Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE COCHABAMBA
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

MONOGRAFÍA “FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA”

“IMPLEMENTACION DE LA REEDUCACION
POSTURAL GLOBAL Y METODO MCKENZIE EN
LUMBALGIA DE TIPO MECANICO EN PACIENTE
JOVEN DE A 29 AÑOS”

Estudiantes:
Arriaga Janco Sarai Milenka

Docente:
Dr. José Alberto Polo Rojas

Cochabamba – Bolivia
I – 2022
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCION
II. CAPITULO I: DESCRPCION DEL PROBLEMA .................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 1


1.1.1 Históricos .......................................................................................................... 1
1.1.2 Conceptuales .................................................................................................... 2
1.2 Identificación del problema ..................................................................................... 4
1.3 Justificación ........................................................................................................... 4
1.4 Problema .............................................................................................................. 5
1.5 Objetivos ............................................................................................................... 5
1.5.1 Objetivo general ................................................................................................ 5

1.5.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 5


CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 6
CAPÍTULO 3: PROPUESTA ...................................................................................... 38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 45

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 46

ANEXOS .................................................................................................................... 47
ÍNDICE DE IMÁGENES
Pág.
Imagen N° 1. La columna vertebral: estructura y partes ................................................ 6
Imagen Nº 2 Rana en el piso ....................................................................................... 29
Imagen Nº 3 Posición con apertura del ángulo coxofemoral de pie contra la pared..... 30
Imagen Nº 4 Posición con apertura del ángulo coxofemoral de pie en el centro .......... 30
Imagen Nº 5 Posición rana con apertura del ángulo coxofemoral con brazos
abducidos .................................................................................................................... 31
Imagen Nº 6 Posición sentada con cierre del ángulo coxofemoral con brazos
abducidos .................................................................................................................... 32
Imagen Nº 7 Posición en decúbito supino con cierre del ángulo coxofemoral con
brazos abducidos ........................................................................................................ 32
Imagen Nº 8 Posición en bipedestación con cierre del ángulo coxofemoral con
flexión de tronco .......................................................................................................... 33
Imagen Nº 9 Postura rana en el aire con brazos juntos ............................................... 33
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla Nº 1 Ejercicios de Método Mckenzie ................................................................ 44
INTRODUCION

La palabra lumbalgia es un neologismo híbrido que se refiere al dolor entre la región


vertebral de la vértebra de L1 y L5. Este término médico está compuesto con el latín lumbus
(parte baja de la espalda) y el elemento compositivo griego -algia = dolor.

La incidencia es aproximadamente 1 de cada 10 jóvenes de 25 a 35 años padece de


lumbalgia de tipo mecánica, aunque para la gran mayoría no representa ningún problema.

La lumbalgia de tipo mecánica, es una de las patologías estructurales más frecuentes, se


presenta con picos de incidencia a los 20, 25 y 35 años de edad.

La mayoría de tipos de lumbalgia afectan más a los jóvenes y señoritas que están por el
rango de edad de 25 – 35 años de edad, los jóvenes con lumbalgia mecánica son más
propensos a requerir tratamiento.

Lumbalgia mecánica, la causa más frecuente de dolor lumbar

El origen del dolor puede encontrarse en la columna vertebral y/o en la musculatura


paravertebral y lumbar. El dolor lumbar es continuo y se suele exacerbar con los
movimientos, pudiendo irradiarse a otras zonas.

La reeducación postural global o (RPG) es un método científico de evaluación, diagnóstico


y tratamiento de patologías que afectan al sistema locomotor, implementa nuevas
estrategias utilizando actividades físicas terapéuticas para los jóvenes portadores de una
lumbalgia de tipo mecánica.

La eficacia del programa de ejercicios de RPG en jóvenes con lumbalgia de tipo mecánica
dependerá de la utilización adecuada, iniciaremos con estiramientos suaves, progresivos y
activos, en cada sesión se realizarán 4 posturas como mínimo, dependiendo de la
constitución corporal. La frecuencia será 10 sesiones de 45 minutos durante 3 semanas.
CAPITULO I

DESCRPCION DEL PROBLEMA

¿De qué manera ayudara la implementación de la reeducación postural global y método


Mackenzie en paciente con lumbalgia de tipo mecánica de 29 años?

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Históricos

1.1.1.1 Método Mckenzie

Robin McKenzie cambió la manera de tratar los problemas de columna y extremidades en


todo el mundo. El Método McKenzie de Diagnóstico y Terapia Mecánica (MDT),
desarrollado por Robin en los años 50, actualmente tiene un programa de formación
estandarizado. Robin consagró su vida profesional al estudio de las alteraciones músculo-
esquelético y su tratamiento. Hoy en día sus teorías están avaladas con la evidencia
científica.

Este suceso clínico observacional hizo que Robin empezase a evaluar sistemáticamente
los efectos de sencillos movimientos y posiciones de los pacientes en su dolor lumbar. A
consecuencia de estos estudios surgió un claro proceso de Evaluación. Este sistema hoy
día conocido como el Método McKenzie de Diagnóstico y Terapia Mecánica (MDT) ha
conseguido el reconocimiento en todo el mundo y es reconocido como una parte “normal”
del tratamiento del dolor lumbar. Su visión fue que a todos los pacientes con dolores
músculo-esqueléticos se les enseñara como manejar por si mismos su dolencia.

1
En 1956, en su clínica de Wellington, Robin McKenzie observó por primera vez un hecho
que cambió la naturaleza de los tratamientos que se realizaban hasta la fecha para aliviar
el dolor lumbar en todo el mundo.

Este hecho fortuito permitió el desarrollo de la teoría y la práctica que se han convertido en
el distintivo de los protocolos de McKenzie para la evaluación y tratamiento de las
alteraciones mecánicas de la columna.

1.1.2 Conceptuales

a. El Método McKenzie de Diagnóstico y Terapia Mecánica

Es un sistema exhaustivo de evaluación, clasificación y tratamiento de todos los problemas


músculo-esqueléticos. De modo que provee al fisioterapeuta de una herramienta y una
estructura para evaluar y tratar pacientes con problemas músculo-esqueléticos.
(PORTUGAL, 2020)

Un sistema de clasificación nos permite catalogar elementos relativamente complejos en


entidades razonables y lógicas. Con respecto a los problemas músculo esqueléticos, nos
ayuda a tomar toda la información que podemos recoger desde la escucha, la observación
y la exploración del paciente, en un orden que permita la clasificación y tratamiento
adecuados. (PORTUGAL, 2020)

b. Reeducación Postural Global o RPG

Es un método activo, progresivo y suave, que se enfoca en la corrección de la postura global


a través de estiramientos. Dicho método fue creado dentro de la terapia manual por Philippe
Souchard en los años 80, aunque su uso es muy reciente.
2
Se basa principalmente en el análisis detallado de la fisiología y anatomía humana de una
forma individual, enfocándose en la organización de las cadenas musculares, además de
buscar la raíz de una patología, esto quiere decir que, cada método es distinto según la
persona que se evalúa, realizando un abordaje global sin enfocarse del todo en el lugar en
el que se produce el o los síntomas, sino lo que lo provoca.

c. Lumbalgia

El concepto de lumbalgia define aquellas “Sensaciones dolorosas por debajo del margen
costal (12ª costilla) y por arriba del límite superior de la región glútea (unión lumbosacra),
pueden irradiarse hacia uno o ambos miembros pélvicos”.

A la incapacidad laboral la define como: “la pérdida de la capacidad de permanecer ocupado


en cualquier empleo remunerado, debido a limitaciones funcionales que causa su
padecimiento”.

Refiriéndonos a la columna vertebral es la que representa una alteración anatómica o


funcional, o ambas, de la columna, que dificulta, limita o impide la realización de las
actividades laborales propias del trabajador, ya sea de forma transitoria o permanente.

Si el dolor crónico afecta a un cuarto de la población general y un cuarto de ellos tiene


lumbalgia, es comprensible considerar que esta afección sea considerada un problema de
salud pública. Según Blanck PD (1999)

3
1.2 IDETFICACION DEL PROBLEMA

Al hablar de lumbalgia se podría considerar como dolor en la espalda baja, el cual es una
enfermedad de un estado en donde el «bienestar» físico, mental, y social se ha perdido; y
en consecuencia, las condiciones asociadas a la vida (calidad de vida) disminuyen
considerablemente.

Por ello, se ha identificado que este estado doloroso, impacta significativamente la salud
del individuo que lo padece. Si esto lo traducimos al contexto global en donde el dolor afecta
a un cuarto de la población general y un cuarto de ellos tienen lumbalgia, es comprensible
considerar que esta afección sea considerada un problema de salud pública.

1.3 JUSTIFICACION

La lumbalgia por su incidencia y prevalencia en la población, es una alteración con


consecuencias económicas directas (salud) como indirectas (productividad) importantes. El
elevado porcentaje de afectados, las elevadas recurrencias y el alto costo económico han
sido los motivos de hacer esta revisión bibliográficaLos tratamientos convencionales han
demostrado tener un beneficio limitado en la mejora de los resultados del paciente. Por ello,
por medio de las técnicas y métodos de RPG se va lograr estirar los músculos acortados
utilizando la propiedad viscoelástica del tejido, y mejorar la contracción de los músculos
antagonistas.

4
1.4 PROBLEMA

La lumbalgia es una entidad clínica caracterizada por dolor en la región vertebral o


paravertebral lumbar. No es una enfermedad ni un diagnóstico, sino un síntoma que puede
ser secundario a patologías de muy diversa etiología y gravedad. El 90% de las lumbalgias
responden a una alteración mecánica de las estructuras vertebrales, y la mayoría a su vez
son de carácter inespecífico. Esta patología generalmente es benigna y su interés se centra
en su elevada frecuencia, repercusión social, laboral y económica. La lumbalgia es el dolor
localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen tiene que ver con la
estructura musculo esquelética de la columna vertebral.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar los ejercicios de RPG en paciente con lumbalgia de tipo mecánica de 29 años,
con contractura y rigidez musculo-esquelética.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Recopilar la información bibliográfica acerca de lumbalgia y de los ejercicios de la


Reeducación Postural Global
 Conocer la evidencia en bases de datos científicas sobre las diferentes técnicas de
reeducación postural basadas en estiramientos de las cadenas musculares
(estiramientos globales).
 Elaborar una ficha de evaluación específica en el área de traumatológica para
establecer la condición actual del paciente.
 Realizar la comparación y re-valoración entre los resultados iniciales/finales para
observar la mejoría en el paciente
5
CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 ANATOMIA DESCRITPIVA COLUMNA LUMBAR

2.1.1 Recuento anatómico


La columna vertebral está constituida por 32 vértebras que junto a la fascia muscular, discos
intervertebrales, ligamentos y músculos cumplen con la función de soportar el peso del
cuerpo, preservar estructuras del sistema nervioso, además permiten la movilidad y un
equilibrio biomecánico. Las curvas lordóticas (cervical y lumbar) y cifóticas de las zonas dorsal
y sacra, conforman una estructura en forma de “S”, capaz de absorber fuerzas verticales y
sobrecargas, esto lo logra por las estructuras adyacentes pasivas, como el disco
intervertebral, articulaciones interapofisarias y ligamentos vertebrales, y por las estructuras
activas que son los músculos y tendones (Liemohn, 2005; Seguí & Gérvas, 2002).

Imagen Nº 1

La columna vertebral: estructura y partes

Fuente: https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/la-columna-vertebral/

6
Las vértebras lumbares (L1a L5) presentan una marcada diferencia en tamaño, disposición
de las carillas articular, tamaño y forma, con respecto a las torácicas y cervicales. La curvatura
lordótica de esta zona, en conjunto con los discos intervertebrales, presentan una
biomecánica adaptada para la bipedestación, amortiguando y distribuyendo las fuerzas de
compresión propias de las actividades del ser humano (Liemohn, 2005).

Las sobrecargas en la región lumbar se afectan a estructuras nerviosas, vasculares,


articulares, musculares y ligamentarias, que están en relación con el síndrome doloroso, al
menos hay siete estructuras en la zona lumbar con terminaciones nerviosas de
nocirrecepción capaces de provocar dolor, estas son (Cailliet, 2005):

1. Disco intervertebral (fibras externas)

2. Ligamento común posterior de las vertebras

3. Vaina de duramadre de la raíz nerviosa

4. Cápsula sinovial de carillas articulares

5. Ligamentos interespinosos o supraespinosos.

6. Fascia de los músculos

7. Músculos epiespinosos.

La zona lumbar además de tolerar nuestro peso, soporta de las cargas que levantamos,
pudiendo multiplicarse en cuatro el peso, solo con una ligera inclinación hacia el frente, por
lo tanto, no es sorprendente que el 98% de hernias discales se presentan en L4-L5 y L5-S1
(Insausti Valdivia, 2009).

7
Varios autores describen que la unidad funcional de movimiento en cada segmento de la
columna está constituida por los dos cuerpos vertebrales vecinos, el disco intervertebral y las
articulaciones interapofisarias.

Esta unidad, bio mecánicamente actúa de forma conjunta en todos los movimientos de la
columna, haciendo que las fuerzas de compresión que soporta una vértebra, se distribuya
entre el disco, articulaciones interapofisarias, ligamentos y músculos vertebrales (Mauricio,
Bahena, & Aceves, 2000).

2.1.1.1 Discos intervertebrales

Los discos intervertebrales cumplen funciones para la correcta biomecánica del movimiento
de la columna. Por su composición y forma, son capaces de actuar como amortiguadores,
espaciadores y absorber sobrecargas rotacionales. La mayoría de los problemas lumbares
de los adultos se originan en el disco, sobre todo a edad más avanzada por procesos
degenerativos y pobre actividad física, por otro lado, en jóvenes deportistas, los problemas
lumbares se originan en los estructuras posteriores(Cailliet, 2005; Liemohn, 2005).

El disco intervertebral está compuesto de un anillo fibroso periféricamente, una parte interna
llamada núcleo pulposo y las carillas vertebrales, existe también, una zona de transición que
mantiene unida el anillo y el núcleo.

El anillo fibroso está formado de diez o más laminillas de fibras de colágeno y proteoglicano,
concéntricas y orientadas oblicuamente o en ángulos alternantes, con respecto a la lámina
vecina, están orientadas de manera tal, que algunas fibras siempre oponen resistencia para

8
deformarse, aun cuando se ven afectadas por fuerzas de carga rotacionales al moverse la
columna (Seguí DÍaz & Gérvas, 2002; Szpalski & (Eds.), 2010).

Es importante acotar, que en un disco sano la concentración de colágeno en el anillo fibroso


es de dos a tres veces la del proteoglicano y contiene de 60% a 70% de agua.

Así mismo, las terminaciones nerviosas o nociceptores se encuentran en las capas externa
de fibras, sin embargo, en discos lesionados, puede haber tejido vascular y terminaciones
nerviosas creciendo en capas más internas del anillo, influyendo en el síndrome doloroso
(Insausti Valdivia, 2009; Liemohn, 2005).

El Núcleo pulposo (NP) es una malla densa de fibras de colágeno y gel de proteoglicanos,
que no contiene nociceptores, aunque se los ha hallado en discos degenerados. El NP está
compuesto aproximadamente de un 70% a 90% de agua, con una concentración de
proteoglicanos de tres a cuatro veces la del colágeno, otorgándole la consistencia que permite
la adaptación del movimiento las tensiones de la columna.

Las Propiedades hidro absorbentes de las células de proteoglicano se van reduciendo con
los micro traumas, las lesiones y la edad (Seguí & Gérvas, 2002; Szpalski & (Eds.), 2010).

El disco intervertebral adulto sano tiene pocos vasos sanguíneos (si es que tiene alguno),
pero tiene algunos nervios, principalmente restringidos a las láminas externas. La placa
terminal cartilaginosa, como otros cartílagos hialinos, normalmente es totalmente avascular y
aneural en el adulto sano. Los vasos sanguíneos presentes en los ligamentos longitudinales

9
adyacentes al disco y en las placas terminales jóvenes del cartílago son ramas de la arteria
espinal (Huang, Urban, & Luk, 2014).

La tercera región morfológicamente distinta es la placa terminal del cartílago, también llamada
carilla intervertebral. Es una capa horizontal delgada, generalmente de menos de 1 mm de
grosor, de cartílago hialino. Esto interconecta el disco y el cuerpo vertebral. Las fibras de
colágeno en su interior corren horizontales y paralelas a los cuerpos vertebrales, y las fibras
continúan en el disco (Raj, 2008).

2.1.1.2 Articulaciones interapofisarias

Se trata de estructuras con una anatomía compleja, rendimiento mecánico y efectos sobre el
comportamiento general de la columna y la salud.

En cada nivel vertebral, hay un par de articulaciones facetarias ubicadas en los aspectos
posterolaterales de cada segmento de movimiento, que abarca desde la columna cervical
hasta la lumbar.

Estas articulaciones facetarias son articulaciones diartrodiales típicas con superficies de


cartílago que proporcionan una interfaz de baja fricción para facilitar el movimiento durante
condiciones normales en una columna sana. Debido a la anatomía de la columna vertebral,
el comportamiento mecánico de la articulación facetaria depende de las respuestas dictadas
por la respuesta general de la columna vertebral y también puede afectar directamente la
respuesta de la columna vertebral, a través de su relación con el disco intervertebral, su
orientación anatómica y su propio comportamiento mecánico (Gellhorn, Katz, & Suri, 2013).

10
Las articulaciones interapofisarias, junto con los discos intervertebrales y los ligamentos
espinales, conectan las vértebras adyacentes de la columna en todas las regiones y brindan
soporte para la transferencia y la restricción de las cargas aplicadas a la columna vertebral.
Estas articulaciones aseguran la estabilidad mecánica y también la movilidad general de la
columna, al tiempo que protegen la médula espinal que la atraviesa. En cada nivel espinal,
las articulaciones facetarias bilaterales se colocan simétricamente en relación con el plano
medio sagital en las regiones posterolaterales de la columna vertebral (O’leary et al., 2018).

Debido a que es una articulación sinovial diartrodial, el cartílago cubre las superficies
deslizantes y las cápsulas ligamentosas guían, acoplan y limitan las traslaciones y rotaciones
relativas de las vértebras adyacentes.

En términos generales, la articulación facetaria está compuesta por una variedad de tejidos
duros y blandos: los pilares articulares óseos de la masa lateral proporcionan las superficies
opuestas que están cubiertas por cartílago, la membrana sinovial, que es un revestimiento de
tejido conectivo que mantiene la lubricación de las superficies articulares y permite su
movimiento sin fricción, y una cápsula ligamentosa que envuelve toda la articulación
(Jaumard, Welch, & Winkelstein, 2011).

Los pilares articulares óseos soportan cargas de compresión y el ligamento capsular facetario
resiste las fuerzas de tensión que se desarrollan a través de la articulación cuando
experimenta rotaciones y traslaciones. En conjunto, esta colección de tejidos funciona para
transferir las diferentes cargas a través de la articulación para la columna vertebral. La
anatomía de la faceta responde a la carga mecánica para cada uno de los tejidos blandos y
duros que componen la articulación facetaria (Jaumard et al., 2011).

11
2.1.1.3 Músculos del Core

Los músculos del CORE, incluyen:

 Músculos toracolumbares: longissimus torácico pars thoracis, y el iliocostalis


lumborum pars thoracis) (Donatelli, 2007).

 Músculos lumbares: lumbar multifidus, iliocostalis lumborum pars lumborum,


longissimus torácico pars lumborum, intertransversal, intertransversal, lateral,
músculo toracolumbar, el cuadrado lumbar (Donatelli, 2007).

 Músculos abdominales: transversales abdominales, rectos abdominales,


abdominales oblicuos internos y externos (Donatelli, 2007).

Aunque la fascia toracodorsal no es un tejido contráctil, mejora la estabilidad del tronco CORE
como resultado de la contracción de varios músculos del tronco unidos a él.

Los músculos centrales de la cadera incluyen psoas, iliaco, glúteo mayor, glúteo medio (fibras
anterior y posterior), recto femoral y el grupo de músculos isquiotibiales. Los rotadores
externos e internos de la cadera incluyen un gran grupo de músculos.

Músculos son substanciales para la cadera y el tronco para el movimiento y la estabilidad


(Akuthota, Ferreiro, Moore, & Fredericson, 2008; Donatelli, 2007).

2.1.2 Biomecánica de la columna lumbar

Los objetivos biomecánicos de todo el sistema de la columna vertebral: proporcionar soporte


estructural, permitir el movimiento del tronco y proteger los elementos neurales, eran bien
conocidos en 1990. Además, los mecanismos básicos por los cuales la columna soporta la

12
carga y permiten el movimiento (es decir, para los músculos para equilibrar todas las cargas
externas a la columna vertebral) se describieron en ese momento, quedando claro que el
cuerpo intenta estabilizar la columna además del equilibrio satisfactorio.

La hipótesis del sistema de estabilización de la columna vertebral fue un intento de conectar


las características pasivas de la columna osteoligamentosa con el sistema neuromuscular
activo. La premisa básica de la hipótesis es que la columna vertebral humana debe
mantenerse mecánicamente estable en todo momento para evitar lesiones que
eventualmente conducen al dolor y que el mantenimiento de esta estabilidad mecánica es el
papel del complejo sistema neuromuscular. Si bien este concepto sigue siendo hipotético, es
claramente un área fructífera para futuras investigaciones.

La estructura morfológica de la columna lumbar se puede evaluar en dos grupos como


estática y dinámica. La estructura estática consiste en el cuerpo vertebral, el pedículo, las
articulaciones facetarias, la lámina y el proceso transversal. La estructura dinámica consiste
en el disco intervertebral, y varios ligamentos: el longitudinal anterior, el longitudinal posterior,
el interespinoso, el supraespinoso, el ligamento capsular y el el ligamento amarillo. Además,
los músculos paravertebrales (Oktenoglum & Kubilay, 2017).

Las vértebras lumbares están alineadas, sagitalmente, en una curva llamada "lordosis". En
una persona de pie, la fuerza de gravedad que afecta a toda la columna vertebral (lienea
vertical imaginaria de C7 a S2), pasa a través de los procesos espinosos en el plano coronal
mientras pasa a través de los pedículos de las vértebras lumbares en el plano sagital. Para
la región lumbar se forma un ángulo de aproximadamente 30º. En la vida diaria cuando está
de pie, este ángulo aumenta 10 a 15 grados mientras disminuye 20-35 grados cuando nos
sentamos derechos (Oxland, 2016).

13
Biomecánicamente, la articulación facetaria, junto con el disco intervertebral y los ligamentos
espinales, soporta parte de la carga de compresión en la columna e inhibe la flexión, la
traducción y la torsión excesivas que podrían conducir a afecciones patológicas. En la
columna lumbar, los estudios in vitro han demostrado que solo la superficie articular facetaria
soporta del 6 al 30% de las cargas compresivas axiales, dependiendo del modo de
movimiento de la columna (Newell et al., 2017).

Las articulaciones facetarias cervicales y torácicas superiores transmiten el 23% de las


cargas compresivas axiales. Las cargas en la columna cervical son más pequeñas que las
de la columna lumbar. El perfil de carga cambia de nivel a nivel de acuerdo con la curvatura
de la columna y la geometría de las articulaciones facetarias individuales, lo que dificulta las
generalizaciones sobre la biomecánica de la articulación facetaria (Newell et al., 2017).

Como lo muestran las mediciones de los efectos de la facetectomía, la articulación facetaria


asegura que la columna vertebral resista la distracción articular, las fuerzas de corte y la
traslación lateral o anteroposterior e imparta suficiente rigidez torsional. Por ejemplo, la
distracción articular aumentó bajo la misma carga de tracción después de la facetectomía.
Cuando se combina con otros tipos de carga, como la flexión, el riesgo de distracción articular
y el trauma posterior puede aumentar aún más. Por lo tanto, las articulaciones facetarias
biomecánicamente competentes preservan el movimiento espinal normal y mitigan el posible
trauma o degeneración (Manchikanti et al., 2012).

14
2.2 LUMBALGIA

2.2.1 Definición

El dolor lumbar es una dificultad sanitaria considerable en todos los países desarrollados y
se trata con mayor frecuencia en entornos de atención primaria de salud.

Generalmente se define como dolor, tensión, rigidez o malestar muscular que se localiza por
debajo del borde costal inferior hasta los pliegues glúteos inferiores, puede ser con o sin dolor
irradiado hacia miembros inferiores. Los síntomas más importantes del dolor lumbar son el
dolor y la incapacidad.

Síndrome doloroso o malestar que se localiza en la región lumbosacra, abarca el límite inferior
de las costillas y el límite inferior de los glúteos, con o sin irradiación a una o ambas piernas,
sin que la irradiación por debajo de la rodilla se considere de origen radicular. Involucra tejido
osteomuscular, ligamentos y articulaciones de la zona lumbosacra. (COST B13 Working
Group on Guidelines for Chronic Low Back Pain, 2004; Ministerio de Salud Pública, 2016; B.
Pérez, 2007)

2.2.2 Epidemiología

Se estima que hasta el 84% de la población adulta ha tenido por lo menos una vez un cuadro
de lumbalgia en algún momento de su vida. Otra forma de interpretarlo es diciendo que 8 de
cada diez personas adultas, tendrán al menos un episodio doloroso en el transcurso de su
vida, aunque este es generalmente fugaz y con pocas repercusiones en su vida laboral (Soto,
Espinosa, Sandoval, & Gómez, 2015).

15
Los episodios de dolor lumbar agudo tienen una incidencia de entre 5 y 25%, siendo más
frecuente en la población económicamente activa. La lumbalgia crónica tiene una prevalencia
estimada del 36% en algunas series de casos (Covarrubias, 2010).

2.2.3 Factores de riesgo

Las dos categorías principales de factores de riesgo sospechosos de dolor lumbar son
factores individuales y relacionados con la actividad (trabajo y ocio). Los factores individuales
incluyen, entre otros, factores demográficos, antropométricos, físicos y psicosociales.
También se han clasificado los factores de riesgo en modificables y no modificables.

Los factores de riesgo individuales para los que hay más investigación incluyen la genética,
el género, la edad, el desarrollo corporal, la fuerza y la flexibilidad. Los factores genéticos se
han relacionado con trastornos específicos de la columna vertebral, como la degeneración
discal (Tavee & Levin, 2017).

Sin embargo, el vínculo de la herencia con el desarrollo de dolor lumbar inespecífico sigue
siendo cuestionable. Un estudio demostró que parece haber cierta relación entre la genética,
la composición corporal y las influencias ambientales tempranas en la determinación de los
cambios degenerativos de la columna vertebral frecuentemente asociados con el
envejecimiento (Chou, 2014).

Se apoya la tendencia que el dolor de espalda, en especial la zona lumbar, aumente con la
edad, además, existe evidencia que respalda que el dolor está asociado al manejo de equipos
pesados y actividades repetitivas con el tronco.

16
La hipertensión y otros factores de riesgo del estilo de vida como el tabaquismo,
sedentarismo, sobrepeso u obesidad, junto con la mala postura o higiene postural
inadecuada, están asociados con la lumbalgia y la ciática.

Hay evidencia clara de la relación entre la fuerza muscular del CORE, la movilidad de la
columna lumbar y el riesgo de padecer dolor de esta zona. Se sabe que la inactividad o el
sedentarismo, debilita la musculatura abdominal y lumbar (Hancock, 2014).

2.2.4 Clasificación

Según la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), las diferentes formas
de dolor lumbar se ubican dentro de las dorsalgias.

 M.54. Dorsalgia.
 M54.1 Radiculopatía.
 M54.3 Ciática.
 M54.4 Lumbago con ciática.
 M54.5 Lumbago no especificado.

De acuerdo al tiempo de evolución de la lumbalgia, puede clasificarse en:

 Lumbalgia Aguda: menos de 6 semanas.


 Lumbalgia Subaguda: de 6 a 12 semanas.
 Lumbalgia Crónica: más 12 semanas.
 Lumbalgia Recurrente: dolor agudo con episodios anteriores de lumbalgia en similar
localización con periodos sin dolor de al menos 3 meses (Pérez, 2007).

17
De acuerdo con la etiología, se clasifican en:

a. Lumbalgias Específicas: congénitas, traumáticas, mecánicas degenerativas, no


mecánicas, inflamatorias, infecciosas, tumorales o metabólicas.
b. Lumbalgias Inespecíficas: dolor lumbar referido, psicosomáticas, compensación,
simulación, psicosociales.

2.2.5 Etiología

Antiguamente se creía que el dolor aparecía porque existía alguna alteración de la estructura
de la columna vertebral, como la escoliosis o la hernia discal. Sin embargo, desde la
Fundación Kovacs indican que eso es un error.

Al respecto, Ariza señala que dentro de las causas “identificables” de lumbalgia posiblemente
esté la hernia de disco en la zona lumbar. Y añade: "Aunque en este caso tenemos que
argumentar que se abusa un poco del diagnóstico de 'hernia discal' como causa del dolor que
consulta el paciente. Hay estudios con tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia
magnética nuclear (RMN) que demuestran un 20 o 24% de hernias discales asintomáticas”.

Hace años, un metaanálisis de ocho estudios con RMN en individuos


“asintomáticos” demostró: protrusión del disco entre el 29 y 79%; hernia discal entre el 9 y el
76% y enfermedad degenerativa del disco en el 46 y el 91% de los estudiados. "Es decir, la
'discopatía' en las técnicas de imagen es un hallazgo muy frecuente, pero no siempre es la
'causa directa' del dolor”.

18
Según la Fundación Kovacs, el dolor de la lumbalgia aparece por un mecanismo neurológico
que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la
contractura muscular y la inflamación. A veces, también puede conllevar la compresión de la
raíz nerviosa.

Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la columna


vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación intervertebral,
pero, en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo
desencadena, y se atribuye a dolor por contractura o sobrecarga muscular.

Según la SER, las causas más frecuentes son las de origen mecánico: alteración de la
estática vertebral (escoliosis), contracturas musculares (por sobrecarga mecánica o
tensional), problemas degenerativos del disco intervertebral o de las articulaciones
posteriores vertebrales, fracturas por osteoporosis o traumatismos violentos.

Otras causas menos frecuentes son las enfermedades inflamatorias de las estructuras
vertebrales (como la espondilitis anquilosante); las infecciones piógenas, también pueden
ser tuberculosas y, más raramente, fúngicas. Entre las piógenas:

 Estafilococo dorado, que se da en la mitad de estos casos. Es frecuente en


adictos a drogas por vía parenteral.
 Estafilococo epidermidis, que suele ser secundario a intervenciones quirúrgicas
o punciones vertebrales.
 El estreptococo se asocia a la presencia concomitante de endocarditis.

19
 Los bacilos Gram negativos aparecen en el 25 o 30% de los casos,
principalmente Escherichia coli. En este caso suele darse el antecedente
de infección urinaria.

Los tumores: En la afección tumoral destacan el mieloma múltiple y las metástasis óseas
debidas principalmente a cánceres de mama, próstata, pulmón, riñón, tiroides y digestivos,
por ese orden.

2.2.6 Clínica

2.2.6.1 Sintomatología

La lumbalgia puede manifestarse mediante cualquier combinación de los siguientes


síntomas:

 Dolor local o irradiado que se irradia por la pierna o un dolor que también pasa por la
ingle, la nalga o la parte superior del muslo, pero que rara vez llega debajo de la rodilla

 Inflamación

 Espasmos musculares que pueden ser graves

 Presencia de contracturas musculares.

 Por otra parte, según el grado de afectación y compresión radicular se pueden


producir alteraciones de la sensibilidad (anestesia, hipoanestesia, hiperestesia,
hormigueo, etc.) y alteraciones del movimiento (paresia, parálisis, entre otras).

20
Entre los síntomas pueden encontrarse cualquier combinación de los siguientes:

 Lumbalgia leve persistente, interrumpida por ataques de dolores fuertes o espasmos


musculares de unos días a varios meses de duración

 Dolor crónico que puede ser de molesto a grave

 Dolor que empeora al sentarse, al caminar, o hasta al correr, puede sentirse mejor de
lo que se siente al sentarse o al estar de pie

 Dolor que se alivia con frecuentes cambios de posición

 Dolor que se irradia hacia las nalgas y la cara posterior de los muslos (también
denominado ciática o dolor radicular)

 Dolor que empeora al inclinarse hacia atrás

 Dolor que se alivia al sentarse, especialmente al sentarse en una posición de


inclinación hacia atrás

 Sensación de cansancio en las piernas y, posiblemente, adormecimiento u hormigueo


en las piernas, especialmente después de caminar

 Dolores que interrumpen el sueño

 Un dolor que es más pronunciado a primera hora de la mañana y otra vez al final del
día

 Un dolor sordo, continuo o intermitente, en la parte inferior de la espalda que se agrava


después de hacer actividad física

 Entumecimiento o una pérdida de flexibilidad en la espalda (por ejemplo, una


incapacidad para doblarse por la cintura con comodidad)

 Incapacidad para caminar mucha distancia sin tener dolor en la pierna

21
 Debilidad, adormecimiento y hormigueo que se irradian de la parte inferior de la
espalda a las nalgas y las piernas

 Dolor de espalda de aparición repentina o lenta progresiva.

 Dolor que al estar de pie o al caminar generalmente empeora.

 Al acostarse boca arriba el dolor se pone menos intenso

 Pérdida de estatura (por la adaptación y compensación del cuerpo al no dolor)

 Movilidad limitada de la columna. (Platero,2017)

2.2.7 Fisiopatología

El dolor lumbar tiene dos componentes, uno sensitivo y otro afectivo, lo que justifica por qué
todas las personas no experimentan el mismo grado de dolor ante estímulos similares.
Además, se acepta que los movimientos que son capaces de provocar dolor lumbar son: la
flexión anterior, flexión con torsión, actividad física intensa, con repetición, trabajo con
exposición a vibraciones, trabajo en postura estática.

Para explicar la fisiopatología de la lumbalgia, debe partirse de identificar las estructuras que
son capaces de provocar dolor lumbar. Estas estructuras son: los discos intervertebrales, las
articulaciones interapofisarias (facetarias), hueso y periostio, estructuras musculares,
tendinosas y ligamentarias, estructuras nerviosas, a partir de esto, puede decirse que
cualquier afección en estas estructuras, pudiera ser el origen de la lumbalgia.

22
Teniendo en cuenta que la mayor cantidad de lumbalgias atendidas en la práctica clínica
diaria, son de origen inespecífico, se ha planteado que la base etiopatogénica que la explica
son contracturas o espasmos de los músculos paraespinales.

También se menciona en el origen de este dolor la participación de neuromediadores, como


la sustancia P y por último y no menos importante, el estrés y los factores psicosociales se
han reconocido en la fisiopatología de este dolor (Peña, Brieva, Pérez, & Humbría, 2002).

2.3 TERAPIA FÍSICA Y DE REHABILITACIÓN

2.3.1 Definición o conceptualización de Reeducación Postural Global

Es un método activo, progresivo y suave, que se enfoca en la corrección de la postura global


a través de estiramientos. Dicho método fue creado dentro de la terapia manual por Philippe
Souchard en los años 80, aunque su uso es muy reciente.

Se basa principalmente en el análisis detallado de la fisiología y anatomía humana de una


forma individual, enfocándose en la organización de las cadenas musculares, además de
buscar la raíz de una patología, esto quiere decir que, cada método es distinto según la
persona que se evalúa, realizando un abordaje global sin enfocarse del todo en el lugar en el
que se produce el o los síntomas, sino lo que lo provoca.

2.3.1.1 Principios de la RPG por Philippe Souchard

Existen 9 principios básicos de RPG propuestos por Philippe Souchard y que a continuación
expongo:

23
1. Individualidad

Cada ser humano es muy diferente al resto, ni siquiera los gemelos son idénticos, siempre
tienen algo que los distingan en mayor o menor grado. Por lo tanto, ninguna lesión es igual a
la anterior o reacciona igual al mismo tratamiento. Es por ello, que a pesar de haber un
“protocolo” para lesiones de rodilla, a cada individuo se le debe realizar el abordaje
terapéutico de forma distinta, según las pruebas, experiencia y estudios realizados.

2. Causalidad

Usualmente los dolores o lesiones tienen una causa evidente, pero en otros casos la causa
no es la que se nos presenta en primera instancia, el individuo tiende a ocultar el dolor
adoptando posiciones corporales antiálgicas, y esto genera otras alteraciones
musculoesqueléticas que a la larga transfiere el dolor a otra zonas anatómicamente remotas.

3. Globalidad

El cuerpo es un todo, aunque cada parte tiene una función en específico, se debe tomar en
cuenta que si se altera una región de éste, puede alterar sus adyacencia y luego el resto de
las estructuras, modificando el equilibrio anatomo-fisiológico del individuo.

Por ello, se debe trabajar de una forma global y simultánea. Frecuentemente, se comete
también el gravísimo error de tonificar músculos que ya están rígidos, todo lo contrario, se
debe relajar o devolverle la elasticidad perdida.

24
Aunque la lesión haya sido en un dedo, nuestro trabajo siempre debe seguir este principio;
de lo contrario crearemos compensaciones a distancia y posiblemente otro tipo de lesiones.

4. Efecto de la gravedad

La exposición a la gravedad hace que los músculos tienda a ser rígidos, las articulaciones y
disco intervertebrales se compriman. Si hay un desequilibrio en los músculos de la espalda
producirá muchas dolencias en el paciente.

5. Los músculos estáticos y dinámicos

Los músculos dinámicos o fásicos se encargan de realizar los movimientos del cuerpo y
tienden a debilitarse, a la flacidez e hipotonía. En cambio, los músculos estáticos, tónicos o
antigravitatorios tienden a la rigidez, hipertonía y acortamiento.

En base a esto, los músculos estáticos deben estirarse más que fortalecerlos, sin embargo,
al fortalecerlos se deben emplear ejercicios excéntricos. En cambio, los músculos dinámicos
si necesitan ser fortalecidos con ejercicios concéntricos. Siempre hay que reeducar en
estiramiento los músculos que tienen a acortarse.

6. Cadenas musculares

Son un conjunto de músculos que realizan una misma función neuro-motriz para cumplir una
función específica. Es un concepto básicamente funcional más no anatómico. Por lo tanto, si
uno de los músculos pertenecientes a la cadena muscular sufre una lesión, la función también
se verá alterada.

25
El sistema fascial es muy importante, ya que las restricciones que haya en ésta, genera
también en los órganos y músculos adyacentes desequilibrios en sus funciones.

Existen retracciones musculares que se reúnen en grupos y se retraen unas más que otras,
en función a esto, se elige la postura de estiramiento más adecuado. Por ejemplo: si hay más
retracción anterior, se realizan posturas de aperturas y en caso contrario, si hay retracción
posterior se realizan posturas de cierre.

7. La respiración

Se debe enseñar al paciente a respirar de forma correcta. Durante la inspiración, el abdomen


debe inflarse hasta que empieza a moverse el tórax.

En la espiración, descienden las 6 primeras costillas, luego las últimas 6 costillas y finalmente
el vientre. Educar al paciente a respirar adecuadamente dará paso a la utilización de ésta en
las posiciones de tratamiento en la RPG. Por ejemplo, ganar la elasticidad del diafragma
ayudará al paciente a liberar tanto las tensiones o bloqueos emocionales como las
musculares conectadas al diafragma.

8. No al sufrimiento

El cuerpo humano con tal de ocultar un dolor musculoesquelético, hará compensaciones que
pueden causar una alteración hasta producir una deformación. Para ocultar un dolor músculo-
esquelético habrá las compensaciones que sean necesarias y, si es preciso, llegará a su
deformación.

Si a pesar de todo aparece un dolor, podemos estar seguros que se trata de algo importante,
porque todo el sistema automático está programado para impedir que aflore a la consciencia.

26
Por este motivo es tan importante actuar al aparecer el menor síntoma doloroso e intentar
remontarse a la causa.

9. Respetar las hegemonías

Lo que quiere decir que no hay que interrumpir las funciones vitales automáticas,
inconscientes que incluso puede intervenir un poco la consciencia (la respiración).

2.3.1.2 Las Cadenas Musculares en la RPG

Como se explicó anteriormente, los músculos están organizados según su función, su


finalidad principal es mantener las grandes hegemonías a través de una coordinación
estática. Existen ocho cadenas musculares con predominio estático para mantener el control
postural. Estos son:

 Cadena maestra estática posterior: esta cadena está conformada por los músculos
espinales, glúteo mayor, pelvitrocantéreos, flexores plantares, tríceps sural,
isquotibiales, tibial posterior, sóleo y poplíteo.

 Cadena maestra estática anterior: comprende las musculaturas como el


esternocleidomastoideo, escalenos, largo del cuello, pilares del diafragma, psoas
ilíaco, fascia lata, tibial anterior, y aductores.

 Cadena superior de hombro: incluye el angular de la escápula, trapecio superior,


fascículo medio del deltoides y pectoral menor.

27
 Cadena antero-interna del hombro: comprende los músculos aductores del brazo
como el coracobraquial, subescapular, fibras superiores del pectoral mayor. La
pérdida de flexibilidad en esta zona afecta la abducción y rotación interna del brazo.

 Cadena anterior del brazo: comprende el bíceps, coracobraquial, bíceps braquial,


bíceps anterior, flexores de los dedos, supinador largo, eminencia tenar e hipotenar.

 Cadena inspiratoria: comprende los músculos escalenos, esternocleidomastoideo,


espinales dorsales, intercostales, pectoral menor, diafragma y su sistema suspensor
(tendón del diafragma). El acortamiento de cualquiera de estos músculos puede
afectar la dinámica respiratoria del individuo.

 Cadena antero-interna de cadera: solo comprende el psoas ilíaco y los aductores.

 Cadena lateral de la cadera: aquí se encuentran el glúteo mayor, el piramidal, tensor


de la fascia lata y peroneos laterales.

2.3.1.3 Posturas de tratamiento en la RPG por Philippe Souchard

Estas posturas permiten abordar, tratar, integrar los componentes corporales, prevenir y
diagnosticar deformaciones, alteraciones, el dolor y/o las compensaciones que posea el
paciente. Son posiciones que permiten el estiramiento de uno o varios grupos musculares.

Consisten básicamente en contracciones excéntricas de cadenas musculares estáticas, que


el paciente debe realizar de forma activa y progresiva con la orientación del fisioterapeuta.

28
Se pueden realizar tanto en decúbito supino como en bipedestación y sedestación. Existen
cuatro familias de posturas, donde el abordaje se aplica en un tiempo aproximado de 1 hora
y las mismas se mantendrán durante 15-20 minutos. Estas son:

1. Apertura de ángulo coxofemoral brazos juntos: esta familia permite estirar


las cadenas: inspiratoria, anterior del brazo, superior del brazo y antero-interna
del brazo.

Rana en el piso: permite al fisioterapeuta trabajar y enfocarse en los músculos inspiradores


(escalenos, pectorales y diafragma), nuca, la cintura escapular, los miembros superiores, las
manos y la cadera.

Imagen Nº 2

Rana en el piso

Fuente: https://n9.cl/q42mc

 De pie contra la pared: se pueden corregir las zonas como el


esternocleidomastoideo, tórax, cintura escapular, los miembros inferior y los pies.

29
Imagen Nº 3
Posición con apertura del ángulo coxofemoral de pie contra la pared

Fuente: https://n9.cl/q42mc

 De pie en el medio: se puede corregir el esquema corporal, el


esternocleidomastoideo, los miembros inferiores, la espalda, el equilibrio y los pies.

Imagen Nº 4
Posición con apertura del ángulo coxofemoral de pie en el centro

Fuente: https://n9.cl/q42mc

30
2. Apertura del ángulo coxofemoral brazos abiertos: esta familia permite
estirar las cadenas: inspiratoria, anterior del brazo, antero-interna del brazo
y antero-interna del hombro. Aquí el fisioterapeuta puede corregir a nivel de la
nuca, tórax, cintura escapular, miembros superiores y la cadera.

Imagen Nº 5
Posición rana con apertura del ángulo coxofemoral con brazos abducidos

Fuente: https://n9.cl/q42mc

3. Cierre del ángulo coxofemoral brazos abiertos: esta familia permite estirar las cadenas:
inspiratoria, anterior del brazo, posterior y antero-interna del hombro.

Postura sentada: permite insistir en la corrección del esternocleidomastoideo, la espalda y la


cadera.

31
Imagen Nº 6
Posición sentada con cierre del ángulo coxofemoral con brazos abducidos

Fuente: https://n9.cl/q42mc

 Postura rana en el aire con brazos separados: mejora el área del tórax, la nuca, los
miembros superiores, cintura escapular, las manos, los miembros inferiores y la
cadera.

Imagen Nº 7
Posición en decúbito supino con cierre del ángulo coxofemoral con brazos
abducidos

Fuente: https://n9.cl/q42mc

 Postura en bipedestación, flexionando el tronco: mejora la espalda, cadera, los


miembros inferiores y el pie.
32
Imagen Nº 8

Posición en bipedestación con cierre del ángulo coxofemoral con flexión de tronco

Fuente: https://n9.cl/q42mc

4. Cierre del ángulo coxofemoral brazos juntos: esta familia permite estirar las cadenas:
inspiratoria, anterior del brazo, posterior y superior del hombro.

 Postura rana en el aire con brazos juntos: corrige el tórax, la nuca, los miembros
superiores, cintura escapular, las manos, los miembros inferiores y la cadera.

Imagen Nº 9

Postura rana en el aire con brazos juntos

Fuente: https://n9.cl/q42mc
33
2.3.2 Método Mckenzie Definición

Es un método de diagnóstico y terapia mecánica basado en una historia clínica detallada y


una exploración con una serie de movimientos repetidos que, según la respuesta obtenida,
nos indicarán qué fuerzas mecánicas (movimientos o posturas) nos ayudarán a reducir el
problema.

El sistema de clasificación McKenzie clasifica la presentación del paciente en subgrupos en


base al comportamiento de los síntomas en respuesta a las fuerzas mecánicas. Después,
se establece la estrategia de tratamiento y prevención según la clasificación asignada.

2.3.2.1 Centralización y dirección de preferencia

a. La Centralización

Es un proceso por el cual el dolor irradiado se elimina secuencialmente en un sentido disto-


proximal en respuesta a movimientos o posiciones terapéuticos o diagnósticos.

La centralización es indicativa de estar trabajando en la dirección de preferencia; Fenómeno


clínico por el cual, en respuesta a movimientos repetidos a final de rango en una dirección
específica del movimiento, o el mantenimiento en posiciones estáticas en dicha misma
dirección, se produce una mejora sintomática y mecánica relevantes. Así, si ocurre el
fenómeno de Centralización, se identifica la dirección de preferencia, confirmándose la
existencia de un Derangement y que la reducción del mismo es posible. (PORTUGAL,
2020).

34
b. Periferilazacion

Es el cambio opuesto en la localización de síntomas que puede ocurrir con Derangement.


El dolor comienza en la región lumbar y gradualmente baja a la pierna en respuesta a
movimientos o posturas. (PORTUGAL, 2020).

2.3.2.2 Síndromes mecánicos descritos por McKenzie y que son:

a. Síndrome de Derangement (síndrome de desarreglo)


Es aquél en el que las articulaciones intervertebrales sufren un estrés mecánico en una
dirección, provocando un desplazamiento del material discal en el sentido contrario, y por
tanto a una disminución de la movilidad en el sentido en el que este material está
desplazado.

Los Derangement se clasifican según la localización de los síntomas, y así tendríamos la


siguiente clasificación:

 Síntomas CENTRALES O SIMÉTRICOS


 Síntomas UNILATERALES O ASIMÉTRICOS POR ENCIMA de Rodilla/Codo
 Síntomas UNILATERALES O ASIMÉTRICOS POR DEBAJO de Rodilla/Codo Los
síntomas podrán ser LOCALES y/o IRRADIAR a lo largo del miembro.

35
b. Síndrome de Disfunción

Se refiere a un problema de tejido cicatrizal o adherido, que duele al ser estirado. Es por
esto que su presentación será típica, pues sólo tendremos dolor LOCAL (excepto en la
Adherencia de la Raíz Nerviosa)

cuando estresemos el tejido alterado y cesará en el momento que no pongamos tensión, y


la presentación nunca será aguda, ya que para que haya una alteración en el tejido
(adherido o acortado adaptativamente), se requiere que pasen unas 8 semanas como
mínimo, lo que podría ocurrir con un Derangement mantenido en el tiempo. (Mckenzie, S.A).

c. Síndrome Postural

Es el más fácil de detectar ya que el dolor es siempre LOCAL sólo aparece cuando se
mantiene una posición al final de la amplitud articular, durante mucho tiempo, y desaparece
de forma inmediata cuando se deja de mantener esa postura. Aparece por un estrés
mecánico mantenido en el tiempo en estructuras y tejidos normales. No hay patología ni
alteración articular y no da sintomatología excepto en lo ya descrito. Aunque es un paciente
que difícilmente veremos en nuestra consulta, por lo liviano de los síntomas, muchos
Derangements comenzaron con un Síndrome Postural y con el paso del tiempo han
producido una alteración en la articulación, que no ha sido capaz de volver a su posición
neutra, y comienzan a tener dolor que no desaparece al cambiar la postura. (Mckenzie, S.A)

2.3.2.3 Ejercicios De Mckenzie

Son ejercicios de extensión, que incrementan la movilidad de la columna

Restauran la lordosis lumbar

 Fortalecen los músculos espinales.


36
 Se realizan con repeticiones de 10 a 15 veces.
 Mantener esfuerzo durante 1 a 2 segundos en el arco de movimiento máximo.
 Realizar con ritmo continuo y cada esfuerzo debe ir seguida de un periodo de
relajación.

La justificación de los ejercicios es:

1.- Disminuir el dolor, mediante la liberación temporal de la presión, así como por la
liberación de B endorfinas plasmáticas, cortisol.

2.- Fortalecimiento de los músculos debilitados.

3.- Disminuye el estrés mecánico

4.- Estabiliza segmentos hipermoviles

5.- Mejora la postura y la movilidad.

37
CAPITULO 3: PROPUESTA

3 PROPUESTA DE UNA FICHA DE EVALUACION CINETICO FUNCIONAL

 Logos: distintivo, representativo de la institución

 Filiación

Son los elementos indispensables que ocuparán el encabezado de la historia clínica. Con
la finalidad de conocer al paciente y obtener toda la información que pudiese tener relación
con su salud recogemos la información básica personal, datos de afiliación, fecha de
nacimiento, nombre completo con apellidos, dirección y teléfono, sexo, edad, etc.

3.1 EVALUACIÓN KINÉSICO-FÍSICA

La ficha kinésico-física es un documento e instrumento que permite inicialmente hacer que


el paciente se sienta seguro y tome confianza para dar paso a la relación terapeuta-
paciente, así como también su evaluación musculoesquelética (ver Anexo 1). Esta ficha
consta de una serie de puntos que se desarrollarán a continuación:

3.1.2 Anamnesis

Es un acto coloquial mediante el cual se entrevistas al paciente o a sus familiares o


acompañantes si la situación así lo requiere, es un procedimiento por el cual se recoge de
manera ordenada en el tiempo y detallada, información sobre el paciente, estado de salud,

Antecedentes personales, y las condiciones relacionadas con la salud, cuyo fin es la


realización del diagnóstico fisioterapéutico.
38
En la anamnesis recopilaremos la información de sus datos identificativos del paciente:
Nombres completo y apellidos, DNI o número de historia clínica, edad, género, trabajo,
estado civil, dirección. En caso de que no sea el propio paciente quien nos vaya a facilitar
la información el nombre y datos de quien lo haga y le acompañe.

 Diagnóstico médico
 Es el conjunto de la información de origen médico que el paciente presenta al
momento de realizar la consulta, en el caso de que existiera, permite conocer el
cuadro patológico por el cual está cursando el paciente.
 Motivo de consulta
 Es la descripción del motivo por el cual el paciente con Lumbalgia de tipo mecánica
recurre al centro de rehabilitación de fisioterapia, relatado con las palabras propias
del paciente y entre comillas.
 Cuadro actual
Breve descripción de alguna condición que este atravesando el paciente.

3.1.3 Antecedentes

Recopilación de datos del pasado que pueden tener relación con la patología. Estos
antecedentes se dividen en antecedentes patológicos, no patológicos y familiares.

3.1.3.1 Antecedentes personales patológicos

Describe todas las enfermedades que presentó en el pasado, desde el nacimiento.

39
3.1.3.2 Antecedentes personales no patológicos

Se refiere a los aspectos propios de cada persona es decir las características propias de la
persona, para tal efecto consideramos los antecedentes patológicos y no patológicos.

3.1.3.3 Antecedentes familiares y situación familiar

Para asociar o descartar la predisposición de padecer determinadas enfermedades de


origen hereditario tales como las alteraciones posturales y desviaciones segmentarias las
cuales podrían figurar en contraindicaciones del recurso terapéutico. Se considera
solamente hasta la tercera línea de parentesco.

3.1.4 Examen físico

Parte del proceso de realizar una historia mediante el cual se realiza una exploración de los
sistemas, y se realizan test o pruebas, así como mediciones para obtener más información
y datos acerca del paciente y en el examen realizaremos una serie de pruebas las cuales
nos llevarán a poder clasificar y diagnosticar al paciente.

3.1.5 Evaluación cinético funcional

3.1.5.1 Observación

Se realizará una observación de manera general y sistémica en todos los ámbitos del
paciente, tanto a nivel corporal, personal, y psicosocial, del paciente.

40
Comienza desde el primer momento que entramos en contacto con el paciente, y desde
este momento nos proporcionará información sobre discapacidad, desequilibrios o
funcionamiento.

3.1.5.2 Inspección

Es el estudio visual y el inventario específico y aislado, que lleva a cabo el explorador de


los diferentes segmentos corporales y de las estructuras que lo forman, teniendo en cuenta
las relaciones e implicaciones existentes entre estos elementos, el cuerpo y el movimiento
humano.

3.1.5.3 Palpación

La palpación se realizará con los dedos de la mano o la palma la exploración táctil,


realizaremos diferentes presiones en función de la profundidad de la superficie que
queramos testar.

El objetivo de la palpación es localizar el dolor e identificar las estructuras involucradas.

3.1.5.4 Exámenes complementarios

Son pruebas que se le practican al paciente mediante diferentes técnicas y procedimientos,


son un grupo de estudios que nos servirá para dar una mayor certeza o confirmar algún tipo
de diagnóstico de alguna patología en el paciente.

41
3.1.5.5 Diagnostico cinético funcional

El resultado del proceso de razonamiento clínico que puede ser expresado en términos de
disfunción del movimiento o contener categorías de deterioro, limitación funcional,
capacidad/discapacidad o síndromes

3.1.5.6 Modelo de intervención

El modelo de intervención o como se lo conoce como MIF, consta de 5 apartados que son
examinación/evaluación, diagnostico fisioterapéutico/funcional, pronostico, plan de
intervención, reexaminación

3.1.5.7 Objetivos de tratamiento

3.1.5.8 Tratamiento

El tratamiento es la principal esencia a la cual se desea llegar haciendo uso de diferentes


medios con el fin de aliviar o curar alguna patología

3.2 PROPUESTA DE TRATAMIENTO TERAPEUTICO

A través de la implementación del programa de reeducación postural global y Método


McKenzie se espera lograr neuromodular el dolor, subsanar los problemas posturales
propios de esta edad y mejorar la movilidad y ampliar el rango articular para que el paciente
pueda realizar sus actividades ocupacionales sin ninguna dificultad.

42
3.2.1 Reeducación postural global

La terapia de reeducación postural global (RPG) enseña a mantener la postura adecuada


en cualquier situación, incluso al realizar movimientos que requieren mayor esfuerzo
muscular, reduciendo el riesgo de lesiones.

En la sesión de RPG tanto el paciente, a través de la postura correcta, pequeñas


contracciones y la respiración, como el terapeuta, alongando los tejidos y guiando el
proceso, son parte activa de la terapia. Ninguno de ellos debe realizar movimientos bruscos
y todo ha de fluir de manera relajada, aunque firme.

El cuerpo organiza su musculatura para mantener el control postural en diferentes cadenas,


es decir, grupos de músculos que realizan una función o un movimiento. La terapia de
reeducación postural global se centra en ellos para corregir los movimientos y que no
provoquen ningún perjuicio físico.

3.2.1.1 De pie en el centro

Necesario para controlar el equilibrio a través de las piernas y la espalda mediante el


tratamiento de cadena anterior. Es una evolución de la postura anterior, en este caso
realizada sin apoyo de la pared, con los pies ligeramente separados con una pequeña
rotación externa, y buscando la reeducación final de abajo a arriba.

3.2.1.2 Inclinada 90 grados con los brazos pegados al tronco

Mejora la espalda, cadera y las piernas.

43
3.2.2 Ejercicios de Metodo Mckenzie

Tabla Nº 1
Ejercicios de Metodo Mckenzie

 Decúbito prono
 Extensión en decúbito prono
 Extensión desde la posición de
decúbito prono
 Extensión en decúbito prono y
fijación por medio de cinturón
 Extensión sostenida en menos
tiempo
 Extensión en bipedestación
 Movilización rotatoria en extensión
 Manipulación rotatoria en extensión
 Rotación sostenida/movilización en
flexión
 Manipulación rotatoria en flexión
 Flexión en decúbito supino
 Flexión en sedestación
 Flexión en bipedestación
 Flexión sobre un solo pie
 Estiramiento gato-vaca
(inclinaciones pélvicas)
 Ejercicio de deslizamiento lateral

Fuente: https://n9.cl/swr6s

44
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

 En conclusión, la implementación del programa de reeducación postural global


sobre el paciente de 29 años con lumbalgia de tipo mecánica, resulta ser una
excelente alternativa para el tratamiento de dicha patología, consiguiendo la
descontracturacion muscular lumbar, además de reorganizar la posición corporal del
paciente, influye y guía el proceso de estructuración del desarrollo adulto joven,
previniendo las alteraciones posturales propias de esta etapa.

4.2 RECOMENDACIONES

 Algunas recomendaciones, de manera preventiva, para proteger la columna lumbar


son: el control del peso corporal, mantener una postura corporal adecuada, no
realizar sobre esfuerzos que comprometan esta región y realizar ejercicios de
estiramiento con fortalecimiento de la columna lumbar. Si presenta un cuadro de
dolor lumbar, lo más recomendable es que se atienda lo más antes posible

Se recomienda fortalecer las acciones de prevención de la lumbalgia, especialmente en el


ámbito laboral, con higiene de la postura y pausas activas, como una forma de prevenir la
lumbalgia y con esto, disminuir el ausentismo laboral

45
BIBLIOGRAFIA

Artículos:

- Paidotribo W.L., 2005 - Medical -.Prescripción del ejercicio para la espalda


- Instituto Mckenzie - (S.A). Introducción al método Mckenzie. Argentina
- Instituto Mckenzie – (2020). Introducción-MDT-en-Columna-Lumbar-Online.
Portugal, España.
- S.A - (S.A). Método -Mackenzie. S.C
- La Reeducación Postural Global (RPG) de Philippe Souchard en fisioterapia.
(2017). Retrieved July 6, 2022, from Fisiocampus.com website
- Pinto, M., Roberto, M., Romero, P., José, R., Barbosa, C., Gerald, M., & Wong
Sánchez. (1997). Lumbalgia Estudio Retrospectivo en el Hospital Militar, 1997-2000
Low back pain Retrospective study at the Military Hospital. Retrieved from
- Legal De Costa, M. (2012). Revisión bibliográfica anatomía y exploración física de
la columna cervical y torácica. 29(2). Retrieved from
- La Reeducación Postural Global (RPG) de Philippe Souchard en fisioterapia. (2017).
Retrieved July 7, 2022, from Fisiocampus.com website
Webgrafía

- http://www.mckenziemdt.com.ar/prensa/traducciones/Introduccion_al_Metodo_Mc
Kenzie.pdf
- https://spain.mckenzie.es/wp-content/uploads/2020/11/2020.05.23-
Introducci%C3%B3n-MDT-en-Columna-Lumbar-Online-2020.pdf
- https://kupdf.net/download/100357533-metodo-
mckenzie_58a4ee366454a73278b1e9e7_pdf
- https://www.fisiocampus.com/articulos/la-reeducacion-postural-global-rpg-de-
philippe-souchard-en-fisioterapia
- https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol69-4-2001-3.pdf
- https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/tesis-miguel.pdf

46
ANEXOS

47
48
INSTITUTO INTERNACIONAL MCKENZIE FICHAS DE

VALORACIÓN

Guía para completar las Fichas de Valoración

Historia: Página Uno


Las respuestas del paciente se registran pudiendo ser complementadas por elfisioterapeuta si lo
considera apropiado

Remitido: Rodear lo apropiado, puede anotar la cita deseguimiento.

Posturas / Estrés: Actividad laboral:


Registrar las actividades laborales e indicar frecuencia de actividad, por ejemplo 50%
sentado, 50% de pie.
Actividades de ocio:
Registrar las actividades de ocio – hobbies e indicar frecuencia de actividad, por ejemplo
75% sentado, 25% agacharse o puede decir caminar 3x semana 40 min, jardinería 3
horas/semana.

Limitación Funcional Preguntar al paciente actividades específicas que no es capaz o tiene dificultad de
en esteEpisodio: realizar debido a los síntomas actuales.

Resultado del test: Anotar test usado y la puntuación.

Puntuación NPRS: Tiende a valorar la intensidad del dolor, debe incluir el dolor más distal. Se puede usar
para definir el intervalo del dolor, no solo su límite superior.

Mapa Corporal: Usado para registrar ‘todos los síntomas de este episodio’. Todos los síntomas de los
que se queja, no los signos. Puede que todos los síntomas no estén ya presentes pero
aun así deben ser anotados.

Síntomas Presentes: Registrar la localización/tipo de síntomas que tiene el paciente actualmente. Puede
diferir del mapa corporal ya que todos los síntomas pueden no estar presentes en este
momento.

Presente Desde: Habitualmente expresado en semanas o días. Se puede escribir la fecha concreta si
se sabe o si es necesario por razones legales.

Mejorando / Sin Rodear lo más apropiado y preguntar al paciente cómo, o en qué sentido, si dice que
cambios /Empeorando: está empeorando o mejorando.

49
Comenzó como Es conveniente describir el mecanismo de lesión. Ejemplo: levantando y girando o
Resultado de: rodear sin razón aparente.

Síntomas al Inicio: Rodear la franja de tiempo de comienzo del dolor distal. Ejemplo: Rodear espalda y
comentar después de 2 días más tarde en la pierna.

Historia: Página Uno


Las respuestas del paciente se registran pudiendo ser complementadas por elfisioterapeuta si lo
considera apropiado

Constante / Intermitente: Rodear lo apropiado. Espalda = zona glútea, muslo =por encima
de la rodilla, Pierna = debajo de la rodilla.

Sección Mejor / Peor: Registrando


Un círculo – siempre (si no se aclara, significa respuesta dolorosa
inmediata. Si se relaciona con el tiempo, se necesita aclarar fuera
del círculo con ejemplo 10 minutos, prolongado). Subrayar – a
veces. Línea Oblicua – no efecto.
¿Poner un interrogante? sobre la actividad si el paciente todavía duda
incluso tras otras preguntas, en vez de dejar en blanco.
Si hay dos áreas de dolor no relacionadas, y necesitamos saber si
se relacionan con dolor lumbar o en la pierna en cada actividad.

Dolor Nocturno: Sí siempre, rodear; Sí a veces, subrayar; Sí No afectarodear No;


Sí anteriormente era, rodear Sí escribe ‘previamente’.

Posturas de Dormir: Rodear la más habitual, indicar si es incapaz actualmente debido


al dolor presente e indicar posición actual – mejor y peor.

Superficie para Dormir: Rodear lo que proceda.

Historia Previa en columna: Escribir si es episódico, que áreas se afectaron antes y como estaban
entre episodios, por ejemplo 100% entre episodios.

Tratamientos Previos: Escribir que tratamientos han recibido para este episodio, si
conviene que tratamiento/intervenciones han tenido para
episodios previos. Se puede indicar qué le ayudó.

50
Exploración: Página Dos
No es esencial realizar todos los componentes de la Exploración en cada paciente. Sialguna
sección no se realiza, se tacha con una línea oblicua.
Observación Postural: Rodear la respuesta apropiada.
Cambio de Postura: Rodear la respuesta e indicar cambios en el dolor siprocede.

Otras Observaciones: Registrar cualquier diferencia músculo-esquelética,ej .


pérdida, hinchazón, rubor, etc.
Exploración Neurológica: Calificar que déficit en cada sección, registrar si es anormal,
ejemplo Reflejo S1 disminuido. Puede añadirse Babinsky /
Clonus a los reflejos si se requiere.
Registrar como NORMAL si el test fue normal. Tachar si no
aplicable.
Pérdida de Movimiento: Los cuadros Gran/Mod/Min/No pueden ser usados como una
línea donde valorar términos intermedios. Puede también
registrarse con una marca en el cuadro ‘dolor’, si el paciente
manifiesta dolor indicar dónde.
Test de Movimientos: Indicar el orden realizado, numerando si el orden es diferente al
estándar. También es útil registrar el número de repeticiones
realizadas para obtener la respuesta.
Respuesta sintomática – Usar sólo términos estándar.
Especialmente controlar y describir el efecto en los síntomas
distales.
Respuesta mecánica – Marcar el cuadro apropiado. Se
puede indicar el movimiento que ha sido afectado por el
cambio si es diferente al testado. Anotar también efecto sobre el
test funcional principal.
Test Estáticos: Registrar con las palabras de ‘tras el test’ ( Mejor, Peor, No
Mejor, No Peor, No Efecto, Centralizado y Periferalizado).
Otros Test: Declarar cuáles y la respuesta conseguida.
Clasificación Provisional: Rodear la clasificación, rodear la localización del dolor para
Derangement, indicar la dirección de la disfunción, o aclarar el
tipo de ‘OTROS’.

51
Principio de Tratamiento: Educación – Registro específico; ejemplo: control postural,
limitar flexión.
Tipo de ejercicio y frecuencia – Escribir los ejercicios
específicos y la frecuencia de los mismos.
Otros ejercicios / intervenciones – Escribir en caso de ser
necesario.
Objetivos de Tratamiento – Indica qué esperas en la próxima
visita y cosas que quieres reevaluar en la próxima visita el día
2. Objetivos a corto y largo plazo también se registran.

52

También podría gustarte