Está en la página 1de 56

Lengua Castellana

PAU
Mercè Mayol Roca 2021
Miquel Palet López 2021
Re e ado odo lo de echo No e pe mi e la ep od cción
o al o pa cial de e a ob a ni inco po ación a n i ema
info má ico ni an mi ión en c alq ie fo ma o po
c alq ie medio elec ónico mecánico fo ocopia g abación
o o in a o i ación p e ia po e c i o de lo i la e del
cop igh La inf acción de dicho de echo p ede con i i n
deli o con a la p opiedad in elec al
ÍNDICE DEL TEMARIO
1. Formación de palabras
2. Categorías gramaticales
3. Estructura de la oración
4. Oración compuesta
5. Textos
6. Lecturas obligatorias
7. Figuras retóricas

*los temas 6 y 7 son información adicional para complementar el repaso para el examen
FORMACIÓN DE PALABRAS
MONEMAS

Los monemas son las estructuras escritas que forman una palabra. Hay de dos tipos:

• Lexemas
• Morfemas
o Libre
o Trabado
§ Desinencia o flexivo
§ Derivativo

Los lexemas son aquellos que aportan un significado léxico a la palabra, por ejemplo:
sol (el astro).
Los morfemas pueden ser de distintos tipos. Puede tratarse de morfemas libres, como
seria en el caso de las preposiciones y conjunciones. Estos morfemas libres son palabras
por si mismas que no cuentan con un significado léxico.
Por otro lado también encontramos los morfemas trabados que siempre van unidos a
otro elemento para formar una palabra. Pueden ser desinenciales/flexivos, que son los
que marcan el género, número, tiempo, etc.; o también pueden ser derivativos y
modificar la categorías gramatical de las palabras. Dentro de los derivativos
encontraríamos los prefijos, sufijos e infijos.

Estos son los elementos que forman la palabras de la lengua y según cuales de ellos se
usen, podemos encontrar distintos tipos de palabras.

TIPOS DE PALABRAS

Palabras simples

Pueden estar formadas por un solo lexema (sol, mesa), por un lexema unido a
morfemas flexivos (mariposas, cantar, chica) o simplemente por un morfema libre (con,
para, y)

Palabras derivadas
Están formadas por un lexema, un morfema derivativo y puede unirse también un
flexivo.
En el caso de usarse un prefijo: hipermercado, ultravioleta, desaparecer
En el caso de usarse un sufijo: muchísimo, pequeñito

Palabras compuestas

Se forman por la unión de 2 lexemas cono mínimo y los flexivos necesarios


Telarañas: tel/arañas, Mandamás: manda/más, Agridulce: agri/dulce

1
Palabras parasintéticas

Son aquellas formadas por un prefijo, un lexema y un sufijo (y los correspondientes


flexivos) en las que no se puede prescindir ni del prefijo ni del sufijo para que la palabra
tenga significado (descuartizar, envejecer)
También pueden formarse a través de una palabra compuesta y un sufijo
(siete/mesino)

Acrónimos
Son palabras que inicialmente eran sigas y han derivado hasta pasar a escribirse en
minúsculas como en el casi de “ovni” (objeto volador no identificado)

Siglas

Palabras que se escriben siempre en mayúscula y representan las iniciales de alguna


institución o elemento (ONU, AVE…)

2
CATEGORÍAS GRAMATICALES
NOMBRE o SUSTANTIVO
Es la categoría gramatical que designa seres, objetos o elementos. Puede ser de distintos tipos
según su significado:

• Propio
• Común
o Individual o Colectivo
o Concreto o Abstracto
o Animado o Inanimado

ADJETIVO
Normalmente al hablar de adjetivos pensamos en los adjetivos calificativos, que son aquellos
que designan cualidades (alta, bajo, simpática,… ), pero no debemos olvidar que también
existen los adjetivos determinativos (en catalán equivaldría a los determinantes).
Estos pueden ser:

• Interrogativo / Exclamativo à qué, quién, dónde…


• Demostrativo à este, ese, aquél
• Posesivo à mi, tu, su…
• Numeral à un, cinco…
• Indefinido à algún, ningún…

PRONOMBRE
Por un lado encontramos los pronombres personales, ya sean tónicos (yo, tú, él…) o átonos
(me, te, se...), pero por otro lado también tenemos los pronombres siguientes:

• Interrogativo: se usa en preguntas ya sean directas o indirectas (qué, quién, dónde…)


• Exclamativo: se usa en exclamaciones (qué, quién, dónde…)
• Demostrativo (este, ese, aquél…)
• Posesivo: indica la posesión (mío, tuyo)
• Numeral: indica cantidad u orden (cardinal, ordinal) ( uno, cinco, segundo…)
• Indefinido: indica una cantidad indefinida (alguno, ninguno…)
• Relativo: sustituye a un antecedente (que, quien, cual…)

Adjetivo vs. Pronombre


Un adjetivo determinativo siempre acompaña a un nombre, mientras que un pronombre
realiza la misma función que un nombre, por lo tanto, podemos decir que los sustituye.

Este chico tiene mucho arte. à Adjetivo determinativo


Este tiene mucho arte. à Pronombre

3
Si un demostrativo, posesivo, indefinido… acompaña a un nombre se trata de un adjetivo
determinativo, pero si no está acompañando a ninguno es un pronombre.

ADVERBIO
Los adverbios son palabras que tienen como función acompañar a un verbo, adjetivo u otro
adverbio. Pueden designar distintas cosas: afirmación, negación, cantidad, instrumento, modo,
tiempo o lugar.

Adverbio indefinido
Estos pueden resultar conflictivos ya que se pueden confundir con adjetivos determinativos o
pronombres. Aquí podéis ver como diferenciarlos:

Adjetivo determinativo Pronombre Adverbio


Ese está más lejos.
Él tiene más libros. No compres más. (libros)
No corras más.
Acompaña a “lejos” (adv) y
Acompaña a “libros” (sust) Sustituye a “libros”
“corras” (verbo)

VERBO
Indica una acción.
Puede ser copulativo (ser, estar o parecer), predicativo, regular o irregular, recíproco o
unipersonal (solo usa la 3ª persona).

Perífrasis verbales
Es la estructura que se forma cuando dos o más verbos se unen y funcionan como uno solo.
Debemos recordar que al formarse la perífrasis, uno de los verbos modifica su significado
ligeramente.
A continuación, los tipos de perífrasis:

• Modo
o Duda à poder + inf
o Obligación à deber + inf, tener que + inf
o Cálculo à deber de + inf

• Aspecto
o Ingresiva à ir a + inf, pasar a + inf
o Incoativa à empezar a + inf, echarse a + inf
o Durativa à estar + ger, seguir + ger
o Terminativa à llegar a + inf, dejar de + inf
o Reiterativa à soler + inf, acostumbrar a + inf

ARTÍCULO
Hace la función de determinante y acompaña al nombre.
El, la, los, las, lo.

4
PREPOSICIÓN
Siempre son subordinantes.
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en , entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras, durante, mediante, salvo, excepto.

CONJUNCIÓN
Pueden ser coordinantes:
• Copulativa (y, ni)
• Disyuntiva (o, o bien)
• Distributiva (unos…otros…)
• Adversativa (pero, aunque)
• Explicativa (es decir, o sea)

Y también pueden ser subordinantes:


• Conjunción completiva: que (a nivel de significado puede sustituirse por: la cual)
o La chica que vimos es esa
• Conjunción adverbial: que (a nivel de significado puede sustituirse por: para que)
o Ven, que te vea bien.

VALORES DEL SE

Invariable
o Impersonal
o Pasiva refleja

Variable
• Con función
o Variante de “le” (CI)
o Reflexivo (CD, CI)
o Recíproco (CD, CI)
• Sin función
o Verbo pronominal
o Modificador léxico
o Énfasis
o Intransitivador
o Modificador aspectual

5
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
SINTAGMAS
Los sintagmas son agrupaciones de palabras con significado propio. Estas son la estructuras
que acaban formando una oración. Existen de distintos tipos:

• Sintagma Nominal
• Sintagma Adjetival
• Sintagma Adverbial
• Sintagma Verbal
• Sintagma Preposicional

En todos los casos excepto en el S. Preposicional, la categoría gramatical que les da nombre es
la que ejerce de núcleo del sintagma. El S. Preposicional, por otro lado, es un SN que está
introducido por una preposición.

ORACIÓN

SN (Sujeto) + SV (Predicado)

SN (SUJETO)
Su estructura es: Determinante + Núcleo + Complementos; aunque en muchas ocasiones no
presenta los tres elementos que la pueden formar.

Determinante
Puede ser un artículo o un adjetivo determinativo

Núcleo
Puede ser un nombre, un pronombre o una palabra sustantivada (cualquier categoría
gramatical puede ejercer como nombre)

Complementos
Pueden ser un S. Adjetival, un S. Preposicional, un SN en aposición o una Proposición
Subordinada Adjetiva. Todos ellos realizarían la función de Complemento del Nombre (CN).

En algunas oraciones puede encontrarse el sujeto elíptico, cosa que significa que aunque no se
encuentre escrito, este se sobreentiende.

Oraciones impersonales
Son la oraciones que no tienen sujeto (diferente de el sujeto elíptico)
• Verbos meteorológicos
• Verbos gramaticalizados
• Estructura con SE
• Eventuales (3ª persona del plural)

6
SV (PREDICADO)
Hay distintos tipos de predicado:
• Nominal à el que contiene un verbo copulativo (ser, estar, parecer) + Atributo
• Verbal
o Activa
§ Transitivo
§ Intransitivo
§ Reflexivo
§ Recíproco
o Pasiva
§ Completa
§ Incompleta
§ Pasiva Refleja

La estructura del SV (predicado) es: Núcleo + Complementos

Núcleo
El núcleo de este sintagma siempre es un verbo, además de ser un elemento que SIEMPRE
encontraremos en una oración.

Complementos
Los complementos que acompañan al verbo son los siguientes:

• Complemento Directo (CD)


• Complemento Indirecto (CI)
• Complemento de Régimen Verbal (CRV)
• Complemento Circunstancial (CC)
• Complemento Predicativo (C. Pred)
• Complemento Agente (C. Ag) à se encuentra en la oración pasiva.
• Atributo (Atr) à se encuentra en el predicado nominal.

Podéis consultar la tabla resumen de los complementos que encontrareis en el documento de


ejercicios.

7
ORACIÓN COMPUESTA
COORDINADA
Está formada por dos o más oraciones que se encuentran al mismo nivel y están unidas por una
conjunción coordinante. Hay distintos tipos que coinciden con los tipos de conjunciones que
usan:
• Copulativa (y, ni) à Las chicas trabajan y comen
• Adversativa
o Totales (sino) à No asistió a la reunión sino que se quedó en casa.
o Parciales (pero) à Estoy trabajando pero no he terminado.
• Disyuntiva (o, o bien) à ¿Me cuentas lo que ocurrió o prefieres no hacerlo?
• Distributiva (unos…otros…) à Si unos quieren dormir los otros quieren comer.
• Explicativa (es decir, o sea) à Él ha estudiado derecho, es decir, es abogado.

YUXTAPUESTA
Al igual que la oración coordinada está compuesta por dos o más oraciones que se encuentran
al mismo nivel pero, en este caso, están unidas por un signo de puntuación, por ejemplo:
• No asistió a la reunión, se quedó en casa.
• Él ha estudiado derecho: es abogado.
Muchas oraciones coordinadas pueden convertirse en yuxtapuestas.

SUBORDINADAS
Son oraciones compuestas que están formadas por dos o más oraciones donde una de ellas es
la oración principal y la otra depende o forma parte de esta. Esta segunda es la que
llamaríamos proposición subordinada.
Hay tres tipos de oraciones subordinadas: sustantiva, adjetiva y adverbial

SUSTANTIVA
La proposición subordinada funciona como un sustantivo y por tanto, puede ejercer cualquier
función que tendría un SN (Sujeto, CN, CD, CC, C. Pred). Esta proposición puede sustituirse por
el término “eso”.

Nexos
Puede presentar los siguientes nexos:
• Que (conjunción completiva) à Ella quiere que vengas de visita.
• Si (conjunción completiva de duda) à Piensa si merece la pena.
• Qué, quién, dónde (partículas interrogativas (siempre acentuadas)) à Dime quién está
chillando.

Oración de infinitivo
En ocasiones, en lugar de estar unida por un nexo, la proposición subordinada sustantiva puede
ir introducida por un verbo en infinitivo, como en el caso de: Quiero salir de paseo

8
ADJETIVA
La proposición subordinada funciona como un adjetivo y siempre ejerce la función de CN.

Nexos
En este tipo de subordinada, los nexos tienen función dentro de la PS
• Pron. Relativo à que, quien, el/la cual (La cuarentena que cumplimos es larga.)
• Adj. Relativo à cuyo/cuya (La chica cuya voz se oye es muy alta.)
• Adv. Relativo à donde, cuando, como (El piso donde vivo es grande.)

Estos nexos, dentro de la oración hacen referencia a un antecedente.

Antecedente
Este es algo que se ha mencionado anteriormente a lo que se hace referencia. En las oraciones
subordinadas puede ser:
• Sustantivo / término sustantivado à Recuerdo la época cuando era feliz.
• Pronombre à Hay algunos que no se lo creen.
• Frase à Anunció su boda, lo cual nos sorprendió a todos.
• Adj/Adv en estructura lexicalizada (lo + Adj / Adj) à Mira lo listo que es.

El antecedente se repite en la oración principal y la secundaria, cosa que podemos ver


claramente cuando las separamos. La función de este elemento que se repite dentro de la
oración subordinada, equivale a la función que realiza el nexo (ya que el nexo es equivalente al
antecedente).

Sustantivación
Hay ocasiones en que la subordinada adjetiva no hace referencia a ningún antecedente. Esto
ocurre cuando se usan los siguientes nexos:
• Artículo + que à Los que incumplen las leyes fracasan.
• Quien à Ellas es quien tiene más posibilidades.

Otras
En ocasiones, las subordinadas adjetivas se presentan introducidas por un gerundio o un
participio en lugar de por un nexo.
• Participio à Vi un perro herido en una pata.
• Gerundio à La encontré comprando las entradas.

ADVERBIAL
La proposición subordinada funciona como un adverbio y generalmente ejerce de
Complemento Circunstancial, aunque en ocasiones también puede ser Atributo.
Puede ser de distintos tipos:
• Propias
o Lugar
o Tiempo
o Modo

• Impropias
o Causal à indica causa
o Concesiva à indica un impedimento
o Condicional à expresa condición

9
o Consecutiva à indica consecuencia
o Comparativa à expresa superioridad, inferioridad o igualdad
o Final à indica un fin o propósito

Podéis consultar las tablas resumen de las subordinadas adverbiales con toda la información
relativa a los nexos y ejemplos, en el documento de ejercicios del tema.

10
TEXTOS
PROPIEDADES

ADECUACIÓN
Un texto adecuado es aquel que se adapta correctamente a la situación comunicativa. Esto
implica diferentes aspectos de este:

Presentación
Lo cual incluye tanto la tipografía (tipo de letra, negrita…) como la disposición (márgenes,
espaciado, columnas…).

Propósito
Es la intención comunicativa. Un texto debe ajustarse a dar la información de forma correcta
según sea su objetivo. Por ejemplo un texto cuyo propósito es informar deberá ser objetivo,
mientras que uno que pretenda argumentar será subjetivo.

Género
Que el texto sea de la tipología pertinente

Registro
Debe ser el adecuado para la situación comunicativa. Puede ser formal (estándar o culto) o
informal (coloquial o vulgar).

COHERENCIA
La coherencia es la propiedad que regula la cantidad de información de un texto, como
transmitirla y como organizarla. Por un lago la información debe tener una idea global que se
vea estructurada en párrafos por subtemas.

Para que un texto sea coherente debe seguir las siguientes reglas:
• Regla de repetición: el tema global se va retomando
• Regla de progresión temática: se va aportando nueva información del tema
• Regla de no contradicción: no hay contradicciones en la información.
• Regla de relación: los subtemas y la información expuesta está relacionada

Por otro lado también debemos tener en cuenta que la estructura del texto puede ser
analizante, es decir, que se parta de una tesis que se desarrolla posteriormente; o también
puede ser sintetizante: que se expliquen los argumentos o ideas y finamente se concluya
exponiendo la tesis.

COHESIÓN
Implica que el texto esté bien conectado, ya sea a nivel de oraciones como a nivel de párrafos.
Los elementos que debemos tener en cuenta son:
• Repetición
• Sustitución (sinónimos, pronombres, adverbios…)
• Elipsis (suprimir elementos)
• Marcadores discursivos (conectores, nexos,

11
FUNCIONES DEL LENGUAJE
o Apelativa (receptor) à incitar a hacer algo o influenciar
o Referencial (referente/tema) à representar objetivamente la realidad
o Expresiva (emisor) à expresar emociones o sensaciones
o Poética (mensaje) à centrado en la belleza del mensaje
o Fática (canal) à abrir, cerrar o mantener la comunicación
o Metalingüística (código) à referir-se al código (idioma, …)

TIPOLOGÍA TEXTUAL

TEXTO ARGUMENTATIVO
Este tipo de texto pretende expresar unas opiniones o ideas. Suele usarse en textos científicos,
ensayísticos, periodísticos…

Estructura
Introducción: se presenta la tesis
Cuerpo argumentativo: se exponen argumentos (racionales, de hecho, de ejemplificación, de
autoridad o con los que apelan a los sentimientos)
Conclusión: pequeño resumen y reafirmación de la tesis

TEXTO EXPLICATIVO
El testo explicativo pretende informar y difundir conocimientos de algún tema. Según el nivel
de tecnicismos y vocabulario que use puede ser de tipo divulgativo o especializado. Este tipo de
texto suele tener una función referencial, ya que son textos objetivos, claros y exactos.
Utilizan lo que llamamos el léxico denotativo, caracterizado por el uso de adjetivos
especificativos, cultismos y tecnicismos, presente con valor atemporal…

Estructura
Introducción
Desarrollo: división en subtemas
Conclusión

TEXTO DESCRIPTIVO
Existen textos descriptivos de tipo técnico y de tipo literario. No sigue una estructura concreta y
suele encontrarse dentro de otros textos.

Técnico
Están caracterizados por su objetividad (por tanto tienen una función referencial) y su lenguaje
especializado (cultismos, tecnicismos). Este tipo de descripciones suele encontrarse en textos
científico-técnicos.

Literario
Tienen una función estética (por lo tanto son subjetivos) y suelen usar figuras retóricas.
Pueden clasificarse de la siguiente forma según lo que describan:
o Retrato (descripción física y psicológica),
o Etopeya (descripción psicológica)
o Prosopografía (descripción física)
o Caricatura (exageración de los rasgos más destacados)

12
o Topografía (descripción de un lugar).

TEXTO NARRATIVO
Es un relato de hechos reales o ficticios que desarrollan unos personajes en un tiempo y especio
determinados. Su narrador puede estar en 1ª (protagonista) o 3ª persona (omnisciente u
observador).

Estructura
Planeamiento: presentación de los personajes, el contesto y la situación
Nudo: desarrollo de la trama
Desenlace: conclusión de la trama

TEXTO CIENTÍFICO
Tratan temas científicos y pueden ser divulgativos (asequible para el público general) o
especializados. Se caracterizan por ser textos objetivos, precisos, claros y universales. Puede
usar la descripción y la exposición.

Hacen uno de un léxico denotativo: tecnicismos o palabras específicas. Y por lo que respecta a
la morfosintaxis hacen uno de oraciones enunciativas y de construcciones con indeterminación
de agente (pasiva refleja, impersonal refleja, adjetivos especificativos, artículo generalizador y
del presente atemporal (el agua está formada por dos moléculas)

TEXTO HUMANÍSTICO
Trata sobre actividades artísticas y culturales (Filosofía, Sociología…) y pueden ser textos muy
diversos (discursos, monográficos, ensayos…). Los textos humanísticos pueden adoptar la
forma de la exposición y la argumentación

Modalidad expositiva
El léxico hace uso de tecnicismos o palabras específicas, mientras que la morfosintaxis se
caracteriza por usar oraciones enunciativas; pasiva refleja, impersonal refleja; adjetivos
especificativos…

Modalidad argumentativa
Está caracterizada por la subjetividad del autor. Su léxico es connotativo (palabras adquieren
significados añadidos) y se usan recursos literarios.

TEXTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO
Por un lado, los textos jurídicos pueden ser legales (leyes, decretos, órdenes ministeriales),
judiciales (sentencias, autos, recursos) y doctrinales (monografías, ensayos).
Por otro lado, los administrativos pueden ser: actas, cartas, certificados, currículum vitae.

Ambos son de modalidad expositiva o argumentativa y no se puede describir una estructura


común para todos ellos ya que cada uno sigue sus pautas específicas. Aún así comparten
ciertos rasgos como la precisión, imperatividad, objetividad, conservadurismo (uso de
arcaísmos gramaticales) y la universalidad.

TEXTO PUBLICITARIO
Es un tipo de texto cuyo objetivo es vender objetos y servicios y difundir valores de forma
subliminal. Acostumbra a combinarse el código lingüístico y visual.

13
Lenguaje publicitario
Tiene una función apelativa (quiere convencer al receptor), referencial, poética… Para el
mensaje publicitario hace uno de los siguientes recursos:
o Fónicos
o Morfosintácticos (frases nominales, uso de la modalidad imperativa…)
o Semánticos (cultismos, neologismos…)
o Retóricos (metáforas…)

TEXTO PERIODÍSTICO
Según su función pueden ser de tres tipos distintos

Géneros informativos
Tienen una función representativa, es decir, son objetivos, claros y concisos. Hacen uso de
neologismos, siglas, préstamos y pueden adoptar otros tipos de discurso (científico,
humanístico…)
Unos ejemplos serian la noticia, el reportaje y la entrevista

Géneros de opinión
Tienen una función expresiva, ya que al exponer argumentos se dotan de una cierta
subjetividad. Pueden hacer uso de figuras literarias (paralelismo, interrogación retórica…).
Algunos ejemplos serían el artículo de opinión, la columna…

Géneros mixtos
Son aquellos textos periodísticos que combinan ambas funciones, por ejemplo la crónica o la
crítica.

14
LECTURAS OBLIGATORIAS

Luces de Bohemia (Valle-Inclán)


RESUMEN DETALLADO
(1) La acción discurre en Madrid, al atardecer. Don Latino de Hispalis, literato apenas conocido, acude a
casa de Max Estrella para saldar ciertas cuentas por la venta de sus libros, recogerlo y salir juntos. Max
Estrella también es escritor, pero de más prestigio. Vive con su esposa francesa, Madama Collet y con la
hija de ambos, Claudinita, que odia a don Latino porque lo considera farsante y taimado. Max no está
conforme con la liquidación de la venta por parte de Zaratustra, el librero.

(2) Llegan a la de librería de Zaratustra y Max quiere recuperar sus libros y devolver las tres pesetas. Sin
embargo, el librero engaña a Max, con la connivencia de don Latino; le hace creer que ya ha revendido
los libros, de los que apenas ha obtenido beneficio, cuando no es así. Aparece por allí el escritor
Peregrino Gay, recién llegado de Londres; este alaba la vida londinense. Max y don Latino critican
ásperamente la forma de vivir la religión en España, superficial, atávica y ritual, sin sustancia.

(3) Max y don Latino se introducen en la taberna de Pica Lagartos, cerca de la puerta del Sol. La florista
Enriqueta la Pisa Bien le reclama la devolución de un décimo de lotería que le había vendido a Max, pero
no había pagado; el poeta se lo devuelve. Manda al chico de la taberna a empeñar su capa, cosa que
hace de inmediato. Max invita a beber a los presentes, incluido el Rey de Portugal, compañero de
Enriqueta. En la calle hay tumultos por manifestaciones políticas, convocadas por Acción Ciudadana, a
cuyos miembros un borracho les llama “maricas”. Enriqueta se va con el décimo a la Buñolería
Modernista y Max no lo puede recuperar, así que decide seguirla.

(4) En la buñolería, Max y don Latino se reúnen con poetas modernistas. Recupera el décimo de lotería,
que es capicúa. Max critica la situación de pobreza y abandono de la cultura española y se proclama
poeta del pueblo, en tanto que los modernistas manifiestan cierto prurito de superioridad y distinción
respecto de la cultura popular. Alguien informa de choques entre policías y manifestantes. Cargados de
alcohol, todos cantan una canción. Max se burla de un capitán de la policía, lo que le cuesta un arresto;
lo conducen al Ministerio de la Gobernación.

(5) Max presta declaración ante la autoridad, acompañado por sus colegas. Entre burlas, ironías y
sarcasmos, especialmente dirigidos contra Serafín el bonito, lo conducen a los calabozos por desacato y
desorden. Los poetas modernistas protestan, pero no pueden hacer nada.

(6) En prisión y descalabrado, Max comparte celda con un obrero anarquista catalán, Mateo,
encarcelado por no querer enrolarse en el ejército; este expone la necesidad de una revolución
inmediata para acabar con las injusticias, hambre y abusos de todo tipo. Mateo teme que lo maten a
traición, simulando ser un accidente. Llegan unos carceleros y se lo llevan, lo que apena profundamente
a Max.

(7) Los poetas amigos de Max se dirigen a la redacción del periódico “El Popular”. Su intención es que se
publique un artículo al día siguiente denunciando la detención arbitraria de Max. Don Filiberto, el
periodista de turno, se niega a hacerlo sin el visto bueno del director. Lamentan la falta de libertad de

15
expresión y las represalias gubernamentales por decir la verdad. Don Filiberto hace gestiones
telefónicas con Gobernación para liberar a Max; parece que van a dar sus frutos, lo que alivia a todos.

(8) El secretario del ministro libera a Max, pero éste protesta airadamente por la violencia y la iniquidad
que ha visto y vivido. Al fin lo recibe el ministro, Paco, antiguo compañero de estudios y aficiones
literarias. Recuerdan los buenos momentos pasados, aunque Paco optó por la vía política y pragmática
para enderezar su vida. Le propone a Max asignarle un dinero mensual para que viva dignamente, lo
que Max acepta entre bromas y befas.

(9) Tras abandonar la cárcel, se dirige con don Latino al café Colón. Allí coinciden con el poeta
nicaragüense Rubén Darío. Conversan sobre temas filosóficos y religiosos. Max muestra su agnosticismo
y Rubén su creencia firme. Recita algunos versos para deleitar a sus amigos.

(10) Cenan y salen al Paseo del Prado para airearse. Es una zona frecuentada por prostitutas. Don Latino
se enreda con una de ellas inmediatamente. En tanto, Max habla con la Lunares sobre la perra vida que
ambos llevan. La mujer espera que alguien con posibles se enamore de ella y la saque de la mala vida.
Max le advierte que tendrá que esperar a otro.

(11) Ambos literatos se ven sorprendidos por altercados callejeros. Una mujer en el suelo llora con su
hijo pequeño en brazos, muerto en los choques, con el cráneo atravesado de un balazo. La madre está
desesperada, insulta a los policías y desea que la maten a ella también. Se oyen tiros a lo lejos y Max
piensa que el obrero anarquista catalán pudo haber sido aniquilado. Los presentes discuten, con división
de opiniones, quiénes son los culpables, si los obreros que claman por la justicia social, o las fuerzas del
orden que tratan de mantener la paz en las calles.

(12) Ambos personajes llegan al portal de Max. Este expone su teoría del esperpento: la realidad
española es dura y áspera; solo se puede pasar a literatura a través de una deformación grotesca de la
realidad. Es como si se reflejaran en los espejos cóncavos del callejón del Gato: la deformación fea y
repelente es la auténtica realidad. Max está exhausto, tiene frío, le pide el abrigo a su amigo, que no se
lo deja. Se desploma y don Latino, creyéndolo dormido, le sustrae la cartera para que no se la roben,
dice él.

(13) En la madrugada siguiente, la portera del inmueble encuentra a Max muerto, en el mismo lugar
donde lo había dejado don Latino. Avisa a Madama Collet y se organiza el velatorio en su buhardilla.
Aparecen los modernistas y don Latino, embriagado, que lanza piropos al muerto y lo pone en los
cuernos de la luna por su talento literario. Un amigo polaco, Basilio Soulinake, defiende que no está
muerto, sino en estado cataléptico. Al fin, el coche fúnebre se lo lleva camino del camposanto entre el
llanto desgarrado de su esposa y de su hija, desvalidas y abandonadas.

(14) Este cuadro se desarrolla en el cementerio, donde Max recibe sepultura. Dos sepultureros
lamentan la corrupción política y el egoísmo de las personas. Rubén Darío y el Marqués de Bradomín
(personaje valleinclanesco procedente de sus Sonatas; es un hombre estrambótico y contradictorio en
sus ideas y modo de vida) conversan sobre la injusticia de la muerte y la lamentable situación cultural de
España; se despiden y se van del camposanto, donde se sienten amedrentados y tristes.

(15) El último cuadro se desenvuelve en la taberna de Pica Lagartos. Don Latino, ebrio, alaba la persona
de Max y lamenta su muerte; admite que le ha tocado la lotería (es el décimo que le robó a Max), así
que invita a todo el mundo. Los presentes tratan de cobrar supuestas deudas pendientes con Max.
Pronto surgen discusiones acaloradas, que quedan interrumpidas cuando don Latino lee en el periódico
que en la calle de Bastardillos una mujer y su hija han aparecido muertas al parecer “por el tufo de un

16
brasero”. Don latino informa que son Madama Collet y Claudinita; al parecer, se han suicidado. Don
Latino afirma que él las hubiera ayudado, dado su buen corazón. Pero el mundo es un esperpento, a lo
que el borracho le responde que es un “cráneo privilegiado”, frase que ha repetido una decena de veces
a lo largo de la pieza dramática.

TEMAS TRATADOS
-La inmoralidad, el egoísmo y la pérdida de ética de las personas.

-La ironía del destino y la tragedia que se cierne sobre los pocos individuos buenos que existen.

-La muerte es absurda, irónica y, sin embargo, liberadora.

-La violencia: todo acto de protesta se paga caro, antes o después.

-La situación de la gente de cultura, especialmente los escritores.: pasan hambre y la gente los ignora o
los desprecia.

-Todo intento de nobleza espiritual y moral acaba mal porque en un país tan vulgar y despiadado como
la España de la época no hay posibilidad de tener éxito.

ESPACIO
La acción se desarrolla en varios lugares de Madrid: el hogar de Max, la taberna de Pica Lagartos, la
redacción de “El Popular”, la cárcel de Gobernación, el paseo del Prado, la buñolería modernista, etc. La
mayoría son escenarios de interior, excepto los cuadros 10 y 11 que se desenvuelven en la calle, en el
Paseo del Prado y alrededores. Es un ambiente urbano madrileño, en general hostil, violento y algo
siniestro

TIEMPO
El tiempo de la acción dramática es contemporánea al de la escritura, es decir que ocurren en el mismo
tiempo (alrededor de 1920): las protestas callejeras, la agitación política, el malestar social, la aparición
de Rubén Darío así lo atestiguan. El argumento apenas dura veinticuatro horas; además, el meollo de la
acción se desarrolla de noche, entre tugurios y la calle. Esto crea la sensación de que todo pasa muy
deprisa, casi atropelladamente. Sin embargo, todo es consecuencia de acciones y decisiones pasadas, de
tiempo atrás; ahora asistimos al resultado final.

PERSONAJES

Max Estrella
Valle-Inclán lo presenta como “El hombre ciego es un hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales,
Máximo Estrella. En la obra vemos que sus colegas artistas reconocen su superioridad intelectual y
artística, pero no ha tenido suerte y está postergado.

Por su comportamiento, le percibimos como una persona decepcionada y desesperada ya que carece de
los recursos económicos mínimos para vivir. Posee un robusto sentido moral (no acepta la subvención del
ministro de Gobernación) y un instinto de solidaridad con los necesitados que lo convierten en na
persona noble.

Es inteligente y brillante, pues expone la teoría del esperpento como único modo de plasmar
estéticamente la realidad española, fea, grosera y deforme. Su muerte parece que es buscada

17
deliberadamente: empeña su capa en pleno invierno madrileño, se embriaga de mala manera y se fía de
don Latino. De hecho, anuncia su muerte en varias ocasiones, ya desde el primer cuadro.

Don Latino de Hispalis


Es su lazarillo, pero de muy mala moral. Se conchaba con Zaratustra para robarle dinero, se emborracha
y cena a su costa, visita a las prostitutas, etc. Pero el acto más abominable es el robo de la cartera con el
décimo de lotería que luego saldrá premiado; tampoco comparte con la viuda y la huérfana el premio, lo
que las llevará al suicidio. También destaca su cobardía, pues rápidamente se repliega cuando las cosas
se ponen feas. Él se justifica a sí mismo proclamando, en la escena final, que la vida es un esperpento, a
lo que el borracho le replica irónicamente: “¡Cráneo privilegiado!”. Precisamente él, con su desvergüenza
traidora, es el que más contribuye a que la vida sea esperpéntica.

Madama Collet y Claudinita


son, respectivamente, la esposa francesa de Max y su hija. Aunque no tienen un papel principal, son las
víctimas colaterales de la situación económica de Max. Llevan con paciencia y sentido común la pobreza,
con momentos de desesperación. Claudinita, en concreto, muestra en el primer cuadro que conoce muy
bien a don Latino: taimado, cínico, mentiroso y muy egoísta.

Enriqueta la Pisa Bien y su amante el Rey de Portugal


Ella es florista y él, simplemente, majadero. La Pisa Bien muestra rasgos de nobleza amarga y lealtad en
su trato con Max.

ASPECTOS ESTILÍSTICOS
Esta es una de las primeras obras concebida y desarrollada bajo la teoría del esperpento: se trata de
presentar la realidad en sus aspectos grotescos, feos, deformes e hirientes a los sentidos. Los personajes
son bastante planos, sin apenas evolución. El autor los utiliza para denunciar una realidad sórdida y fea
en sí misma, además de injusta y egoísta.

También se hace uso de acotaciones al inicio de cada cuadro, lo cual ayuda al lector a visualizar el
espacio y los personajes mucho más vívidamente. Se hace, además, uso de recursos estilísticos como:
metonimias, paralelismos, interrogaciones retóricas, personificaciones, metáforas, ironías, etc. Por otro
lado, también de debe destacar la mezcla de distintos registros de la lengua: desde el culto, al vulgar. Se
emplean coloquialismos, vulgarismos, gitanismos, modismos, etc.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS
1. Explique con qué pretexto sale de casa Max Estrella la noche de su muerte.
2. Indique qué le ofrece el Ministro a Max Estrella en el a escena VIII.
3. Indique cuál de los siguientes personajes participa en la escena II de Luces de bohemia,
ambientada en la cueva de Zaratustra.
a. Serafín el Bonito
b. Don Peregrino Gay
c. Claudinita
d. Dorio de Gádex
4. ¿Por qué Enriqueta la Pisa Bien exige a Don Latino una parte del décimo premiado?
5. ¿Con qué escritor modernista de reúnen para cenar Max Estrella y Don Latino tras la visita al
Ministro?

18
6. Indique cuál de los siguientes personajes no acude al velatorio de Max Estrella.
a. Basilio Soulinake
b. Dorio de Gádex
c. Serafín el Bonito
d. Don Latino

Soluciones
1. Sale con Don Latino para Deshacer el trato con el librero referente a la venta de unos libros.
2. Le ofrece dinero y un sueldo.
3. Don Peregrino Gay
4. Enriqueta sabe que Don Latino no debería recibir el premio porque ella vendió el décimo a Max
Estrella. Le exige una parte a cambio de no delatarle.
5. Rubén Darío
6. Serafín el Bonito

19
Nada (Carmen Laforet)
RESUMEN DETALLADO (por capítulos)

Primera Parte
(1) Andrea es una joven estudiante que, al acabar su bachillerato viaja a Barcelona para estudiar
en la universidad. Allí se instala en la triste casa de la calle Aribau de unos familiares demasiado
raros para su gusto. Aún así se queda y pasa la noche en un incómodo sofá-cama.
(2) Andrea se despierta y recuerda su niñez en aquella casa, junto a sus abuelos y los cambios que
ésta ha experimentado después de la guerra. Habla con su tía Angustias, quién le `aconseja' no
hacerse muy amiga de su otra tía, Gloria. A media mañana, presencia una pelea entre Román,
Gloria y Juan que le deja atónita y más aun comprobando la actitud pasiva del resto de
habitantes de la casa.
(3) Andrea, después de un tiempo, conoce más a los personajes. Su tia Angustias la obliga a
portarse como una señorita, cosa que Andrea detesta; Juan y su esposa Gloria son buena gente
para ella, él es artista y ella una madre soñadora; su tío Román, aunque a veces le resulte
demasiado duro, otras es todo un artista. Vive en la buhardilla, la cual ha arreglado para
hacerla más confortable. Andrea sube allí a menudo para escapar de la tensión de la parte baja
de la casa fumándose un cigarrillo a cuenta de Román.
(4) Volviendo a casa de la Universidad, Andrea se da cuenta de que ha perdido los días, de que no
ha hecho nada interesante más que oír discusiones y tonterías. Al llegar al piso de la calle
Aribau, Andrea se sienta a oír la lluvia. La abuela y Gloria hablan con ella, Gloria, pese a las
interrupciones de la abuela, le explica su historia. Conoció a Juan en Tarragona, en la guerra. En
seguida se enamoraron y contrajeron matrimonio. Juan le presentó a Román y ordenó a éste
que se la llevara a su casa pues Gloria estaba en estado. Lo hizo a cambio de dinero y otras
cosas.En la casa, Gloria lo pasó bastante mal, pasaba mucha hambre y había mucha miseria y
egoísmo. Un día de bombardeos dio a luz en una clínica. Juan vino a verla y se abrazó a ella
pidiéndole disculpas. Al acabar su relato, Gloria se percató de que Andrea tenía fiebre. Estuvo
así mucho tiempo, durante el cual imaginó cosas extrañas, tales como un romance entre Román
y Gloria.
(5) Una vez pasadas las fiebres, su tía Angustias le advirtió que no debía pasear por Barcelona sola
ni visitar el barrio chino. En la Universidad, Andrea hizo amigos. Entre ellos destacaron Pons; un
joven al que el menor comentario puede hacer daño, y Ena; una chica que conectó muy bien con
Andrea y que le pidió que le presentara a su tío Román al que admiraba cuando tocaba el violín.
Al regresar a casa, comprobó que Román había salido sin decir nada a nadie de dónde iba o
cuándo volvería. Los días pasaron sin él y, a su llegada, después de una discusión con Angustias,
le explicó a su sobrina que había estado en los Pirineos, en Puigcerdá. El violinista vino tan
encantado del viaje y tan admirado por la belleza de aquellos parajes naturales que Andrea
decidió no contarle nada acerca de su fama como violinista.
(6) Se acercaba la Navidad y , antes de las vacaciones, Andrea pensó en hacer un regalo a Ena por
su generosidad a la hora de invitarla. Al ver que no tenía que ofrecerle, le regaló el manto,
regalo de la abuela el día de la primera comunión de Andrea. El detalle hizo mucha ilusión a
Ena.

20
El día de Nochebuena, Angustias no dejó que Andrea le acompañara a la misa del gallo. Al día
siguiente, al volver de misa, la joven se encontró envuelta en una discusión: Angustias acusaba
(por consejo de Román) a Gloria de haber robado y vendido el manto de Andrea. Y ésta y Juan
se defendían ante los ataques. Finalmente, la chica dice la verdad, verdad que duele a la abuela
y acaba con un golpe de puño de Juan a su hermana. Después de comer, Angustias advierte a la
niña que pronto abandonará el hogar y le pide que reclame el pañuelo. Andrea se niega
rotundamente a hacerlo.
(7) Aun de vacaciones, Angustias abandonó la casa sin decir a nadie cuál iba a ser su destino. Más
tarde llegó su jefe preguntando por ella (su jefe se había refugiado en esa casa durante la
guerra) pero la abuela no quiso darle ninguna respuesta. Andrea, al ver que quedaba una
habitación vacía, se instaló en el dormitorio de Angustias. La primera noche, la presencia de
Román la asustó y días más tarde fue a hablar con él. Román la asustó diciéndole que era él el
que tenía el control sobre la actuación de todos los personajes de la casa.
(8) Pasadas las vacaciones, llegó, a media noche, la tía Angustias y sorprendió en la calle a Gloria.
El escándalo en la casa de la calle Aribau no tardó en producirse, pues en la discusión se
metieron también la abuela y Juan. Fue una noche de gritos, gemidos y llantos pero, finalmente,
Andrea se durmió. A la mañana siguiente, la criada la despertó por orden de Angustias. La joven
fue a su habitación y ésta le avisó de su próximo ingreso en una comunidad religiosa. Expresó
también la decepción que le había provocado el comportamiento de Andrea y le recomendó que
cuando ella partiera se administrara bien su pensión, siendo justa y generosa. Al salir de la
habitación, Andrea topó con Gloria que le enseñó las marcas que empezaban a salir en su piel
fruto de la violencia de la noche anterior. Había sido su marido, Juan, quien le pegó hasta la
saciedad cuando todos `dormían'.
(9) Todas las amigas de Angustias visitaron los días antes de su partida la casa para despedirse.
Todos (excepto Romás) fueron a la estación a despedirle. En el andén Juan `explotó' y empezó a
chillarle, recriminándole el no haber tenido valor para emprender una relación con Jerónimo
Sanz.

Segunda Parte
(10) El mes de febrero había llegado y Andrea, al salir de una improvisada fiesta en casa de Ena,
decidió pasear sola por Barcelona en medio de la noche. Llegó a la Catedral que admiró
asombrada. Fue allí donde se encontró a un chico, Gerardo, que había conocido en la fiesta. Él
le acompañó hasta casa y, al despedirse, le facilitó su número de teléfono. Al entrar en su nueva
habitación comprobó que sus familiares ya la habían llenado de muebles viejos y, enfadada,
prefirió recordar la cena que tuvo en casa de Ena, con su familia. En dicha cena surgió el
comentario de mudarse a Madrid, cosa que ni a Ena ni a Andrea agradó.
(11) Andrea decidió pagar solo el pan que comía cada mañana y así podría ella administrarse su
dinero. Una noche fría de Marzo, los gritos insultantes despertaron a Andrea, salió de la
habitación y se encontró una escena de violencia doméstica entre Juan y Gloria. Andrea cogió a
la mujer y le invitó a pasar la noche con ella, cosa que fue imposible pues Juan llegó a la
habitación a media noche y acabaron desapareciendo.
(12) Andrea conoció al novio de Ena y salían juntos, los tres, cada fin de semana. Ella llevaba varios
días sin comer bien y nerviosa y hambrienta se enfadó con su amiga. Recordó que tenía que
llamar a Gerardo y lo hizo. Al día siguiente le vino a buscar, pasearon y se besaron. Ella se
arrepintió y avisó al chico de que estaba en un error. Al volver a casa Ena hablaba con Román
en el salón, se levantó, la abrazó cariñosamente y se fue.

21
(13) Ena pidió a Andrea que no pasara por su casa durante algún tiempo. Ésta aceptó y tuvo que ir a
estudiar a la biblioteca. Allí se encontró a Pons quién, tras muchas tardes encontrándola, la
invitó a conocer a sus amigos bohemios en el barrio gótico.
(14) Ena y Andrea quedaron para charlar mientras daban un paseo hasta el Tibidabo desde donde se
veia toda Barcelona ante el mar. Allí se sinceraron y Ena intentó hacer ver a Andrea que no
debía avergonzarse de su familia. Le pidió que no se molestara por su presencia allí los días
anteriores y se disculpó por haberle pedido que no volviera a su casa durante algun tiempo.
(15) Al llegar a casa, Andrea se percató de que algo pasaba y, tras preguntarlo, supo que el niño
tenía pulmonía y que podía morir si no conseguían el dinero para el medicamento. Juan, el
padre, salió a trabajar y, entonces, Gloria se vistió y fue a casa de su hermana a pedirle dinero
para curar al bebé. Pero Juan, que estaba preocupado volvió y, al ver que su esposa no estaba
salió en su búsqueda. Andrea le siguió para evitar que hiciera alguna tontería hasta llegar a una
tienda del barrio chino. Dentro encontraron a Gloria jugando a las cartas para conseguir dinero.
Pronto salieron los tres de vuelta a la casa de la calle Aribau.
(16) En la calle Aribau, Andrea se encontró a Jaime, el `ex' de Ena, quien la invitó a pasear y le dio un
mensaje para Ena. El mensaje era que siempre confiaria en ella. El joven la acompañó hasta el
estudio de sus amigos bohemios. Allí llegó Iturdiaga explicando que había conocido a la chica de
su vida y que no sabía nada de ella. Más tarde la acompañaron a casa y, por el camino, se
encontraron a Ena. Andrea le dio el mensaje y Ena se fue. Iturdiaga se percató de que la chica
de sus sueños era ella, Ena.
(17) En la víspera de san Juan, Pons propuso a Andrea de irse unos días del verano a la Costa Brava
con él y su familia. Ella sin saber que responderle le aseguró que el día de su fiesta (san Pedro)
le daría una respuesta. Esa misma noche Andrea oyó hablar a Román con Gloria. Él le hizo una
propuesta deshonrosa a ella y ella se negó a aceptarla pues estaba dolida por situaciones
anteriores. Andrea, al ver lo mezquino que era su tío quiso advertir a su amiga y se recorrió
Barcelona para decírselo pero finalmente no se atrevió.
(18) Andrea asiste a la fiesta de Pons. Éste se divierte con una amigas, algo que molesta mucho a
Andrea y decide irse. Lo hubiera hecho si la madre de su amigo no lo hubiera avisado. Pons llegó
y se disculpó por no haber podido estar con ella. Ella se fue hacia su casa. En la calle Aribau vio
salir de su portal a la madre de Ena.

Tercera Parte
(19) La madre de Ena y Andrea fueron a tomar algo. En una terraza la señora le explicó que en su
juventud se había enamorado de Román. Su padre no quería a ese hombre así que lo compró y
los separó. Pasado un año, el hombre prometió a su hija con Luis, su actual marido. Se casaron
pero ella no podía dejar de pensar en Román hasta que nació Ena, quien unió al matrimonio.
Fue entonces cuando la mujer le pidió ayuda para separar a su hija de Román pues no quería
que pasara lo mismo que ella había pasado años atrás. Le advirtió que en septiembre se irían a
Madrid pero que hasta entonces había que hacer algo para separarlos.
(20) Por la mañana, Gloria le explicó a Andrea lo que sucedió en aquel local del barrio chino y la
avisó de la próxima visita de su amiga a casa de Román. A esto Andrea contestó excitada, tanto
que se vio obligada a abandonar la casa. A su vuelta subió a casa de Román y oyó una
conversación en la que él le decía a Ena que no tenía pruebas para demostrar que le habían
chantajeado. Andrea interrumpió la conversación y corrió hasta la plaza de la Universidad.
(21) En la plaza Ena le encontró. Empezó a llover y se refugiaron. En su improvisado refugio, Ena le
explicó que no estaba enamorada de Román, más bien lo que quería era humillarle por todo lo
que le había hecho pasar a su madre. Añadió que quería a Jaime y que sentía haberle dejado.

22
(22) Andrea fue a despedir a su amiga a la estación. Al volver, encontró a Gloria llorando en su cama
pero ésta no le quiso explicar qué le pasaba. De pronto un grito horrible las interrumpió. Era la
criada, se había desmayado y cuando volvió en si les avisó de la muerte de Román, provocada
por una incisión en el cuello proveniente de su cuchilla de afeitar. Se había suicidado.
(23) Después de dormir dos días seguidos, Andrea se levantó de la cama y se encontró que Antonia,
la criada, se había ido para siempre. Gloria le avisó de la visita de sus tías. Rápidamente se
vistió de luto y las encontró en un panorama terrible. Todas las hermanas acusaban a su madre
de la muerte de Román y de la vida de Juan. Y, lo que es peor, Juan les daba la razón.
(24) Dos meses después de la tragedia, Andrea todavía no se había hecho a la idea de la muerte de
Román. Una noche comprobó que las palizas de Juan a su mujer iban en aumento y que solo
buscaba excusas para pegarle. Entre Gloria y ella pensaron en llamar a un manicomio para que
se lo llevaran. Cuando entró la abuela a la habitación, tiró una carta para Andrea de Ena, y les
avisó de que su hijo nunca iría a un manicomio.
(25) La carta de Ena decía que en Madrid había trabajo para Andrea y la invitaba a vivir con ella y
sus hermanos. La noche de antes de su partida se despidió de todos. Llegada la hora, con la
casa en silenció se marchó con las esperanza de encontrar en Madrid lo que vino a buscar a
Barcelona un año antes.

TEMAS TRATADOS

Desigualdad Social
La vemos en diferencia económica entre Ena y Andrea. Ena le abre las puertas de una clase social más
alta. Andrea se siente cómoda en el ambiente que vive Ena, siente agradecimiento e intenta pagárselo
con el pañuelo que le había regalado su abuela, proveniente de sus antepasados.

Andrea intenta huir de la situación que vive en casa, le gusta pasar tiempo con Ena y si es necesario la
invita a comer en un restaurante caro, o se gasta el dinero en un ramo de flores, cuando es invitada a
comer a casa de Ena, gastos que la llevarán a pasar hambre el resto del mes.

Desilusión Amorosa
Se ve reflejado a través de la relación con Pons. Éste es un chico de clase alta, se conocen de la
universidad. Pons está profundamente enamorado de Andrea y la invita a un viaje con su familia en
calidad de novia. Pero durante una fiesta que da Pons, Andrea se da cuenta de que no está enamorada
de él, renunciando al maravilloso viaje y rompiendo la relación.

Ena y Román
Surge una relación extraña entre la mejor amiga de Andrea, Ena y su tío soltero Román. Román se siente
atraído por Ena, algo que también le ocurre con Gloria. Él pretende que ésta sea su amante y para ello
utilizará todas las tretas que conoce. A Ena se la ha descrito durante gran parte de la novela como una
chica dulce, guapa y buena, sin embargo dentro de ella existe un mentalidad retorcida y muchas ansias
de venganza. La madre de Ena mantuvo un traumático romance de juventud con Román y ahora Ena
quiere venganza.

El matrimonio entre Juan y Gloria


Son un matrimonio mal avenido, siempre discutiendo. Juan lleva el dinero a casa y es el encargado de
mantener a toda la familia. Sin embargo, descubrimos que es Gloria la que realmente mantiene a toda la
familia. Sus continuas escapadas a casa de su hermana no son mas que mentiras que encubren su
habilidad en el juego. El dinero que gana jugando lo emplea comprando, anónimamente, los cuadros de

23
su marido. Cuando toda esta trama se descubre, Juan en lugar de estarle agradecido, la emprende a
golpes con ella, las peleas siguen siendo una constante, empeorando más tras la muerte de Román.

El carácter de Angustias
Angustias es una mujer controladora y autoritaria. Es quien deja claro a Andrea con quien tiene que
hablar y con quién no, tanto es así que consigue que ésta la odie. No se lleva bien con Gloria y no soporta
que Andrea mantenga una buena relación con ésta. La gusta que la gente la vea como una mujer
bondadosa y le encanta ser el centro de atención. Andrea se sentirá libre cuando Angustias entra en el
convento.

PERSONAJES

Andrea
Se opone l arquetipo de protagonista de novela rosa, ya que es una chica a la que no le gusta que le
manden ni que le prohíban hacer lo que ella quiera. Por ejemplo, cuando su tía Angustias la trata o le
habla mal, ella en alguna ocasión le contesta con carácter y se defiende. Además, no es una chica guapa
y que llame la atención, sino al revés, casi una sombra, una persona discreta que suele pasar más bien
desapercibida.

Ena
Ena es una chica fuerte, joven, llena de vida y esperanza, de familia acomodada. Tiene una relación con
Jaime, un chico de clase social alta con el que hace algunos viajes junto con Andrea. Tienen una buena
relación con sus padres y quiere vengarse de cómo Román le rompió el corazón a su madre. Al final del

24
libro, le ofrecen un puesto de trabajo a su padre en Madrid, por lo que la familia se muda allí, e invitan a
Andrea a ir con ellos.

Gloria
Gloria es una con carácter relajado; es liberal, aunque sea incapaz de dejar a su marido, Juan. Es flava,
joven y con el pelo rizado y cobrizo. Siempre habla de que debería haber sido bailarina. Su marido le
pega y discute con ella constantemente. Gloria es una contradicción en sí misma, porque duda entre
amar a su marido o separarse de él. Ella es quien realmente mantiene a la familia ya que gana dinero
jugando y con eso compra los cuadros de su marido para que este traiga dinero a casa. Tiene muy buena
relación con Andrea

Juan
Juan es el marido de Gloria, tienen un hijo en común. La pareja discute muy a menudo y él le da palizas a
su mujer. Es una persona muy agresiva y violenta, se enfada rápidamente y pierde las formas enseguida,
se pelea mucho con sus hermanos. Le gusta pintar, a veces su mujer le hace de musa, aunque Román
dice que Juan no pinta muy bien. Juan es una persona más bruta que Román, su hermano, y más
irascible. Quiere ser artista y seductor, como su hermano, pero no tiene nada de su talento. Es mediocre
y brutal.

Román
Román es el tío de Andrea, es un donjuán, en varias ocasiones intenta ligar con Andrea y con Ena.
Cuando era joven, la madre de Ena se había enamorado de él y él la rechazó y la humilló. Es músico y
algunas noches Andrea va a su habitación y él le toca un poco de música. Tiene un innegable encanto y
cierto talento, pero le faltan la constancia y el trabajo, por lo que no ha conseguido llegar muy lejos en la
vida. Se termina suicidando, cortándose el cuello con una cuchilla de afeitar. Se finge superior a los
demás, pero finalmente no puede ocultarse ante sí mismo su fracaso; de ahí su trágico final.

Angustias
Angustias es mayor, soltera, una mujer religiosa y conservadora, con pensamientos como, por ejemplo,
que una mujer se debe comportar como una señorita y que solo hay dos caminos: el matrimonio o el
convento. Ella acaba en este ultimo.

Abuela
Anciana que a veces se le va la cabeza un poco (quizá por cierta senilidad), pero, en el caos que hay en su
casa, es la más tranquila y amable. No tiene un gran papel en la historia, pero Andrea parece que le
tiene mucho cariño y aprecio. Es muy buena persona y representa el papel de la mujer tradicional en la
sociedad española de posguerra, hecha para sufrir y aguantar.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS
1. ¿En qué ciudad se ambienta esta novela?
2. ¿Cómo caracterizaría a la tía Angustias?
3. ¿En cuántas partes se estructura la obra?
4. Román y Juan son los tíos de Andrea, ¿qué relación hay entre ellos? ¿Por qué?
5. Explique brevemente las relaciones que mantiene Ena con Jaime y Román.
6. ¿De qué familiar de Andrea estuvo enamorada la madre de Ena cuando era joven?

25
7. Cite al menos dos espacios diferentes en los que se desarrolla la vida de Andrea.
8. Gloria acompañó a su marido, Juan, en el frente de guerra en Tarragona durante un tiempo.
Cuando se queda embarazada, ¿a quién encargó Juan que llevase a su mujer, Gloria, a la casa
de la calle Aribau en Barcelona?

Soluciones
1. Toda la novela se desarrolla en Barcelona: vemos cómo Andrea llega a Barcelona en tren y
cómo se va de Barcelona en el último capítulo.
2. Angustias, tía de Andrea, es una mujer contradictoria, al menos consigo misma, pues tiene una
lucha interior entre lo que le han enseñado y repite y quiere para Andrea y lo que vive y desea;
vive enamorada de un hombre casado, algo impensable y prohibido en su época, dada la
educación católica que ella ha recibido y que quiere transmitirle a Andrea. Finalmente, caba
metiéndose en un convento y desapareciendo de la novela.
3. Son tres las partes que la estructuran externamente.
4. Román y Juan son hermanos, pero no se llevan muy bien a causa de envidias, celos, etc;
además, la situación política-social convulsa en la que conviven les ha llevado a una tensión
difícil de aliviar; en medio está Gloria, la mujer de Juan, de quien los dos parecen haber estado
enamorados.
5. Ena es la novia de Jaime, cuya relación queda suspendida mientras coquetea un tiempo con
Román. Una vez que rompe la relación con este, la reanuda con Jaime, y esta relación resulta
más sólida que la vez anterior, hasta el punto de que proyectan casarse. Ena muestra un
extraño comportamiento hacia Román, a quien pretende humillar por todo lo que había hecho
a su madre. Finalmente, rompe su relación con él de forma abrupta.
6. De Román
7. La casa de la calle Aribau, donde vive con su familia. La universidad o la casa de Ena y sus
amigos.
8. A su hermano Román.

Fuentes

Ver todas las entradas por Simón Valcárcel Martínez. (2018, December 9). Ramón Ma. del Valle-Inclán:

“Luces de bohemia”; análisis y propuesta didáctica. Retrieved February 2, 2021, from Leer y

escribir website: https://leeryescribirblog.wordpress.com/2018/12/09/ramon-ma-del-valle-

inclan-luces-de-bohemia-analisis-y-propuesta-didactica/

rincondelvago.com. (2002, May 31). Encuentra aquí información de Nada; Carmen Laforet para tu

escuela ¡Entra ya! | Rincón del Vago. Retrieved February 3, 2021, from Rincondelvago.com

website: https://html.rincondelvago.com/nada_carmen-laforet_7.html

26
Tendenzias Media SL. (2020, June 9). Nada de Carmen Laforet: resumen y comentario de texto -

Espaciolibros.com. Retrieved February 3, 2021, from Espaciolibros.com website:

https://espaciolibros.com/nada-de-carmen-laforet-resumen-comentario-de-texto/

“‘Nada’” (1944): Personajes de la novela. El tiempo y el espacio en el relato - Wikimpace. (2016).

Retrieved February 3, 2021, from Avempace.com website:

http://avempace.com/wiki/index.php/%27%27Nada%27%27_(1944):_Personajes_de_la_novela.

_El_tiempo_y_el_espacio_en_el_relato

Carmen Laforet. (2020, July 14). Carmen Laforet. Retrieved February 3, 2021, from Examenesdepau.com

website: https://www.examenesdepau.com/tema/carmen-laforet/13051/

27
FIGURAS RETÓRICAS

FONÉTICAS
Aliteración Repetición de fonemas con “en el silencio solo se
frecuencia superior a la normal escuchaba un susurro de
abejas que sonaba”
Anadiplosis Repetición de una palabra al “Las alamedas se van,
final de un verso o frase y al Pero nos dejan el viento.
comienzo de la siguiente El viento está amortajado
A lo lardo del cielo”
Concatenación Anadiplosis continuada “Todo pasa y todo queda,
Pero lo nuestro es pasa,
Pasar haciendo caminos,
Caminos sobre la mar”
Anáfora Repetición de una palabra al “Pero la muerte, desde dentro,
comienzo de varios versos ve; pero la muerte, siempre está
activa; pero la muerte, nunca
descansa”
Onomatopeya Imitación de sonidos reales y “uco, uco, uco
ruidos abejaruco”
Similicadencia Uso de 2 o más palabras en el “De carne nacemos, en carne
mismo caso gramatical vivimos, en la carne morimos”
Paranomasia Semejanza fonética de “Quien parte y reparte se lleva
palabras. la mejor parte”
Palindromía Lectura idéntica de un texto de “Amad a la dama”
derecha a izquierda y de
izquierda a derecha

Anagrama Cambio del orden de las letras “Letras” ( = Lastre, apellido )


de una palabra, de forma que
resulte otra con significado
diferente

MORFOSINTÁCTICAS

Por adición de palabras


Pleonasmo Repetición innecesaria. “sube arriba y míralo con tus
Redundancia de términos no propios ojos”
necesarios para entender la
idea
Epíteto Adjetivo innecesario “ la blanca nieve”
Parasiástole Reunión de palabras de -“Fue constante sin tenacidad,
significado semejante ( humilde sin bajeza,
sinónimos ), pero oponiéndolas intrépido sin temeridad”
en su significado.
Sinonimia Acumulación de sinónimos “ Pues vil, infame, traidor”

28
Por omisión de palabras
Asíndeton Supresión de conjunciones “Acude, corre, vuela”
entre palabras
Bimembración División de un verso o frase en 2 “Sepulcro fulminante, monte
miembros equivalentes aleve” ( sust + adj. / sust + adj. )
Elipsis o Zeugma Supresión de elementos de la “ tengo dos hijos, uno de cuatro
frase, sin alterar la comprensión años y otro de tres” ( años )
ya que se sobreentienden

Por repetición de palabras


Polisíndeton Repetición de una misma “Comimos y fuimos allá, y
conjunción, no necesaria jugamos y saltamos mucho”
estrictamente
Quiasmo o Retruécano Inversión en el orden de un “Un santo triste / es un triste
enunciado santo”
Concatenación Repetición de palabras, en serie “No hay criaturas sin amor, ni
amor sin celos, ni celos sin
engaño, ni engaño sin amor”.
Interrogación Retórica Preguntar algo sin esperar “ ¿y mi vida? Dime, mi vida
respuesta. ¿qué es, si no eres tú?
Polípote, Derivación o Repetición de un nombre en “ mientras vive el vencido, /
Polipotón varios casos o de un verbo en venciendo está el vencedor”
diferentes tiempos.

Por igualdad de palabras o cambio de orden


Hipérbaton Inversión en el orden “ Del salón en el ángulo oscuro,
gramatical de las palabras. El de su dueño tal vez olvidada,
sujeto se suele colocar al final. silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa”
Paraleliasmo Repetición de estructuras “ Era la sed, el hambre, y tú
sintácticas ( oraciones ) fuiste la fruta, significantes. era
semejantes el duelo y las ruinas, y tú fuiste
el milagro”
Dilogía o Equívoco Uso de palabras con doble “ Mi padre salió de la cárcel
sentido acompañado por Dobles
sentidos. doscientos cardenales
Calambur Unir palabras que normalmente “ Oro parece / plata no es “
van separadas
Perífrasis Se trata de dar un rodeo para “ la inmensa y elevada bóveda
decir algo celeste” ( = cielo )
Prosopografía Descripción externa ( física ) de “ Era Don Quijote un hombre
un personaje alto de cuerpo, seco de físicos.
rostro, estirado y avellanado de
miembros, entrecano, la nariz
aguileña y algo corva ...”
Etopeya Descripción cualidades internas “Era el Cardenal Cisneros varón
de espíritu resuelto, de superior
capacidad, de corazón
magnánimo”
Anacoluto Ruptura del orden lógico y “ todo lo que siento es tristeza
desunión de 2 oraciones que por la gente de este pueblo,
quedan desconectadas perdidas en la ignorancia

29
SEMÁNTICAS
Antítesis Es un contraste, pero LÓGICO “ Ayer naciste y morirás
de palabras o ideas mañana”
Paradoja u Oximoron Es algo contradictorio, ILÓGICO. “ Un vestido desnudo”; “ los
Pero encierra una idea o sonidos del silencio”
pensamiento profundo.
Hipérbole Es una exageración “ Este coche va más despacio
desproporcionada. que una tortuga”
Personificación o Proposopeya Atribuir cualidades humanas a “ El río extendía sus brazos por
seres no humanos o de seres el bosque “
animados a inanimados:
Ironía Decir, en tono de burla, lo “ No te des prisa, hombre”
contrario de lo que se piensa
Eufemismo Es evitar las palabras “ la tercera edad” ( = la vejez );
malsonantes, molestas o “invidente” ( = ciego );
inoportunas y sustituirlas por
otras más agradables:

Apóstrofe o Exclamación Exclamación o pregunta dirigida “ En el mundo naciste, ¡no a


a un objeto o persona enmendarle¡ sino a vivirle “
Lítote Rebajar el significado de algo “ Yo no lo niego (= afirmo ) “
que se quiere afirmar, por
medio de una negación
Metáfora Comparación entre un término “ la guitarra es un pozo con
real ( A ) y otro con el que se viento “
compara ( B ) “ ví las perlas de su boca “
Comparación o Símil Igual que la metáfora, pero “el cielo es tan alto como tus
siempre aparece la palabra “ ojos “
como “
Alegoría Es una metáfora continuada, El escritor Gonzalo de Berceo
por ella se da el nombre de un señala que el Paraíso ( A ) es
objeto a otro semejante y se como un prado ( B ), donde hay
continua aplicando al 2º lo que fuentes ( A ) que simbolizan los
parece convenir naturalmente evangelios ( B ); aves ( A ) que
al 1º simbolizan a santos ( B ) y flores
( A ) que son nombres de la
Virgen ( B ).
Metonímia Referirse a una parte por otra “vive de su trabajo” “traicionó
parte, hace una asociación de su bandera” “se comió tres
contigüidad o procedencia. platos”
Sinécdoque Referirse a una parte por el “compró mil cabezas de ganado
todo o al todo por una parte (por animales)”
“Francia fue derrotada en la
batalla de Pavía“ ( = su ejército)
Símbolo Imagen que representa un “paloma” (= paz, indefensión)
concepto moral e intelectual “color rojo“ (= pasión
incontenida)
“azucena” y “ color blanco“ (=
pureza, honestidad)
Sinestesia Asociacion de elementos que “ ¡Salve al celeste sol sonoro¡”
proceden de distintos sentidos: (“celeste” = vista; “sonoro” =
Mezcla de imágenes sensoriales oído)
“ el sabroso ruido”
“ el silencio perfumado “

30
PAUTA PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA

Texto Descriptivo
Texto Explicativo Texto Argumentativo
(puede tener una
estructura menos clara)

Decir de que tema


hablaremos y relacionarlo Mencionar aquello que
Introducción Explicar la tesis (opinión)
con lo que describiremos
comentaremos de él

Exponer las características


Contenido ordenado por
Desarrollo / de aquello que debemos Exponer los argumentos
subtemas (hacer guion
Cuerpo describir. Seguir una (hacer guion previo)
previo)
estructura y orden

Breve resumen de lo
Conclusión mencionado para cerrar Breve resumen para cerrar Reafirmar la tesis
el texto.

una tesis, dos


4 palabras clave que reflejen las cuestiones más
argumentos y un
importantes del texto
contraargumento

Fuentes

. (n.d.). FIGURAS RETÓRICAS ( figuras literarias ). Retrieved from http://www.iessanfernando.com/wp-

content/uploads/2015/11/Figuras-literarias.pdf <

31
ANE O
Se a a  la   ig ie e   alab a   eg   l   ele e   e  la  f a   e  i dica 
c al  e   cada    de  ell   I dica  a bi   el  i   de  alab a  e  e   eg    
f aci El la ig ie e h ja e c a la l ci e  

A m ili m   

Dib ja   

C e eidile 

R bia 

C af eg  

Medi en i ni a 

Bien enida 

Lib e a 

Enl ece   

Man ele  

Semifinali a 

Pan 

Pa d ble  

B elli a  

Peli j  

G l ea  

Pina   

Ana anjad   

A chid e 

 
SOL CIONES 

A m ili m   a   le ema   m il   le ema   i m   m fema  de i a i   fij  


PARASINT TICA 

Dib ja dib j le ema a m fema fle i SIMPLE 

C e eidile   C   le ema   e   m fema  fle i   e   le ema   i   m fema  lib e  


di le ema le m fema fle i COMPUESTA 

R bia bi le ema a m fema fle i SIMPLE 

C af eg   C   le ema   a   m fema  fle i   f eg   le ema     m fema 


fle i COMPUESTA 

Medi en i ni a   medi   m fema  de i a i   efij   en i n   le ema   i a 


m fema de i a i fij DERIVADA 

Bien enida   Bien   le ema   en   le ema   id   m fema  de i a i   fij   a 


m fema fle i PARASINT TICA 

Lib e a   lib   le ema   e   m fema  de i a i   fij   a  m fema  de i a i  


fij DERIVADA 

Enl ece   en   m fema  de i a i   efij     l   le ema   ec   m fema 


de i a i fij e m fema fle i PARASINT RICA 

Man ele man el le ema e m fema fle i SIMPLE 

Semifinali a   emi   m fema  de i a i   efij   final   le ema   i a  m fema 


de i a i fij DERIVADA 

Pan an le ema SIMPLE 

Pa d ble Pa le ema m fema fle i d ble le ema COMPUESTA 

B elli a b ell le ema i a m fema de i a i fij DERIVADA 

Peli j   Pel   le ema   i   m fema  de i a i   infij   j   le ema     m fema 


fle i COMPUESTA 

G l ea   g l e   le ema     m fema  de i a i   in e fij   a   m fema 


de i a i fij DERIVADA 

Pina in le ema a m fema de i a i fij DERIVADA 

Ana anjad   a   m fema  de i a i   efij   na anj   le ema   ad   m fema 


de i a ic fij m fema fle i PARASINT TICA 

A chid e a chi m fema de i a i efij d e le ema DERIVADA 


Al final de los ejercicios encontrar s las soluciones 
 
1 Indica el alor del se de cada una de las siguientes oraciones   
Se ayud a los m s necesitados   
Pilatos se lav las manos   
Se ha divulgado la noticia   
Se vendieron dos pisos en este portal   
Luis y Antonio se prestan los apuntes   
Mis amigas se limpian las u as con unas tijeras especiales   
Se seca las manos con una toalla   
Los novios se besaron delante de todo el mundo   
En el norte se come bien   
Se pasan la pelota unos a otros   
En este Instituto se acaba a las tres   
Se trabaj mucho ayer   
La ninfa se mir en el agua   
El delantero se rompi la pierna   
Se alquila una casita amueblada   
Se ju g al terrorista   
Se admiten reclamaciones   
l se rasca la nari   
Se multa por aparcar en la acera   
No se averg en a de sus errores   
Para ese puesto se requieren dotes de mando   
Pedro se mira en el espejo a todas horas   
l siempre se viste en esa tienda de modas  
 
 
 
 
 
 
 
 
Indica i l indefinid n n adje i de e mina i n ad e bi  
a J an corre ​poco 
b Tengo ​bas an es​ libros 
c Diego es dia ​m cho 
d Tienes ​m chos​ j g e es 
e Hemos comido ​m cho​ pan   
f Ve e ​m s​ despacio  
g Es e libro res l a cada e ​menos​ in eresan e  
h Se e no a q e has dormido ​poco​ es a noche   
i Hace ​bas an e​ fr o es os d as  
j Corrimos ​ an o​ q e llegamos ago ados  
k Ho habr ​poco​ r fico  
l Es e caf es ​demasiado​ fr o  
m Ho es ​bas an e​ despis ado   
n Ten a ​ an o​ dinero q e no sab a q hacer con l  
 
Se ala  l   adje i   de e mina i     l   n mb e  
de e mina i de la ig ien e aci ne dife ncial   
a Q hora es  
b Tengo n e amen ma ana  
c Ella se ha comido odo el pas el  
d Q q ieres  
e No iene ning no  
f Q iere ser no de ellos pero no le dejan  
g Yo no me conformo con c alq ier cosa 
h Q iero hacer m s ejercicios de leng a  
i Nos q edan alg nas en el almac n  
j Te p edo dejar alg n libro si q ieres  
 
 
Soluciones 
Eje cicio  
1 Impersonal   
2 Reflexiva   
3 Pasiva refleja  
4 Pasiva refleja   
5 Rec proca   
Reflexiva   
Reflexiva   
Rec proca  
Impersonal refleja  
10 Rec proca  
11 Impersonal  
12 Impersonal   
13 Reflexiva   
14 Intransitivador  
15 Pasiva refleja  
1 Impersonal   
1 Pasiva refleja  
1 Reflexiva   
1 Impersonal  
20 Intransitivador  
21 Pasiva refleja  
22 Reflexiva  
23 Intransitivador  
 
Eje cicio  
a Adverbio determinativo 
b Adjetivo determinativo 
c Adverbio 
d Adjetivo determinativo 
e Adverbio 
f Adverbio 
g Adverbio 
h Adverbio 
i Adjetivo determinativo 
j Adverbio 
k Adjetivo determinativo 
l Adverbio 
m Adverbio 
n Adjetivo determinativo 
 
Eje cicio  
a ​Qu ​ hora es Adjetivo determinativo 
b Tengo ​un​ examen ma ana Adjetivo determinativo 
c Ella se ha comido ​todo​ el pastel Adjetivo determinativo 
d ​Qu ​ quieres Pronombre 
e No tiene ​ninguno​ Pronombre 
f Quiere ser ​uno​ de ellos pero no le dejan Pronombre 
g Yo no me conformo con ​cualquier​ cosa Adjetivo determinativo 
h Quiero hacer ​m s​ ejercicios de lengua Adjetivo determinativo 
i Nos quedan ​algunas​ en el almac n Pronombre 
j Te puedo dejar ​alg n​ libro si quieres Adjetivo determinativo 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla e men de lo C M LEMEN E BALE

De nici n Sin agma Reconocimien o


S i ci n p onomb e ono
SN Yo engo pe o
Comple a igni cado de e bo lo la lo la me e e no o e
CD in an i i o
S P ep con a Vi a mi amigo
le le olo c ando hablamo de
na pe ona ma c lina

S P ep con a Di n paq e e a S i ci n p onomb e ono


CI Indica el de ina a io de la acci n
J an Le le me e e no o e

Acompa a e bo e peci ca No e i e
CRV igni cado
S P ep Hablo de i Hablo ob e l
N nca pie de la p epo ici n

SN Yo j ego el ie ne E p e cindible S i ci n po
Indica ci c n ancia del e bo Tiene
CC mo ilidad den o de la o aci n
S P ep Iba con el coche Ad CCL all CCT en once
S Ad Camino pidamen e CCM a

SN Nomb a on a Pau delegado


Indica ci c n ancia del e bo
C CD
Conc e da en g n n m con CD o No e i e E p e cindible
P ed S je o
S Adj Ellos llega on can ado
S j
En o acione pa i a Indica q i n S P ep po o de El ganado ha
C Ag eali a acci n ido o ado po el p blico
S je o en la o aci n ac i a
SN l e Ped o
Indica c alidad del S je o Con e bo S Adj Ella e feli S i ci n o lo onomb e
A co la i o S Pe Ella e de Ba celona ne o
S Ad le a

EJERCICIOS
Indica el ipo de in agma la ca ego a g ama ical i e a a de na ola palab a la f nci n q e eali a

a Alg no e e h mano emen of ndamen e la oledad


b Se encon con amigo en el a e
c T he mano e m al o
d Ning na e ona e fa o ecida con e a o a
e Lleg na ca a a a L i
f Nadie io a Ped o
g Me eoc a adicci n al abaco
h El e ejo me lo dio he mana
i Vino a la die de la ma ana
j T ad e e eoc an o i m ch imo   
k Me enca g ad e el c idado del e o
l Ma chaban felice lo do amigo o la mon a a
m El en enado e ej del bi o
n A lo do amigo e le a a eci de e en e no o
o) La derrota nos dej a todos muy tristes.
p) Siempre dudada de sus intenciones.
q) Com ntaselo a todos tus amigos de la infancia.
r) Carlos es de Madrid.
s) Ya hemos comprado la bici a tu hermano. 
t) Juan ha sido diagnosticado de coronavirus por el m dico.
u) Los amigos hablaron del partido durante el recreo. 
v) Me preocupa su adicci n al tabaco.
Sol ciones

a S Ad CC Modo
b S Prep CC Compa a
c S Adj Atributo
d S Prep Complemento del Adjeti o fa orecida
e S Prep CI
f Pronombre Sujeto
g Pronombre CI S Prep CN de tabaco
h Pronombre CI
i S Prep CN de die
j S Prep CRV
k SN Sujeto SN CD
l S Adj C Pred
m S Prep CI
n S Prep CI S Prep CC modo
o S Adj C Pred
p S Prep CRV
q S Prep CN
r S Prep Atributo
s Ad CC tiempo S Prep CI
t S Prep C Ag
u S Prep CD
SN Sujeto
TABLAS RESUMEN

SUBORDINADAS AD ERBIALES
PROPIAS

LUGAR TIEMPO MODO


e D de C a d e a… C e

ee Estuvimos ​donde Hazlo ​como tu


Vuelve ​cuando puedas.
nos indicaron. prefieras.
I ​ ​ ​Al llegar a
casa s​ onó el teléfono.
G ​ ​Yendo hacia
G ​ ​Habla
mi casa​ me lo encontré.
mirándome a los ojos
P ​ ​Acabada la
clase,​ los alumnos
salieron.
IMPROPIAS

CA SAL CONCESI A CONDICIONAL CONSEC TI A COMPARATI A FINAL


Mo i o por el q e Objeción q e no E presa condición E presa E presa s perioridad Indica fin o
se reali a acción impide Apódosis principal consec encia inferioridad o ig aldad propósi o
Pró asis s bordinad

Porq e p es o A nq e si bien Como si a no ser Tan q e l ego así Más menos q e Para q e a fin de
q e a q e… pese a q e… q e… p es en an como… q e por q e…
consec encia…
Me o p ​ orq e no A nq e la mona se Si dices la erdad​ no Pienso ​l ego e is o Ella es ​más pr den e Trabajarás ​para
ag an o más​ is a de seda​ mona me perderás de lo q e parece​ q e sepas el alor
se q eda del dinero
I ​ ​Me AUNQUE erbo I ​ ​Con Para inf ​Me he
p sieron na m l a en indica i o presen ar el carne ​ comprado es e libro
por ignorar na oración coordinada e harán el para leerlo es e
señal desc en o erano
G ​ G ​ A inf ​Vo ​a
Habiendo Insis iendo n poco ma ric larme en
es diado poco​ no más​ habrías na academia ​con
me sorprende la conseg ido el is as a preparar
no a premio ​P ​ oposiciones
P ​ Acabada la gasolina​
Desbordado por no podremos
rabajo​ bo q e con in ar
irse
EJERCICIOS
Indica q e ipo de s bordinada ad erbial es cada na de las sig ien es oraciones
a Saliend del ea ie n a ima
b El jefe de licía i a l afican e haciend a c n e clien e
c Re ndí c m me en eña n
d Q ie má dine e
e El e amen f e an fácil c m el del añ a ad
f N nece i c n ej c n ig ien e má cha e
g Tan difícil e a el blema e nadie l e l i
h En i a de e ll e e n ald em
i Q edánd e en el ja dín e c n i a á
j Pa a e l ec n cie an e na in ignia
k Veng a e me e c che
l P má e e l dig n me hace ca
m En ca de nece i a mi a da a abe d nde ac di
n Encima de e n iene ning na a n e enfada c n n
Nadie debe fia e de la e e e l iem cambian
De é e enga del abaj ald em del cine
Veng a inf ma me
C m e he e id nadie e e á
Indica e i o de o aci n coo dinada e e a a la do o acione e la fo man
a F i al io co e o e aba ce ado
b El g a dia acó la lib e a e im o la m l a
c J gamo n a o o iene i a
d E e me o no f ncionaba a el llegó con e a o
e Mañana i emo al e eciali a e deci e á e diado ca o
f I ía con igo e o engo n com omi o
g Ra l adece ago afobia e deci le a an lo e acio abie o
h Dice la e dad oc l a algo
i Uno iban aleg e o o mo aban eoc ación
j Ma co lan ó m mal el enal i e o el o e o e agó el balón
k Yo lan eé el oblema mi mad e lo e ol ió
l E dia lo i o de o acione coo dinada o e c ji án en j nio
m Llo ió d an e e día día in emba go e a e no e od je on in ndacione
n En na oca ione e c cha la adio en o a e la ele i ión

Indica el an eceden e al e hace efe encia el ne o de e a o acione bo dinada adje i a ​ para a dar e redac a las dos oraciones
q e forman es as s bordinadas el elemen o q e se repi e es el an eceden e ​ e indica ambién la f nci n del ne o
a La enfe medad e odo habían con aído no a ecía g a e
b Mi é a Amanda e e manecía indeci a de á de la e a
c Adela e na chica m li a e e l a cla amen e encan ado a
d Lo al mno e e dian d amen e a a lo e ámene elen a oba ob ado
e La bebida e ienen alcohol on e j diciale a a la al d de e o jó ene ine e o
f Lo c chillo e afila ei a n no co an m bien
g Algunos objetos de uso diario que se pueden reciclar sin problemas aparentes son los periódicos los idrios
h No se debe tirar a la basura las pilas de litio que a estén gastadas por sus usuarios
i Detener la reducción de la capa de o ono es uno de los retos más importantes que tenemos ho planteados por el bien de todos
j El cine que está en la pla a estrena mañana dos películas mudas
k La ropa que está sucia se deja en la la adora después de cenar
l Esa actri que era mu buena participó mu gustosa en la celebración benéfica
m En ciertas ocasiones el guionista es el propio director que a se trae bastante esbo ado el hilo argumental de la película
SOL CIONES

S bordinadas ad erbiales
a Saliendo del teatro​ ie on a p ima ​p opia iempo
b El jefe de policía io a lo afican e ​haciendo tratos con s p estos clientes​ ​p opia modo
c Re pondí ​como me enseñaron​ ​p opia modo
d Q ie o ​más dinero q e t ​ ​imp opia compa a i a
e El e amen f e ​tan fácil como el del año pasado​ ​imp opia compa a i a
f No nece i o con ejo ​por consig iente márchate​ ​imp opia con ec i a
g Tan difícil e a el p oblema ​q e nadie lo resol ió ​ ​imp opia con ec i a
h En ista de q e ll e e​ no ald emo ​imp opia ca al
i Q edándote en el jardín​ e con ipa á ​imp opia condicional
j Para q e lo reconocieran​ e p o na in ignia ​imp opia final
k Vengo ​a q e me esc ches​ ​imp opia final
l Por más q e se lo digo​ no me hace ca o ​imp opia conce i a
m En caso de necesitar mi a da​ a abe dónde ac di ​imp opia condicional
n Encima de q e no tiene ning na ra ón​ e enfada con no o o ​imp opia conce i a
o Nadie debe fia e de la e e ​p es los tiempos cambian​ ​imp opia ca al
p Desp és q e engas del trabajo​ ald emo del cine ​p opia iempo
q Vengo ​a informarme​ ​imp opia ca al
Como o te he q erido​ nadie e q e á ​p opia modo

Oraciones coordinadas
a Yo f i al q io co El q io co e aba ce ado Ad e a i a o al
b El g a dia acó la lib e a El g a dia imp o la m l a Cop la i a
c J gamo n a o Tiene p i a Di n i a
d E e me o no f ncionaba Aq el me o llegó con e a o Cop la i a
e Mañana i emo al e eciali a Mañana ca o e á e diado E lica i a
f Yo i ía con igo Yo engo n com omi o Ad e a i a o al
g Ra l adece ago afobia Ra l le a an lo e acio abie o E lica i a
h Dice la e dad Oc l a algo Di n i a
i Uno iban aleg e Uno mo aban eoc ación Di ib i a
j Ma co lan ó m mal el enal i e o el o e o e agó el balón Ad e a i a o al
k Yo lan eé el oblema Mi mad e e ol ió el oblema Co la i a
l E dia lo i o de o acione coo dinada o e c ji án en j nio Di n i a
m Llo ió d an e e día día E a e no e od je on in ndacione Ad e a i a o al
n En na oca ione e c cha la adio En na oca ione e la ele i ión Di ib i a

An eceden e
a La enfe medad e odo habían con aído no a ecía g a e ​La enfermedad CD
a La enfe medad no a ecía g a e
b Todo habían con aído la enfe medad
b Mi é a Amanda e e manecía indeci a de á de la e a ​Amanda j
a Mi é a Amanda
b Amanda a ecía indeci a de á de la e a
c Adela e na chica m li a e e l a cla amen e encan ado a ​Adela j
a Adela e na chica m li a
b Adela e l a cla amen e encan ado a
d Lo al mno e e dian d amen e a a lo e ámene elen a oba ob ado L​ o al mno j
a Lo al mno elen a oba ob ado
b Lo al mno e dian d amen e a a lo e ámene
e Las bebidas que tienen alcohol son perjudiciales para la salud de esos jó enes ine pertos ​La bebida
a Las bebidas son perjudiciales para la salud de esos jó enes ine pertos
b Las bebidas tienes alcohol
f Los cuchillos que afilasteis a n no cortan mu bien ​L c chi CD
a Los cuchillos a n no cortan u bien
b Vosotros afilasteis los cuchillos
g Algunos objetos de uso diario que se pueden reciclar sin problemas aparentes son los periódicos los idrios ​A g be
a Algunos objetos de uso diario son los periódicos los idrios
b Algunos objetos se pueden reciclar sin problemas aparentes
h No se debe tirar a la basura las pilas de litio que a estén gastadas por sus usuarios ​La i a de i i
a No se debe tirar a la basura las pilas de litio
b Las pilas de litio a están usadas por sus usuarios
i Detener la reducción de la capa de o ono es uno de los retos más importantes que tenemos ho planteados por el bien de todos
Re CD
a Detener la reducción de la capa de o ono es uno de los retos más importantes
b Nosotros tenemos retos ho planteados por el bien de todos
El cine que está en la pla a estrena mañana dos películas mudas ​E ci e
a El cine estrena mañana dos películas mudas
b El cine está en la pla a
La ropa que está sucia se deja en la la adora después de cenar ​La a
a La ropa se deja en la la adora después de cenar
b La ropa está sucia
l Esa actri que era mu buena participó mu gustosa en la celebración benéfica ​E a ac i
a Esa actri participó mu gustosa en la celebración benéfica
b Esa actri era mu buena
m En cie a oca ione el g ioni a e el p opio di ec o e a e ae ba an e e bo ado el hilo a g men al de la pelíc la ​el g i ni a
j
a En cie a oca ione el g ioni a e el p opio di ec o
b El g ioni a a e ae ba an e e bo ado el hilo a g men al de la pelíc la
Forma parte de Pangea Academy
Nuestra formación está compuesta por la academia y la
comunidad.

En la academia vas a encontrar vídeos explicativos de:


Temario completo de Selectividad
Resolución de exámenes
Consejos para el día del examen
También, incluye los apuntes completos de la asignatura
correspondiente.

La comunidad se encuentra en un servidor


de Discord, en el cual los alumnos que
formen parte de la suscripción podrán
interactuar ayudándose unos a otros o
estudiando juntos. Cada mes se premiará a
los alumnos que más hayan contribuido.
En la comunidad también se van a hacer
directos semanales con el equipo de Pangea
Academy resolviendo dudas, dando consejos,
o lo que surja ;)
La compra de cualquier curso te va a
garantizar el acceso a la comunidad durante
un año.

Visita pangeacademy.com para más información.

También podría gustarte