Está en la página 1de 9

Los cínicos

Diógenes de
Sinope
 Estos individuos aspiraban a identificarse con la figura del
perro, por la sencillez y desfachatez de la vida canina. Usaban

¿Por qué barba, llevaban alforja y cayado, practicaban juegos de palabras


a manera de metodología: a aquellos que proponían ideas y
cínicos? teorías incomprensibles, ellos ponían el gesto, el humor y la
ironía.
 Los cínicos tomaron como modelo la naturaleza y los animales;
invitaban al alboroto de toda sepultura.
 Modelo de vida: la naturaleza.
 Es libre el que se comporta de acuerdo con lo que el cuerpo le
pide sin atender a códigos o normas morales.
Rompedores de  El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y
lo establecido conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí
el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación
material. El hombre con menos necesidades era el más libre y
feliz.
 Así habría ido el encuentro:
 – Soy Alejandro Magno.
 – Y yo Diógenes el perro [referencia al apelativo de “kínicos”
que ya por entonces había arraigado y que la propia escuela
Diógenes y menor socrática había abrazado; obsérvese la tranquilidad de la

Alejandro respuesta, que Alejandro Magno no interpretaría como


insolencia, sino como autocontrol surgido del conocimiento
Magno filosófico, habiendo sido él mismo alumno de Aristóteles].
 – ¿Por qué te llaman Diógenes el perro?
 – Porque alabo a los que me dan, ladro a los que no me dan y a
los malos les muerdo.
 – Pídeme lo que quieras -habría espetado Alejandro Magno, el mismo
que lideraría manadas de elefantes contra ejércitos del Ganges.
 – Apártate de donde estás, que me tapas el sol.

 El escándalo de los presentes no afectó al autocontrol de Alejandro, ni


tampoco el de Diógenes; el uno, enseñado por el mejor filósofo de su
tiempo -y seguramente de la historia-; el segundo, tan inspirado en
Sócrates como el propio Aristóteles. Así que la conversación siguió
por sus derroteros con eco en la eternidad:

 – ¿No me temes? -preguntó Alejandro.


 – Gran Alejandro, ¿te consideras un buen o un mal hombre?
 – Me considero un buen hombre.
 – Entonces… ¿por qué tendría que temerte?
 El cosmos está regido por un logos. A esta ley está vinculado el
hombre al que defiende como un animal como un animal
dotado de logos, lo que convierte en miembro de la comunidad

Estoicismo se seres racionales.


 La razón de los hombres se consideraba también parte
integrante del logos divino e inmortal. La doctrina estoica, que

Ataraxia consideraba esencial a cada persona como miembro de una


familia universal, ayudó a romper barreras regionales, sociales
y raciales, y a preparar el camino para la propagación de una
religión universal.
 Plantea 2 ejemplos en los que se vea reflejado la ética estoica.
 De acuerdo a lo visto en clase, ¿cuál es la visión que tienen los
estoicos de la muerte? ¿cómo se asumiría la muerte
estoicamente?
 ¿Por qué es necesario la suspensión del juicio (epojé) para
llegar a la ataraxia?
 Texto 2

 Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua,
sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que
asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza,
si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad.
Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y
duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al
miedo mutuo.

 Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín


Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.

 ¿Cuál es la posición del autor sobre la inclinación natural del hombre


hacia la dominación de los demás?

 De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si "los hombres por su


naturaleza están más inclinados al dominio que a la sociedad", ¿por qué
aparecieron sociedades grandes y duraderas?

 ¿Cuál es la tesis y la antítesis de la tesis?

También podría gustarte