Está en la página 1de 21

LA VIDA TEORÉTICA O

CONTEMPLATIVA/ LA
EXPERIMENTACIÓN
Para dar cuenta de la ciencia griega encaminada hacia
una vida teorética o contemplativa vamos a basarnos
en lo que Aristóteles postula sobre el tema.
La ciencia griega clásica alcanza en Aristóteles un
punto clave en las sistematización y ordenación de
todos los saberes. La influencia en lo que respecta a la
ciencia, al fin de la ciencia, se va a mantener hasta la
revolución científica moderna.
1.- La ciencia según Aristóteles.
Desde antiguo se había aceptado que ciencia es el
conocimiento verdadero, aquel que se mantiene firme
en el mar de las opiniones. Para Aristóteles ciencia es
el saber de lo que es, es decir, es el conocimiento que
tenemos de las cosas que son, pero sobre todo del ser
en general. La ciencia es un conocimiento seguro y
firme, que principalmente es conocimiento de causas y
de principios. De ese modo la ciencia para Aristóteles
se da como un grado de saber, ocupa la ciencia el lugar
privilegiado entre los diferentes tipos de conocimiento
o saber.
2.- Niveles de conocimiento según Aristóteles.
La celebre Metafísica comienza con este tema, así pues se da la siguiente
estructura:
La sensación: es una forma incipiente pero relevante de conocer, sobre todo
la visión es la principal pues nos muestra las diferencias e las cosas. La
sensación es un saber compartido por todos los animales.
La experiencia: es un conocimiento que surge del cumulo de sensaciones, es
algo así como el torrente de sensaciones que se configuran ya de modo
unitario. Algunos animales también desarrollan experiencia, y con ello
memoria y son capaces de aprender.
El arte: la memoria articula el paso de la experiencia al arte, que puede
entenderse como un saber de lo general, que hace abstracción casos
particulares y solo enfoque lo común y genérico en todos los casos. El
objetivo del arte es la obra, es una acción practica y a ella va encaminada. Así
por ejemplo, la medicina, la música, la escultura, etc.
La ciencia: Lo que distingue propiamente a la ciencia es que es un saber
universal, necesario, verdadero y firme. Hay ciencia de lo que es, de las cosas
que son, que para Aristóteles se llama esencia, lo que hace que las cosas sean
lo que son. La ciencia es un saber valioso por si mismo, no se aprende para
algún fin practico o particular, sino que ya la ciencia misma es un fin, no
tiene ninguna utilidad en la vida porque ella es lo más sublime que hay.
3.- Jerarquía interna de las ciencias.
Entendiendo los niveles del conocimiento tenemos pues
cual es el lugar de la ciencia, y las características que esta
tiene. El campo semántico de las ciencias es muy flexible
en Aristóteles, se dicen ciencia a muchos saberes, hay
muchos sentido de ciencia, pero solo una clase de
conocimientos son ciencia en sentido estricto,
esencialmente son ciencia, son el sentido fuerte de lo que
es conocimiento científico. A partir de esta aclaración
tenemos la siguiente escala de saberes científicos,
relacionados con la jerarquía de conocimientos:
Clasificación de las ciencias según Aristóteles.
Cie
nci
as
Teo
réti
Ciencias
cas
Prácticas
Ciencias productivas o
poéticas
1.- CIENCIAS TEÓRICAS: Su finalidad es el saber mismo, la contemplación, el
puro conocimiento de la verdad. En sentido fuerte se trata de la Filosofía primera,
ciencia de la verdad, metafísica:

- Onto-Teología: ser en cuanto ser, primeros principios, sustancia inmóvil y separada


de la materia.

- Física: ente móvil, sustancias móviles inseparables de la materia, que poseen en sí el


principio del movimiento y del reposo

- Matemática: objetos inmóviles abstraídos de la materia. No existen en sí o por sí,


sino que son un accidente de lo que existe por sí. Es la ciencia de la cantidad
continua.

2.- CIENCIAS PRÁCTICAS: Su finalidad es gobernar la praxis y, por tanto, la


perfección del agente:

Ética: gobierno de sí mismo


Economía: gobierno de la casa, de la familia
Política: gobierno de la polis (de la ciudad)

3.- CIENCIAS PRODUCTIVAS Su finalidad es dirigir la poíesis (creación,


elaboración) y, por tanto, la perfección de la obra o fin que persigue:
Poética, Retórica, Dialéctica, Medicina. Música, Gimnástica, etcétera.
Para darnos una idea de la magnitud del trabajo científico  (481a) De la respiración (De spiritu)
de Aristóteles, presentamos las siguiente lista de sus trabajos
(486a) Historia de los animales (Historia
relacionados a la ciencia teórica de la física:
animalium)

Física (el estudio de la naturaleza)
(639a) Las partes de los animales (De partibus

(184a) Física (Physica)
animalium)

(268a) Tratado del cielo (De caelo) (698a) El movimiento de los animales (De motu

(314a) De la generación y la corrupción (De animalium)
generatione et corruptione) (704a) Progresión de los animales (De incessu

(338a) Meteorología (Meteorologica) animalium)

(391a) Del universo(De mundo) (715a) Generación de los animales (De generatione

(402a) Del alma (De anima) animalium)

Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva (791a) De los colores (De coloribus)
naturalia) (800a) De las cosas de la audición (De audibilibus)
(436a) De los sentidos y de lo sentido (De sensu et (805a) Fisiognomónica (Physiognomonica)
sensibilibus) (815a) De las plantas(De plantis)
(449b) De la memoria y la reminiscencia (De (830a) De las maravillas escuchadas(De mirabilibus
memoria et reminiscentia)
auscultationibus)
(453b) Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia) 
(847a) Mecánica (Mechanica)
(458a) Del ensueño (De insomniis) (859a) Problemas(Problemata)
(462b) De la adivinación por el sueño (De (968a) De las líneas imperceptibles (De lineis
divinatione per somnum)
insecabilibus)
(464b) De la longitud y la brevedad de la vida (De 
(973a) Los lugares de los vientos (Ventorum situs)
longitudine et brevitate vitae)
(974a) Melisos, Jenófanes y Gorgias (abreviado
(467b) De la juventud y la vejez, De la vida y la
MXG)
muerte, y De la respiración (De juventute et
senectute, De vita et morte, De respiratione)
4.- Sentido de la ciencia griega.
Probablemente al escuchar y visualizar el trabajo científico de
Aristóteles, la pregunta que surge sería: ¿y para qué todo esto?
Tal vez Aristóteles no entienda la pregunta, para él seria más
que obvio que la ciencia es el para qué de todo, aquello que se
hace por a sí mismo, porque no existe nada más valioso que ese
conocimiento. Cuenta una anécdota que Euclides explicaba las
sutilezas de la geometría, y cuando termino, un asistente le
pregunta ¿para que me sirve todo esto?, Euclides no se inmuto,
llamó a su esclavo y le dijo que le diera algunas monedas al
miserable que preguntaba para le servirían cosas tan divinas.
Lo mismo contestaría Aristóteles, estás ciencia, son propias de
hombres libres que sólo buscan la contemplación feliz de las
cosas, no buscan intervenir ni sacar más provecho que el
simple placer de mirar, ver, conocer y saber.
En base a lo anterior surge el ideal de vida contemplativa
como suprema meta del científico griego. Es decir lo
máximo a lo que puede aspirar es a una vida donde la
contemplación del mundo, de las cosas, del ser, es lo mejor
que le podría pasar. Aquí se exhibe una motivación
desinteresada, libre de fines prácticos, legible si
entendemos que la filosofía nace como un amor a la
sabiduría, y justamente amor en su sentido más puro, no es
un amor interesado en beneficiarse, ni espera algo a
cambien, simple y llanamente ama, va tras la sabiduría.
Este ideal de vida contemplativa cabe mencionar que en
lugar de ser propio del hombre, para Aristóteles era propio
de dios; dios se dedicaba a pensar, a pensar sobre sus
propios pensamientos, a contemplarse a sí mismo, siendo
acto puro, lo más perfecto. El sabio, el científico imitaba a
dios, pues en la medida de lo posible seguía esta vida.
5.- Ausencia de la experimentación.
Como hemos ido adelantando, la experimentación está
ausente en la ciencia griega. En primer lugar detengámonos en
lo que significa la experimentación. El experimento es una
recreación del fenómeno, tratando de simular las condiciones
que lo originaron. Puede entenderse como una manipulación
de la realidad con el fin de aislar el “hecho” que se busca. Lo
griegos no experimentaron porque no concebían en modo
alguna la noción de manipular la realidad, su observación era
directa, a diferencia de los sofisticados instrumentos de la
experimentación moderna. La ausencia de experimentación
no tiene porque ser una deficiencia en la ciencia griega,
pensando que les falta la experimentación al modo de una
carencia. La ausencia de experimentación más bien se
entiende desde la cosmovisión griega, desde sus ideas sobre el
hombre, el mundo y el destino.
Los griegos no experimentaron porque con su ciencia no buscaba
recrear lo que la naturaleza había hecho. La recreación, que permite
la experimentación, da pie para que el hombre pueda repetir una y
otra vez el fenómeno, es decir puede controlar y manipular la
naturaleza. De allí es evidente el paso que se da desde experimento a
la esfera de la aplicación y tecnología. La ciencia griega no buscaba
esto, y más allá de explicar la ausencia de tecnología por el fenómeno
económico-social del esclavismo, tenemos otra versión del tema. Los
mitos griegos enseñan que la técnica es un bien útil y necesario, pero
que no debe explotarse en demasía, o destruirá al hombre. La técnica
le da al hombre un poder con el cual se cree semejante a un dios,
puede construir y destruir a su antojo, puede hacerlo, pero no tiene la
sabiduría para saber que está bien y que está mal. Prueba de que la
tecnología (técnica + ciencia) está destruyendo al hombre es la grave
crisis ecología a la que nos enfrentamos, y los siglos venideros sufrirán
las más destrozas consecuencias, es decir el problema empeorara. Los
griegos eran conscientes del embrujo del a técnica, y por ello
mantuvieron alejado sus saber de la aplicación practica, lo
resguardaron en un tipo de vida elevada.

También podría gustarte