Está en la página 1de 4

INTEGRANTES DEL GRUPO:

IRMA DEL ROSARIO CASTRO JUÁREZ


INGRID VANESSA GARCÍA VÁSQUEZ
JESSICA PAOLA ESCOBAR ORDÓÑEZ
ISRAEL TOBAR ALVARADO

¿Derecho Maya K’iche’ del Pueblo Indígena de Totonicapán o


simplemente usos y costumbres?

1. En su opinión ¿qué es un sistema jurídico? e indique si ¿los pueblos indígenas


en Guatemala tienen un sistema jurídico propio?

Sistema Jurídico es:

Por sistema jurídico se entiende el conjunto de normas jurídicas, actitudes e


ideologías vigentes en un país sobre lo que es el Derecho, su función en la
sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse, comprenderse,
perfeccionarse, enseñarse y estudiarse.

Los pueblos indígenas en Guatemala tienen un sistema jurídico propio?

Si. Este ha funcionado de manera paralela al sistema jurídico oficial del Estado.
Este se fundamenta en la relación del hombre, naturaleza, el cosmos aprendido
desde tiempos inmemoriales. Es lo que se llama Cosmovisión Maya.

2. En sus propias palabras, explique brevemente lo que debemos entender por:


Cosmovisión, Principios y Valores, Tradiciones y Costumbres, Sistema de
Autoridades, Procedimientos para resolver conflictos y la sanción penal
comunitaria.

Cosmovisión: Es la concepción del mundo. la forma de entender y relacionar al ser


humano con el Universo en su conjunto.

Principios y Valores: Principios y bases sobre las que se construye una forma de
vida.

Tradiciones y Costumbres: Es la transmisión y realización de los que se hace


otra vez, lo que ha sido. Y las Costumbres es la práctica reiterada de hechos

Sistema de Autoridades: Son el conjunto de personas que ejercen dentro de su


jurisdicción y competencia la autoridades instituida.

Procedimientos para resolver conflictos: Constituyen métodos alternativos para


resolver conflictos de manera particular y de forma oral que reconocen su
legitimidad por mandato de la sociedad que los elije.

Sanción penal comunitaria: Es una sanción de control social cuyo efecto es


reparador, puesto que el que comete una falta o delito y es sancionado por la
comunidad no lo separa de ella ni lo encarcela sino que el control colectivo para
facilitar en cumplen lo de la sanción que le permite cumplir con sus obligaciones
personales.. Constituye una reparación material del daño causado y se promueve
la reparación espiritual del agresor.

3. DERECHO COMPARADO. ¿Cómo esta regulada constitucionalmente la


jurisdicción indígena en Colombia y Bolivia, cómo esta regulada en la
Constitución Política de Guatemala?

Jurisdicción Indígena en Colombia:

Al pueblo colombiano lo constituye una particular concurrencia de culturas y


etnias, y ha sido sólo tras la expedición de la Constitución de 1991 que se ha
reconocido y protegido la diversidad étnica y cultural. En virtud del
reconocimiento de dicho principio constitucional, se les han otorgado
ciertos ámbitos de autodeterminación y autonomía a dichas comunidades.
Un ejemplo de ello lo constituye la autonomía que tienen los pueblos
indígenas para vivir según sus propios usos y costumbre, y por ende, el
derecho a una jurisdicción especial.

La Constitución Nacional de 1991, entonces, en su artículo 246 establece:

"Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones


jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus
propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la
Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de
coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional".

De esta manera, la Constitución Nacional consagra un instrumento en pro de


la autonomía de los pueblos indígenas y su autogobierno, el cual es de gran
relevancia para la conservación de las diversas culturas amerindias, en el
sentido, en que, el control social que se ejerce sobre los miembros de una
comunidad, constituye una herramienta esencial para el respeto,
mantenimiento y protección de la cultura y sus singularidades. El control
social ejercido a través de la jurisdicción indígena, se orienta a la adecuada
transmisión de los valores culturales dentro de los diversos pueblos, ya que
dicha transmisión y respeto de valores no puede lograrse solo con las
estrategias de socialización primarias, puesto que es esencial tener el poder
de establecer normas acordes a los usos y costumbres de cada comunidad,
unido a la posibilidad de aplicarlas para corregir desviaciones. Todo ello,
facilita entonces, el reconocimiento y protección de las prácticas esenciales
de los diferentes grupos sociales.

Visto de esta forma, los pueblos indígenas cuentan con mecanismos para
garantizar el ejercicio de su derecho a contar con una jurisdicción propia.
Así, el régimen constitucional y legal colombiano les otorga dos
instrumentos principales que sirven de garantía, a saber: el primero,
consiste en la promoción de un conflicto positivo de competencias ante el
Consejo Superior de la Judicatura, y el segundo mecanismo es la subsidiaria
acción de la tutela en los términos del artículo 86 Superior.

Sin embargo, este derecho tiene límites, ya que tal y como fue consagrada la
institución, ésta no cuenta con una independencia absoluta del sistema
nacional al encontrarse sujeta a valores y principios considerados como
superiores por la cultura mayoritaria, según lo dispone de forma expresa el
artículo 246 Constitucional.

Jurisdicción Indígena en Bolivia:

Es recién a finales del siglo, en la década de los noventa, que los países
andinos reconocen constitucionalmente que sus Estados están
conformados por una diversidad de culturas y por ende buscan garantizar la
pluralidad cultural y el derecho a la identidad cultural. También se
reconoce  a los diversos pueblos indígenas y sus derechos, oficializando
sus idiomas, protegiendo sus costumbres, trajes, y promoviendo su propia
cultura. En tal marco, se reconoce también el derecho al propio derecho,
esto es, el derecho indígena o consuetudinario y la jurisdicción especial.
Estas reformas se dan en el contexto de las críticas al proceso colonial en el
marco del Quinto Centenario del “Descubrimiento/Invasión”, de la difusión
del Convenio 169 de la OIT y de nuevas demandas de la economía mundial
globalizadora y de legitimación de los Estados. Hay una tensión latente entre
el reconocimiento de más amplios derechos culturales y, a su vez, la
reducción de derechos económico-sociales, lo que puede dejar sin sustento
o base material a los derechos culturales. Esto marca nuevos retos político-
económicos a las democracias que buscan construir modelos pluriculturales
en contextos de inserción neo-liberal. También queda el reto de elaboración
de normas secundarias o de desarrollo constitucional de modo participativo
y consultado con la ciudadanía en general y con los pueblos indígenas en
particular.

De esta forma, ninguna autoridad boliviana a través de la cual se ejerza la


potestad legislativa o la reglamentaria o la de administración de justicia
puede ignorar, desconocer o apartarse de lo establecido en los tratados de
derecho internacional en general y, en particular, de los que versan sobre
derechos humanos en especial o de Derecho Comunitario, así como ningún
ser humano, pertenezca o no a un colectivo, puede verse privado de los
derechos que en esos instrumentos internacionales se encuentran
reconocidos. Lo afirmado adquiere particular importancia para el tema que
se aborda en este trabajo porque, conforme a lo manifestado, se tiene que
además de la Constitución Política del Estado tienen una jerarquía
supraconstitucional e influyen directamente sobre la potestad legislativa y
reglamentaria de los órganos públicos estatales y de los pueblos indígenas,
originarios y campesinos, así como en la aplicación de las normas de la
justicia ordinaria y de la justicia indígena.

Jurisdicción Indígena en Guatemala:

La disposición contenida en artículo 203 de la Constitución relativa a que la


función jurisdiccional es ejercida “con exclusividad absoluta” por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca, con
una redacción que se antoja redundante, y para mayor énfasis reforzada con
la expresión “ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de
justicia”, pretende asegurar que la función de impartir justicia corresponda
únicamente al Organismo Judicial, para consolidar la separación de poderes
y garantizar la certeza jurídica sobre a quién corresponde juzgar.

En el proyecto de reformas a la Constitución se modifica esta disposición,


indicado que las autoridades indígenas ancestrales ejercen funciones
jurisdiccionales de conformidad con sus propias normas, procedimientos y
costumbres y que sus decisiones están sujetas al control de
constitucionalidad. Quienes, desde diferentes perspectivas y con diversos
argumentos se oponen a esta reforma son señalados de ignorantes, racistas,
retrógrados, defensores de intereses espurios –típicos argumentos ad
hóminem- con lo cual se elude discutir el tema con la necesaria profundidad,
objetividad y tranquilidad que amerita un cambio de tal naturaleza.

Cabe señalar que en repetidas ocasiones la Corte de Constitucionalidad ha


reconocido decisiones de carácter judicial tomadas por autoridades
indígenas, fundamentándose para ello en las normas contenidas en el
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Dicho convenio
señala, por ejemplo, que deben reconocerse los valores y prácticas sociales,
culturales, religiosos y espirituales de dichos pueblos y respetarse la
integridad de sus valores, prácticas e instituciones, lo que incluye
obviamente las instituciones jurídicas.   Subraya que tendrá derecho de
conservar sus costumbres e instituciones, siempre que no sean
incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema
jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos. Es importante recordar que cuando el Congreso de Guatemala
aprobó la ratificación del citado convenio, indicó que esto se hacía a
condición de que no violara ninguna disposición constitucional.

“La Corte de Constitucionalidad ha sido siempre muy estricta cuando se


trata de revisar disposiciones tributarias.”

La Corte de Constitucionalidad ha sido siempre muy estricta cuando se trata


de revisar disposiciones tributarias, aplicando con excesiva rigidez los
principios constitucionales relativos a la capacidad de pago, equidad y
justicia tributaria, y doble o múltiple tributación, limitando en demasía el
espacio fiscal y favoreciendo desmedidamente los intereses del sector
empresarial que ha presentado las acciones de inconstitucionalidad. Por ello
resulta extraño que no hubiera actuado con igual celo cuando reconoce
actuaciones judiciales de autoridades indígenas, que contradicen
abiertamente el mandato contenido en el artículo 203, pues solamente serían
aceptables si formaran parte del Organismo Judicial. Me parece que se
sobrepasó en lo que puede describirse como una acción políticamente
correcta, como también sucede ha tomado decisiones sobre las
denominadas consultas comunitarias de buena fe, realizadas con respaldo
en normas del Código Municipal.

Es indudable que hay fundadas razones para oponerse a que un derecho


difuso, totalmente incierto, administrado por autoridades cuya legitimidad
democrática -un principio esencial- no está totalmente clara, se conviertan
en una jurisdicción especial, que solamente estará sometida a control
constitucional, es decir, por la Corte Suprema de Justicia, eliminando el
derecho de apelar, ante un tribunal de segunda instancia o ante la misma
Corte Suprema de Justicia que, ahora sí definitivamente, deja de ser
suprema.

También podría gustarte