Está en la página 1de 25

LA CONSTITUCIÓN PLURINACIONAL DE BOLIVIA

fue aprobada en un contexto de desafíos políticos y tensiones. Tras el hostigamiento de


constituyentes y el incendio de la sede de la Asamblea Constituyente en Sucre, la constitución
fue finalmente aprobada en la Glorieta, Sucre. Luego, se revisó en detalle en Oruro en
diciembre de 2007. Fue ratificada mediante un referéndum en enero de 2008 con un 61% de
votos a favor. La promulgación oficial se llevó a cabo el 7 de febrero de 2009, en una
multitudinaria concentración en El Alto, La Paz, con la participación de diversas delegaciones,
autoridades y sectores sociales. Este evento marcó un hito en la historia política y social de
Bolivia, representando un cambio significativo desde 1825.

La caracterización del país

La caracterización de Bolivia como un "Estado Unitario Social de Derecho, Plurinacional


Comunitario, libre e independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías" se basa en varios componentes importantes. Lo más destacado es lo
"Plurinacional y Comunitario".

La plurinacionalidad representa un cambio significativo en la estructura del Estado boliviano al


poner fin a la república y al Estado oligárquico, que estaba gobernado por una minoría que
constituía solo el 8% de la población, mientras que el 92% restante estaba compuesto por
indígenas. El Estado Plurinacional reúne a las 36 naciones existentes en el país y se convierte
en un Estado que reconoce y representa a todas estas naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos, así como a las comunidades interculturales y afro bolivianas. Esto significa que la
totalidad de los habitantes del país, con sus diversas identidades culturales, están
representados en el Estado.

Además, se establece que tanto el castellano como los 36 idiomas de las naciones y pueblos
indígenas originarios campesinos son idiomas oficiales del Estado, y se reconocen símbolos
nacionales que reflejan la diversidad cultural del país, como la bandera roja, amarilla y verde, la
wiphala, la flor de la kantuta y del patujú.

Por otro lado, lo "comunitario" es un elemento esencial que define la organización económica y
social del nuevo Estado. Se refiere al sistema de producción y reproducción de la vida social
basado en los principios y la visión propios de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos. Lo comunitario implica la transformación gradual de ciertas propiedades estatales
en propiedad de las organizaciones sociales, con el objetivo de garantizar el bienestar material
y espiritual de sus miembros y promover la independencia económica del país. En resumen, el
Estado Plurinacional Comunitario de Bolivia reconoce y valora la diversidad cultural y promueve
un enfoque económico y social centrado en las comunidades y sus valores.

Derechos fundamentales y garantías

En la Constitución Plurinacional destaca los siguientes puntos clave:

1. Desarrollo cualitativo de los derechos y garantías: Los derechos y garantías en la


Constitución Plurinacional de Bolivia han evolucionado de ser simplemente declarativos
a estar respaldados por normas constitucionales, lo que garantiza su ejercicio y
cumplimiento.
2. Clasificación por materias: Los derechos se han organizado en distintas categorías,
que incluyen derechos fundamentales, civiles y políticos, derechos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, derechos sociales y económicos, medio
ambiente, salud, trabajo, propiedad, niñez, familia, personas adultas y mayores,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad, y usuarios y consumidores.
3. Garantías para su cumplimiento: Estos derechos no solo son amplios, sino que
también cuentan con garantías para su estricto cumplimiento, incluyendo sanciones para
funcionarios estatales que no cumplan con las normativas constitucionales.
4. Nuevos derechos: La Constitución incorpora una serie de nuevos derechos, como los
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que abarcan aspectos
culturales, territoriales, de comunicación, saberes ancestrales, medicina tradicional,
idiomas, rituales y símbolos. También tienen derecho a una educación intercultural y
plurilingüe, y a sistemas políticos y económicos acordes con su cosmovisión. Además,
se garantiza el derecho a ser consultados en medidas legislativas y administrativas que
les afecten.
5. Garantías jurisdiccionales: La Constitución también establece garantías
jurisdiccionales, como la imprescriptibilidad de delitos como genocidio, lesa humanidad,
traición a la patria y crímenes de guerra. Prohíbe la tortura y garantiza el respeto al
debido proceso, la presunción de inocencia y prohíbe la infamia, muerte civil y
confinamiento, entre otras.
6. Acciones de defensa: Se establecen diversas acciones legales para la defensa de los
derechos, como la acción de libertad, el amparo constitucional, la protección de la
privacidad, la acción de cumplimiento y la acción popular. Estas acciones permiten a los
ciudadanos y grupos proteger y hacer cumplir sus derechos en el sistema legal.

La estructura y organización funcional del Estado plurinacional


Que describe parece estar basada en el sistema de gobierno de un país específico. Por tu
descripción, parece que estás hablando de Bolivia. Aquí tienes un desglose de las principales
características y órganos que componen el sistema de gobierno del Estado plurinacional de
Bolivia:

Órganos del Estado:

Legislativo:

 Se compone de dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado. Estas cámaras se


encargan de la creación y aprobación de leyes.

Ejecutivo:

 El Ejecutivo es un cargo del presidente y los ministerios, que son responsables de


implementar y administrar las políticas públicas y las leyes del país.

Judiciales:

 El sistema judicial boliviano consta de varias estructuras, que incluyen el Tribunal


Supremo de Justicia, la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, la Jurisdicción
Agroambiental, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Magistratura. Estos órganos
son responsables de administrar y aplicar la justicia en el país.

Electorales:

 El Órgano Electoral Plurinacional se encarga de organizar y supervisar las elecciones en


Bolivia, garantizando un proceso electoral justo y transparente.

Coordinación de Acciones:

 Los diferentes órganos del Estado trabajan en coordinación para lograr el


funcionamiento armónico del Estado. Esto implica colaborar en la implementación de
políticas públicas, la producción de legislación, la regulación del sistema jurídico y la
administración de procesos electorales.

Sistema Administrativo y de Control:

 El sistema administrativo también incluye funciones de control y defensa de la sociedad


y del Estado. Esto involucra a instituciones como la Contraloría General del Estado, la
Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, la Procuraduría General del Estado, así
como mecanismos de participación y control social. Las Fuerzas Armadas y la Policía
también pueden desempeñar un papel importante en la defensa del Estado y la
seguridad interna.

Es importante destacar que la descripción de la estructura y organización funcional del Estado


puede variar de un país a otro. En el caso de Bolivia, el concepto de Estado plurinacional refleja
la diversidad cultural y étnica de la nación y se refleja en la inclusión de la Jurisdicción Indígena
Originaria Campesina y otras instituciones relacionadas con la diversidad cultural y étnica en su
sistema de gobierno

La estructura y organización territorial del Estado

Que se describe, parece ser específica de Bolivia. Aquí tienes un desglose de los principales
aspectos de esta estructura y organización territorial:

Niveles de Autonomía:

El Estado plurinacional de Bolivia se organiza en varios niveles de autonomía:

a) Departamental: Los departamentos son unidades territoriales con cierto grado de


autonomía, y tienen sus propios recursos y competencias.
b) Regional: Además de los departamentos, existen regiones con un nivel de autonomía.
c) Municipal: Los municipios también tienen un grado de autonomía con sus propios
recursos y competencias.
d) Indígena Originario Campesina: Las comunidades y territorios indígenas originarios
campesinos también tienen un nivel de autonomía, reflejando la diversidad cultural y
étnica de Bolivia.

Ley Marco de Autonomías y Descentralización

Se utiliza una Ley Marco de Autonomías y Descentralización para regular el proceso de


elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas que definen la autonomía en cada nivel territorial.
Esta ley también rige la transferencia y delegación de competencias entre el nivel central y las
entidades territoriales descentralizadas y autónomas.

Tipos de Autonomías

Existen cuatro tipos de autonomías, cada una con sus recursos y competencias específicas:

a) Departamental: A nivel de departamento.


b) Regional: En regiones específicas.
c) Municipal: En los municipios.
d) Indígena Originario Campesina: En territorios indígenas originarios campesinos.
Competencias

Las competencias pueden clasificarse en cuatro categorías:

a) Privativas: Competencias reservadas exclusivamente para el Estado central.


b) Exclusivas: Competencias donde el nivel de gobierno puede legislar, reglamentar y
ejecutar, pudiendo transferir las dos últimas.
c) Concurrentes: Competencias en las que el nivel central y otros niveles ejercen
simultáneamente facultades de reglamentación y ejecución.
d) Compartidas: Competencias sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, con la norma de desarrollo correspondiente a las entidades territoriales
autónomas.

Reglamentación y Ejecución:

 La reglamentación y ejecución de competencias compartidas y exclusivas corresponden


a las entidades territoriales autónomas en sus respectivos niveles.

Esta estructura de autonomías y descentralización refleja el enfoque plurinacional y diverso de


Bolivia, teniendo en cuenta las diferentes realidades culturales y territoriales en el país. Cada
nivel de autonomía tiene sus propias competencias y recursos para tomar decisiones y
gestionar asuntos que les conciernen directamente.

La organización económica del Estado

En Bolivia se basa en un modelo plural que integra varias formas de organización económica,
con un enfoque en el bienestar de la población y la garantía de la calidad de vida. Aquí tienes
un desglose de los principales elementos de la organización económica del Estado boliviano:

Cuatro Formas de Organización Económica:

El modelo económico boliviano se compone de cuatro formas de organización económica:

a) Economía Comunitaria: Fomenta la colaboración y la propiedad comunal en la


producción y distribución de recursos.
b) Economía Estatal: Involucra la participación y dirección del Estado en la economía,
especialmente en sectores estratégicos.
c) Economía Privada: Permite la iniciativa privada y la propiedad individual en la actividad
económica.
d) Economía Social Cooperativa: Se basa en la colaboración y la propiedad colectiva,
donde las personas trabajan juntas en cooperativas.
Principios Rectores:

 Estas diferentes formas de organización económica se basan en una serie de principios


rectores, que incluyen complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución,
igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. Estos
principios orientan la economía hacia el bienestar de la población.

Función del Estado:


 El Estado juega un papel importante en la economía, especialmente en la planificación
económica y social. Esto implica la dirección y regulación de la economía de acuerdo
con los principios establecidos en la Constitución.
 El Estado también tiene un rol en la dirección y control de los sectores estratégicos de la
economía.

Política Productiva e Industrial:


 El Estado determina la política productiva, industrial y comercial del país. Además,
prioriza y apoya la organización de micro, pequeñas y medianas empresas productoras,
tanto en zonas urbanas como rurales.

Política Tributaria y Fiscal:


 El Estado ejecuta la política tributaria y fiscal, lo que incluye la recaudación de impuestos
y el gasto público para garantizar la equidad y la redistribución de recursos.

Política Monetaria y Financiera:


 La política monetaria se gestiona a través del Banco Central de Bolivia para mantener la
estabilidad económica y financiera. La política financiera se basa en principios de
igualdad, oportunidad, solidaridad y equitativa distribución y redistribución de recursos.

Soberanía Económica:
 Se da prioridad al fortalecimiento de la soberanía económica del país, y se prohíbe la
acumulación privada de poder económico que pueda amenazar la soberanía económica
del Estado.

En resumen, la organización económica de Bolivia se centra en una mezcla de formas de


propiedad y organización económica con un fuerte énfasis en la equidad, la justicia y la
participación del Estado en la economía para garantizar el bienestar y el buen vivir de la
población boliviana.
Medio ambiente, los recursos naturales, la tierra y el territorio
en Bolivia refleja un compromiso con la conservación y la gestión sostenible de los recursos
naturales, así como con la protección del medio ambiente. Aquí tienes un desglose de los
principales puntos relacionados con estos temas:

Conservación y Protección del Medio Ambiente:

 Tanto el Estado como la población tienen la responsabilidad de conservar, proteger y


aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y la biodiversidad. Esto es
fundamental para mantener el equilibrio del medio ambiente y garantizar la
sostenibilidad de los ecosistemas.

Recursos Naturales:
 Los recursos naturales incluyen una amplia gama de elementos, como minerales en
todos sus estados, hidrocarburos, agua, aire, suelo, subsuelo, bosques, biodiversidad y
el espectro electromagnético. Estos recursos naturales son de propiedad y dominio
directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y el Estado es responsable de
administrarlos en función del interés colectivo.

Hidrocarburos:

 Los hidrocarburos son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El


Estado, en representación del pueblo, ejerce la propiedad sobre la producción de
hidrocarburos y tiene el monopolio en su comercialización. Todos los ingresos
generados por la comercialización de hidrocarburos son propiedad del Estado.

Riquezas Mineralógicas:

 Las riquezas mineralógicas presentes en el suelo y subsuelo, independientemente de su


origen, son responsabilidad del Estado, y su comercio está sujeto a regulación por ley.
En este contexto, se reconocen como actores productivos tanto a la industria minera
estatal, la industria privada y las sociedades cooperativas.

Agua como Derecho Fundamental:

 El agua se reconoce como un derecho fundamental para la vida, dentro del marco de la
soberanía del pueblo. El Estado promueve el uso y el acceso al agua basándose en
principios como solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y
sustentabilidad.

En resumen, Bolivia establece un marco legal y normativo que enfatiza la importancia de la


gestión sostenible de sus recursos naturales, la protección del medio ambiente y el acceso al
agua como un derecho fundamental. La propiedad de ciertos recursos naturales, como los
hidrocarburos, se reserva al Estado en beneficio del pueblo boliviano, y se fomenta la
cooperación entre diferentes actores productivos en la explotación de riquezas mineralógicas.
Este enfoque busca garantizar el uso responsable y equitativo de los recursos naturales en el
interés colectivo.

Biodiversidad, la coca, las áreas protegidas y los recursos forestales en Bolivia.

Biodiversidad y Recursos Naturales Renovables:

 Los recursos naturales renovables se deben aprovechar de manera sostenible, teniendo


en cuenta las características y el valor natural de cada ecosistema. El Estado tiene la
responsabilidad de establecer medidas para la conservación, el aprovechamiento y el
desarrollo de las especies nativas de origen animal y vegetal, que se consideran
patrimonio natural.

La Coca:

 El Estado boliviano protege la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural


renovable de la biodiversidad. Se reconoce que, en su estado natural, la coca no es una
sustancia estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e
industrialización de la coca se regulan mediante ley, y se considera un factor de
cohesión social.

Áreas Protegidas:

 Las áreas protegidas se consideran un bien común y forman parte del patrimonio natural
y cultural del país. Cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas en
el contexto del desarrollo sostenible. Estas áreas desempeñan un papel fundamental en
la conservación de la biodiversidad y la protección del entorno natural.

Recursos Forestales:

 Los recursos forestales, incluyendo los bosques y el suelo, son de importancia


estratégica para el desarrollo de Bolivia. El Estado reconoce derechos de
aprovechamiento forestal a favor de comunidades y operadores particulares. Esto
implica que diversas entidades pueden participar en la gestión sostenible de los recursos
forestales.

Conservación y Aprovechamiento Sustentable:


 El Estado tiene la responsabilidad de garantizar la conservación de los bosques
naturales en áreas de vocación forestal, así como promover su aprovechamiento
sostenible. Esto incluye medidas para conservar y recuperar la flora, la fauna y las áreas
degradadas.

En resumen, Bolivia enfatiza la importancia de la conservación de la biodiversidad y la gestión


sostenible de sus recursos naturales, incluyendo la coca, las áreas protegidas y los recursos
forestales. Este enfoque busca equilibrar la conservación ambiental, la preservación de la
cultura indígena y el desarrollo económico sostenible en beneficio del pueblo boliviano.

La Amazonia

Es un área de gran importancia estratégica y ecológica para el desarrollo integral del país. Esta
región se caracteriza por su alta estabilidad ambiental, una rica biodiversidad, valiosos recursos
hídricos y diversas eco-regiones.

A continuación, se describen algunos aspectos clave de la Amazonia boliviana:

Estabilidad Ambiental: La Amazonia boliviana es conocida por su relativa estabilidad


ambiental, que se traduce en ecosistemas diversos y equilibrados. Esto contribuye a la
regulación del clima y a la conservación de la biodiversidad.

Biodiversidad: La región amazónica de Bolivia alberga una gran diversidad de especies de


plantas y animales. Estos ecosistemas son esenciales para la conservación de la biodiversidad
global y son de gran valor para la investigación científica.

Recursos Hídricos: La cuenca amazónica es una fuente importante de recursos hídricos, con
ríos y arroyos que proporcionan agua dulce vital para las comunidades locales y las actividades
económicas, como la agricultura.

Eco-regiones: La Amazonia boliviana abarca diversas eco-regiones, cada una con su propio
conjunto de especies y ecosistemas únicos. Estas eco-regiones son esenciales para la
preservación de la diversidad biológica y para la promoción del ecoturismo.

Dada la importancia de la Amazonia boliviana en términos de biodiversidad y recursos


naturales, es fundamental que se implementen políticas y prácticas de desarrollo sostenible en
la región. Esto implica la conservación de sus ecosistemas, la promoción de prácticas agrícolas
y forestales sostenibles, y la protección de las comunidades locales que dependen de estos
recursos. El equilibrio entre el desarrollo y la preservación es esencial para garantizar el
bienestar de la región y su contribución a la conservación global de la biodiversidad.
La tierra y el territorio

En Bolivia refleja una preocupación por la justicia social, la equidad, la sostenibilidad y el


respeto a las comunidades indígenas y rurales. Aquí tienes un desglose de los principales
puntos relacionados con la tierra y el territorio:

Propiedad Comunitaria o Colectiva:

 El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva de la tierra,


siempre que cumpla una función social o económica según corresponda. Esto se hace
para proteger los derechos de comunidades indígenas, originarias y campesinas.

Clasificación de Propiedad Agraria:

 La propiedad agraria se clasifica en tres categorías: individual, mediana y empresarial.


Esta clasificación se basa en criterios como la superficie, la producción y los objetivos de
desarrollo de la tierra.

Dotación de Tierras Fiscales:

 Las tierras fiscales se asignarán a indígenas originario campesinos, comunidades


interculturales originarias, afro-bolivianas y comunidades campesinas que no las posean
o las posean de manera insuficiente. Esto se hace teniendo en cuenta consideraciones
ecológicas, geográficas y las necesidades de la población, así como factores sociales,
culturales y económicos.

Función Social o Económica de la Propiedad:

 El trabajo es fundamental para adquirir y conservar la propiedad agraria. Las


propiedades deben cumplir una función social o económica, dependiendo de su
naturaleza, para salvaguardar el derecho a la propiedad. El incumplimiento de esta
función puede llevar a la reversión de la tierra al dominio y propiedad del pueblo
boliviano.

Territorio Indígena Originario Campesino:

 Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, lo que incluye


derechos a la tierra, el uso de recursos naturales renovables y no renovables, la
consulta previa e informada, la participación en los beneficios de la explotación de
recursos naturales no renovables y la facultad de aplicar normas propias.

Desarrollo Rural Integral Sustentable:


 El desarrollo rural integral sustentable es una parte fundamental de las políticas
económicas del Estado, con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria. Se
priorizan acciones para fomentar emprendimientos económicos comunitarios y se busca
un mejor aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

Políticas y Proyectos de Desarrollo:

 El Estado se compromete a garantizar el desarrollo rural integral sustentable a través de


políticas, planes, programas y proyectos que fomenten la producción agropecuaria,
artesanal, forestal y turística. El objetivo es maximizar el aprovechamiento,
transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales
renovables.

Este enfoque busca garantizar la justa distribución de la tierra, el respeto a los derechos de las
comunidades indígenas y campesinas, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural en
Bolivia.

La jerarquía normativa y la reforma de la Constitución


En Bolivia establecen claramente la importancia de la Constitución como la norma suprema y
rigen el proceso de reforma de la Constitución. A continuación, se resumen los puntos clave:
Jerarquía Normativa:

a) Primacía de la Constitución: La Constitución es la norma suprema del ordenamiento


jurídico boliviano y tiene primacía sobre cualquier otra disposición normativa. Esta
primacía asegura que todas las leyes y actos deben ser compatibles con la Constitución.
b) Bloque de Constitucionalidad: El Bloque de Constitucionalidad incluye los Tratados y
Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho
Comunitario ratificadas por Bolivia. Estas disposiciones también tienen un alto nivel de
autoridad y deben ser respetadas.

Jerarquía de Normas:

Las normas jurídicas se rigen por la siguiente jerarquía, dependiendo de las competencias de
las entidades territoriales:

 La Constitución Política del Estado


 Los tratados internacionales
 Las leyes nacionales, estatutos autonómicos, cartas orgánicas y el resto de la legislación
departamental, municipal e indígena.
 Los decretos, reglamentos y otras resoluciones emitidas por los órganos ejecutivos
correspondientes.

Reforma de la Constitución:

 Reforma Fundamental: Cualquier reforma que afecte a las bases fundamentales, los
derechos, deberes y garantías, o la primacía y reforma de la Constitución, se debe llevar
a cabo a través de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria. Esta
asamblea se activa por voluntad popular mediante referendo y se puede convocar por
iniciativa ciudadana, mayoría absoluta de la Asamblea Legislativa Plurinacional o la
presidenta o presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se autorregula y
requiere una aprobación de dos tercios de sus miembros presentes para aprobar el
nuevo texto constitucional, que luego necesita un referendo constitucional aprobatorio
para entrar en vigencia.
 Reforma Parcial: Las reformas parciales de la Constitución pueden iniciarse por
iniciativa popular con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado o por la
Asamblea Legislativa Plurinacional mediante una ley de reforma constitucional aprobada
por dos tercios del total de los miembros presentes en la Asamblea Plurinacional.
Cualquier reforma parcial también necesita un referendo constitucional aprobatorio.

Estas disposiciones aseguran que la Constitución es la norma suprema y establecen


procedimientos claros para su reforma, ya sea de manera fundamental o parcial, con un alto
grado de participación ciudadana y aprobación.

La significación de la Constitución Plurinacional de Bolivia

En el contexto de los pueblos y naciones indígenas originarios campesinos y del pueblo


boliviano en su conjunto. Aquí se resumen los puntos clave que se mencionan:

La Constitución Plurinacional como Contribución Importante:

 La Constitución Plurinacional es vista como una contribución significativa de los pueblos


indígenas y campesinos a la historia constitucional de Bolivia. Se reconoce como un
presente para el pueblo boliviano y un punto de partida para cambios sustanciales en la
sociedad y el Estado.

Proceso de Creación de la Constitución:

 Se menciona que la Constitución original aprobada por la Asamblea Constituyente en


Oruro fue objeto de reformulación en colaboración con la oposición y el gobierno, lo que
se describe como un hecho políticamente válido, aunque desde el punto de vista jurídico
se considera ilegal.

Representación de Diversos Sectores de la Sociedad:

 La Constitución Plurinacional se considera la divisa de varias partes de la sociedad


boliviana, incluyendo naciones originarias, campesinos, clase media, poblaciones
interculturales, trabajadores, intelectuales y empresarios progresistas que han apoyado
el proceso de cambio en Bolivia desde 2006.

Importancia de la Asamblea Constituyente:

 La Asamblea Constituyente se describe como el escenario de una gran batalla política e


ideológica, representando la lucha del pueblo por una Constitución que refleje sus
valores y aspiraciones.

Constitución como Instrumento de Transformación:

 Se considera que la nueva Constitución transformará estructuralmente el país y


establecerá una democracia comunitaria. Además, se enfatiza que las normas
constitucionales serán fundamentales para descolonizar la sociedad y el Estado, tras
siglos de dominio extranjero.

Revolución Democrática y Cultural:

 La Constitución Plurinacional se relaciona con la Revolución Democrática y Cultural y se


espera que revalorice todos los niveles de la sociedad y el Estado, promoviendo la
autodeterminación y la dignidad de los pueblos oprimidos.

En resumen, la Constitución Plurinacional de Bolivia es vista como un instrumento fundamental


para la transformación de la sociedad y el Estado, la descolonización y la promoción de los
derechos de los pueblos indígenas y campesinos, así como para la construcción de una
democracia comunitaria. Se la considera un logro importante en la historia de Bolivia y una
respuesta a las políticas depredadoras de las potencias hegemónicas.
ESTADO PLURINACIONAL EN BOLIVIA

Se presenta como un acontecimiento de gran trascendencia en la historia del país, la región y el


mundo. Este proceso es liderado por los indígenas bolivianos, un grupo que históricamente ha
enfrentado la explotación y la marginalización desde la llegada de los europeos y la formación
de la república hasta 1826. En la actualidad, los indígenas se han convertido en una fuerza
dominante en un proceso de transformación que comenzó en diciembre de 2005.

Durante siglos, los indígenas de Bolivia, que provienen de diversas regiones como el altiplano,
los valles y las tierras bajas, han luchado y resistido en medio de numerosas batallas y
desafíos. Finalmente, han logrado recuperar sus territorios y ocupar posiciones en las
estructuras del Estado para impulsar cambios significativos en la sociedad boliviana y, por
extensión, en el continente.

Los indígenas bolivianos nunca se rindieron; su estrategia ha sido avanzar paso a paso, a pesar
de retrocesos y dificultades, manteniendo la firme convicción de alcanzar la victoria final.
Muchos de ellos han perdido la vida en batallas sangrientas o han sucumbido debido al
agotamiento del trabajo, pero su historia, líderes carismáticos y tradiciones épicas los han
mantenido unidos y enfocados en sus objetivos. En la actualidad, los indígenas son una clase
dominante, líderes y actores principales en un proceso de cambio sin precedentes que ha
transformado Bolivia desde 1825.

Este proceso de empoderamiento y liderazgo indígena ha tenido un profundo impacto en la


política, la cultura y la sociedad de Bolivia, y es un ejemplo de cómo las poblaciones
marginadas pueden alcanzar una posición de influencia y liderazgo en la búsqueda de la justicia
social y la igualdad.

El fin del Estado oligárquico

El fin del Estado oligárquico y su reemplazo por un Estado Plurinacional. Aquí se resumen los
puntos clave:

Revolución y Cambio Estructural:

 Los teóricos de la revolución mundial han argumentado que una verdadera revolución se
caracteriza por la destrucción del antiguo Estado y la construcción de uno nuevo, así
como por la implementación de cambios estructurales profundos. Este proceso de
transformación es una característica fundamental del proceso revolucionario en Bolivia.

Derribo del Estado Oligárquico:


 Se menciona que el Estado Plurinacional de Bolivia marcó el fin del Estado oligárquico
que estuvo en vigor hasta el 18 de diciembre de 2006. Este Estado oligárquico se
describe como inspirado en la república bolivariana y basado en estructuras heredadas
de la época colonial, que perduraron durante cinco siglos.
Aprobación de la Nueva Constitución:

 El proceso de transformación comienza con la aprobación y promulgación de la nueva


Constitución del Estado Plurinacional. Esta Constitución, junto con todo el sistema
jurídico asociado, sienta las bases para el cambio y la reestructuración del Estado.

Transformación de las Estructuras Estatales:

 El proceso de cambio también implica la transformación de las estructuras estatales y


los procedimientos que se aplican en todo el país. Esto se lleva a cabo para implementar
las disposiciones de la nueva Constitución y adaptar las instituciones del Estado a las
nuevas realidades y a la visión plurinacional.

El fin del Estado oligárquico y su reemplazo por un Estado Plurinacional representa un cambio
significativo en la historia de Bolivia, con importantes implicaciones para la política, la cultura y
la sociedad del país. Este proceso apunta a la construcción de un Estado que refleje la
diversidad y las aspiraciones de los diversos grupos étnicos y culturales de Bolivia, marcando
un hito en el camino hacia una sociedad más justa y equitativa.

La nueva clase social en el poder


es un fenómeno esencial en cualquier proceso revolucionario. En el caso del Estado
Plurinacional de Bolivia, los indígenas bolivianos han emergido como una fuerza política
significativa y han llegado al poder estatal a través de procesos electorales. Este cambio
representa un hito importante en la teoría política y en la historia del país. Aquí se resumen los
puntos clave:

Acceso al Poder de los Indígenas Bolivianos:


 La elección de indígenas bolivianos al poder del Estado, que tuvo lugar el 18 de
diciembre de 2005, es considerada un evento histórico. Por primera vez, los indígenas
asumen el control del Estado en el mundo, lo que marca un cambio fundamental en la
dinámica política de Bolivia y la región.

Revolución del Siglo XXI:

 A diferencia de las revoluciones proletarias del siglo XX, como las de la URSS, China,
Cuba y Vietnam, el ascenso de los indígenas bolivianos al poder se considera un
fenómeno propio del siglo XXI. Tiene características únicas y representa un nuevo
modelo de cambio político.
Desplazamiento de Otros Actores Políticos:
 Se menciona que las masas indígenas han superado a los movimientos obreros en su
influencia en el proceso revolucionario boliviano. En otras palabras, los indígenas se han
convertido en los actores políticos principales, relegando a otros grupos tradicionalmente
influyentes.

Transformación del Escenario Político:


 Los indígenas, que anteriormente habían sido ignorados, despreciados y marginados en
la política nacional, han ascendido para convertirse en los actores principales en el
escenario político de Bolivia. Esto representa un cambio profundo en la dinámica política
y social del país.

El ascenso de los indígenas al poder en Bolivia ha tenido un impacto significativo en la política,


la sociedad y la cultura, y se ha convertido en un ejemplo de cómo los grupos marginados
pueden alcanzar posiciones de liderazgo y empoderamiento en un proceso revolucionario.

Reconstitución de las naciones originarias

es una tarea esencial del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta reconstitución implica el
reconocimiento y la promoción de los derechos económicos, sociales, políticos, culturales,
religiosos y conocimientos científicos de estas naciones. Estos son algunos de los aspectos
clave de este proceso:
Reconocimiento Integral de Derechos:
 El Estado Plurinacional busca reconocer de manera integral los derechos de las
naciones indígenas originario campesinas. Esto incluye no solo aspectos políticos y
económicos, sino también derechos culturales e ideológicos, así como la religión y los
saberes ancestrales.

Transformación en Clase Dominante:


 Se menciona que esta reconstitución es esencial para convertir a las naciones
originarias e interculturales en una clase dominante y hegemónica en el nuevo orden
político y social. Esto implica que estas naciones tienen un papel central en la toma de
decisiones y en la definición de políticas que marcan el cambio en Bolivia.

Derecho a la Autonomía y la Libre Determinación:


 Además del reconocimiento de derechos, se destaca la importancia de otorgar a las
naciones originarias el derecho a la autonomía y a la libre determinación. Esto implica un
grado superior de autonomía y autogestión, permitiendo que estas naciones tomen
decisiones sobre sus asuntos internos de manera independiente.

Ampliación y Reconstrucción de Derechos:

 El Estado Plurinacional no solo reconoce los derechos existentes, sino que también
contribuye a ampliar y reconstruir estos derechos desde nuevas perspectivas. Esto
permite que las naciones originarias se desarrollen como entidades con una
personalidad propia y única.

La reconstitución de las naciones indígenas originario campesinas en Bolivia es un proceso que


busca empoderar a estos grupos, restaurar sus derechos históricamente negados y promover
su participación activa en la vida política y social del país. Esto representa un paso importante
hacia la construcción de un Estado Plurinacional que refleje la diversidad y las aspiraciones de
la población boliviana.

Descolonizar todos los sistemas


La descolonización es un proceso fundamental en el Estado Plurinacional de Bolivia. Este
proceso busca abordar los impactos del colonialismo español, inglés y norteamericano, que han
perdurado en las conciencias y las estructuras de la sociedad boliviana y de otras regiones de
las Américas. Aquí se presentan algunos aspectos clave relacionados con la descolonización:
Impacto del Colonialismo:
 El colonialismo español y otros imperios influyeron profundamente en las poblaciones
indígenas de América. Introdujeron el poder político, el idioma, la religión y otras
instituciones que alteraron significativamente las culturas y las vidas de los pueblos
nativos.
Arsenal Político, Económico e Ideológico:
 Los colonizadores utilizaron un conjunto de herramientas para imponer su dominio,
incluyendo el poder político, la economía explotadora, el idioma y la religión. Estos
elementos contribuyeron a la supresión de las culturas indígenas y a la imposición de las
normas y prácticas coloniales.
Supervivencia de las Culturas Indígenas:
A pesar de los esfuerzos coloniales, las culturas, lenguas, religiones y tradiciones indígenas
sobrevivieron. Los pueblos originarios conservaron sus costumbres y creencias a lo largo de los
siglos.
Tarea de la Descolonización:

 La descolonización es una de las tareas fundamentales del Estado Plurinacional de


Bolivia. Este proceso implica abordar la influencia colonial en todas las estructuras de la
sociedad, desde el Estado hasta la educación, la cultura, las relaciones familiares y más.

Desafío Continuo:

 La descolonización es un desafío continuo y sostenido. Los impactos del colonialismo no


desaparecerán de un día para otro, y es necesario trabajar de manera constante para
transformar la sociedad y el país.

La descolonización es esencial para liberar a las personas de las influencias del pasado colonial
y permitirles reconstruir sus identidades culturales y sociales. Este proceso contribuye a la
construcción de un Estado Plurinacional que refleje y respete la diversidad y las aspiraciones de
todos los bolivianos.

Modificar las instituciones

La modificación de las instituciones es un proceso importante en la transformación del Estado


Plurinacional de Bolivia. Este proceso implica cambiar las estructuras y el funcionamiento de las
instituciones gubernamentales para adaptarlas a las necesidades de desarrollo del país y para
reflejar la diversidad y las aspiraciones de su población. Aquí se presentan algunos aspectos
clave relacionados con la modificación de instituciones:

Cambio en la Composición y Funcionamiento:


 La modificación de instituciones implica cambiar tanto la composición de las estructuras
gubernamentales como los mecanismos y normas que rigen su funcionamiento. Esto
puede incluir reformas en el parlamento, la administración de justicia, el sistema
electoral y la burocracia estatal.

Transparencia y Participación:
 Es importante que las modificaciones se realicen con un enfoque en la transparencia y la
participación ciudadana. La población debe estar informada sobre las actividades de las
instituciones y debe tener la oportunidad de influir en sus decisiones.

Combatir la Burocracia Perjudicial:


 Un objetivo clave de la modificación de instituciones es combatir la burocracia estatal
que puede ser pesada, costosa y perjudicial para el avance de las políticas del Estado.
Esto implica simplificar procesos y promover la eficiencia en la administración pública.

Estímulo al Cambio de Conductas:

 Las reformas institucionales también pueden incluir la creación de normas que estimulen
y modifiquen las conductas en el trabajo y en la atención a los usuarios del sistema. Esto
puede promover una cultura de servicio público más eficiente y orientada hacia las
necesidades de la población.

La modificación de instituciones es esencial para adaptar el Estado a las demandas cambiantes


de la sociedad y para asegurar que las estructuras gubernamentales sean efectivas en la
implementación de políticas públicas. Este proceso contribuye a la construcción de un Estado
Plurinacional que sea más inclusivo, transparente y eficiente en su funcionamiento.

Control social

El control social es un componente esencial de la estructura institucional del Estado


Plurinacional de Bolivia y desempeña un papel significativo en el proceso de transformación y
reordenamiento de las actividades del Estado. Aquí se presentan algunos aspectos clave
relacionados con el control social

Participación de Organizaciones Sociales:

 En el marco de la plurinacionalidad, se promueve la participación institucional de las


organizaciones sociales en todas las actividades del Estado. Estas organizaciones
actúan como veedores y desempeñan un papel importante en la supervisión y el
reordenamiento de la burocracia estatal.

Paradigma Fundamental:

 El control social se considera uno de los paradigmas fundamentales del Estado


Plurinacional a nivel internacional. Esto implica que la participación ciudadana en la
supervisión y regulación de las actividades estatales es un principio rector de la
gobernanza.

Modificación del Comportamiento:

 El control social se utiliza como un instrumento principal para modificar el


comportamiento de los servidores públicos y de los usuarios de los servicios estatales.
Esto implica supervisar y evaluar el desempeño de las instituciones gubernamentales y
promover una mayor eficiencia y transparencia en la administración pública.

El control social es una herramienta fundamental para garantizar la rendición de cuentas y la


responsabilidad en la gestión gubernamental. Al permitir que las organizaciones sociales y la
ciudadanía participen activamente en la supervisión de las actividades estatales, se promueve
una mayor transparencia y un gobierno más receptivo a las necesidades de la población. Esto
contribuye a la construcción de un Estado Plurinacional que refleje las aspiraciones y los
intereses de todos los bolivianos.
Practicar la interculturalidad en todo
La interculturalidad es un principio fundamental en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia y
abarca una amplia gama de aspectos en la vida política y social del país. Aquí se presentan
algunos puntos clave relacionados con la práctica de la interculturalidad:
Comunicaciones Sociales:
 La interculturalidad promueve la comunicación efectiva entre todas las culturas
presentes en el país. Esto implica un diálogo abierto y respetuoso entre grupos
culturales diversos, con el objetivo de comprender y valorar las diferencias y similitudes.

Procesos Democráticos:
 La interculturalidad se integra en los procesos democráticos, como la designación del
personal del Estado y los procesos electorales. Esto asegura que la representación y
participación política reflejen la diversidad cultural de la sociedad boliviana.

Reconocimiento de Derechos:
 La interculturalidad implica el reconocimiento de derechos recíprocos entre las naciones
y culturas presentes en Bolivia. Esto incluye el reconocimiento de los derechos de las
mujeres y su participación creciente en la vida política y social.

Control Social:
 La interculturalidad se refleja en el control social ejercido en todos los niveles de la
administración pública. Las organizaciones sociales y la ciudadanía participan en la
supervisión y regulación de las actividades gubernamentales de una manera que refleja
la diversidad cultural.

La práctica de la interculturalidad es esencial para construir una sociedad inclusiva y diversa en


la que se valoren y respeten todas las culturas y se promueva la igualdad de derechos y
oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su origen cultural. La
interculturalidad es un principio fundamental en el Estado Plurinacional y contribuye a la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Lucha contra el racismo


La lucha contra el racismo es un desafío importante en Bolivia y en muchos otros lugares donde
el racismo ha estado arraigado durante mucho tiempo. Aquí hay algunos puntos clave
relacionados con esta lucha:

Reconocimiento del Racismo:

 Es fundamental reconocer que el racismo ha estado profundamente arraigado en la


sociedad boliviana durante siglos y ha afectado a diversas comunidades, especialmente
a los pueblos indígenas. Este reconocimiento es el primer paso para abordar el
problema.

Legislación Antidiscriminación:

 La promulgación de leyes antidiscriminación, como la ley contra el racismo, es un


avance importante en la lucha contra el racismo. Estas leyes establecen sanciones para
las conductas discriminatorias y envían un mensaje claro de que la discriminación racial
no será tolerada.

Educación y Sensibilización:

 La educación y la sensibilización son herramientas clave en la lucha contra el racismo.


Promover la comprensión y el respeto mutuo entre diferentes grupos culturales a través
de la educación es esencial.
Descolonización:

 La descolonización de las estructuras estatales y sociales es un aspecto importante de


la lucha contra el racismo. Esto implica reconocer y valorar las culturas y tradiciones de
las comunidades indígenas y promover la igualdad de derechos.

Promoción de la Igualdad:

 La promoción de la igualdad de oportunidades y derechos para todos,


independientemente de su origen étnico o racial, es un objetivo fundamental en la lucha
contra el racismo.

Diálogo Intercomunitario:

 Fomentar el diálogo y la colaboración entre diferentes comunidades y grupos culturales


es esencial para superar las tensiones raciales y construir una sociedad inclusiva.

Es importante destacar que la lucha contra el racismo es un proceso continuo y que, como
mencionaste, puede haber reacciones adversas en ciertos momentos. Sin embargo, es crucial
perseverar en la promoción de la igualdad y la justicia racial para construir una sociedad más
inclusiva y equitativa en Bolivia y en todo el mundo.

Nuevo pluralismo jurídico

El reconocimiento y promoción de un nuevo pluralismo jurídico es una característica importante


del Estado plurinacional en Bolivia y refleja la diversidad cultural y legal del país. Aquí hay
algunas claves sobre este aspecto:

Pluralismo Jurídico:

 El pluralismo jurídico se refiere a la coexistencia y reconocimiento de múltiples sistemas


legales o normativos dentro de una sociedad. En el contexto boliviano, esto significa que
el sistema jurídico occidental, basado en leyes y regulaciones nacionales, coexiste con
las normas de la justicia comunitaria, que están arraigadas en las costumbres y
tradiciones de las comunidades indígenas y campesinas.

Justicia Comunitaria:

 La justicia comunitaria es un componente importante del pluralismo jurídico en Bolivia.


Se basa en la resolución de conflictos de manera local y participativa, a menudo a través
de asambleas y con la participación de líderes comunitarios. Esta forma de justicia tiene
como objetivo preservar y promover las costumbres y tradiciones de las comunidades
indígenas.

Reconocimiento Legal:

 La nueva Constitución del Estado Plurinacional reconoce y legitima la justicia


comunitaria como un sistema jurídico válido y legítimo. Esto significa que las decisiones
tomadas por la justicia comunitaria tienen peso legal y deben ser respetadas por las
autoridades estatales.

Equilibrio y Respeto:

 El reto del pluralismo jurídico es lograr un equilibrio adecuado entre el sistema jurídico
occidental y la justicia comunitaria. Esto implica respetar y proteger los derechos
individuales y colectivos de todos los ciudadanos, al tiempo que se reconoce la
importancia de preservar las tradiciones culturales y la autonomía de las comunidades.

Desafíos y Conflictos:

 Aunque el pluralismo jurídico es un avance significativo en la promoción de la diversidad


cultural y legal, también puede plantear desafíos y conflictos. La interpretación y
aplicación de las normas, así como la resolución de conflictos entre los dos sistemas,
pueden ser complicadas.

El nuevo pluralismo jurídico en Bolivia refleja el compromiso del Estado plurinacional de


reconocer y respetar la diversidad cultural y legal de la sociedad boliviana. Esto es esencial
para la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa en la que todas las comunidades
tengan voz y participación en la toma de decisiones y en la administración de la justicia.
Estado autonómico
La introducción de distintos niveles de autonomía en la Constitución de Bolivia representa una
transformación significativa en la estructura del Estado y en la redistribución del poder político.
Autonomías Diversas: La Constitución boliviana establece cuatro tipos de autonomías:
departamental, regional, municipal e indígena originario campesina. Cada una de estas
autonomías tiene sus propias competencias y responsabilidades, lo que refleja la diversidad de
la sociedad boliviana y su enfoque en la descentralización del poder.

Redistribución del Poder: La implementación de estas autonomías implica una redistribución


del poder político. Esto significa que las autoridades y los órganos de gobierno en cada nivel
autónomo tienen una mayor capacidad para tomar decisiones y administrar asuntos locales, de
acuerdo con sus competencias específicas.

Modalidades de Poder: Cada nivel de autonomía tiene su propia modalidad de poder


económico, político y social. Esto se traduce en la capacidad de recaudar ingresos propios,
tomar decisiones sobre políticas públicas locales y participar en la toma de decisiones a nivel
nacional.

Relacionamiento con el Gobierno Nacional: Las autonomías también implican una nueva
relación entre los niveles autónomos y el gobierno nacional. Mientras que algunas
competencias son compartidas, otras son exclusivas de los niveles autónomos. Esto requiere
coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno.

Estado Plurinacional y Comunitario: La combinación de las autonomías con el


reconocimiento de los derechos de las naciones originarias, incluyendo sus autonomías y libre
determinación, establece un nuevo tipo de Estado en Bolivia: el Estado Plurinacional y
Comunitario. Este enfoque refleja el compromiso con la diversidad cultural y la participación de
las comunidades en la toma de decisiones.

En resumen, la introducción de las autonomías en la Constitución de Bolivia es un paso


importante hacia la descentralización del poder y la adaptación de las estructuras del Estado a
la diversidad cultural y geográfica del país. Estos cambios tienen el potencial de fortalecer la
participación ciudadana, mejorar la administración de asuntos locales y promover un enfoque
más inclusivo y equitativo en la toma de decisiones.

Desarrollo de los nuevos paradigmas

Los nuevos paradigmas que el Estado Plurinacional de Bolivia busca desarrollar y promover son
fundamentales para su visión de un enfoque más inclusivo, sostenible y equitativo. Cada uno de
estos paradigmas refleja un compromiso con la diversidad cultural, la sostenibilidad ambiental y
el bienestar colectivo. Aquí se proporciona una breve descripción de cada uno de estos
paradigmas:

Suma Kamaña - El Buen Vivir: Suma Kamaña, que se traduce como el "buen vivir" en
español, representa la idea de vivir en armonía con la naturaleza y con los demás. Significa una
calidad de vida que se basa en la solidaridad, la equidad, y la convivencia pacífica. Este
paradigma enfatiza la importancia de compartir y vivir de manera sostenible.

Derechos de la Madre Tierra: Este paradigma reconoce que la Tierra también tiene derechos,
y es necesario preservarla y evitar su destrucción. Promueve un enfoque de desarrollo que sea
respetuoso con el medio ambiente y que considere la importancia de la conservación de la
naturaleza.

El Agua como Derecho Humano: Este paradigma establece que el acceso al agua es un
derecho humano fundamental para todas las personas en el mundo. Resalta la importancia de
preservar el agua y garantizar su distribución equitativa.

Servicios Básicos Administrados por el Estado: Se refiere a la administración estatal de


servicios básicos, como la energía eléctrica, las comunicaciones, el transporte, el agua y el
alcantarillado, con el objetivo de evitar la acumulación económica a expensas de los usuarios.
Esto busca garantizar que estos servicios estén disponibles para toda la población.

Nuevo Tipo de Estado con Autonomías de Naciones Originarias: El Estado Plurinacional de


Bolivia reconoce a las 36 naciones originarias, indígenas campesinas, otorgándoles autonomías
y derechos fundamentales. Esto refleja un compromiso con la diversidad cultural y la
participación de estas comunidades en la toma de decisiones.

Revalorización de la Hoja de Coca: Este paradigma busca reconocer y revalorizar la hoja de


coca como parte de la historia, la vida y la cultura ancestral de los pueblos indígenas de
América del Sur. Se despenaliza la práctica de acullicar o masticar hojas de coca.

Democracia Comunitaria: Este enfoque representa un avance hacia formas de deliberación,


elección y toma de decisiones más participativas a nivel comunitario. Las comunidades
deliberan colectivamente antes de emitir sus votos en los procesos electorales, lo que refleja
una democracia basada en la participación colectiva.

Estos paradigmas forman parte del enfoque del Estado Plurinacional y Comunitario de Bolivia,
que busca construir un país más inclusivo, sostenible y equitativo, reconociendo la diversidad
cultural y promoviendo el bienestar de toda su población.

También podría gustarte