Está en la página 1de 29

Curso:

RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
Tema:
Conceptos generales de responsabilidad social.

Docente:
Dr. Pedro Pablo Sánchez Vargas
ANTECEDENTES
El célebre “Movimiento de Córdova” así llamado por haberlo iniciado los
estudiantes de la Universidad de Córdova, Argentina en 1918. El movimiento que
se extendió por todo el continente latinoamericano, promovió una reforma
profunda de las universidades de esta región del mundo, en las que hasta
entonces sobrevivían resabios coloniales incrustados en el modelo europeo, que
las nacientes repúblicas hispanoamericanas adoptaron al momento de producirse
la independencia. La Reforma fue el primer cuestionamiento serio de la
Universidad Latinoamericana tradicional y marca el momento del ingreso de
América Latina en el siglo XX.

El célebre manifiesto estudiantil: La juventud argentina de Córdoba a los hombres


libres de Sudamérica- Manifiesto de Córdoba, esbozó las ideas reformistas,
referidas al cogobierno universitario, que debía estar formado por profesores,
estudiantes y egresados, así como la autonomía universitaria respecto del
gobierno del estado.
ANTECEDENTES
Aunque es abordado por muchos autores, no hay elucidación en relación con el
origen del concepto de RSU, específicamente respeto a ¿cuándo y dónde se origina
puntualmente este concepto?, por tanto, es probable que como lo abordan Freeman
(1984); Carrol (1999) y Melé (2007), se deba a la influencia de las diferentes escuelas
de pensamiento y sus diferentes enfoques desde los cuales de abordan los estudios,
bien sea de carácter político, económico, social o filosófico que han evidenciado el
desarrollo y análisis de éste término en la trayectoria que ha seguido o desde las
dimensiones desde las cuales se ha estudiado, como: la dimensión ambiental; la
dimensión social; la dimensión económica; la dimensión de los grupos de interés y la
dimensión de la voluntariedad (Dahlsrud, 2008).

Como antecedente importante es necesario tener en cuenta que a comienzos de los


años treinta, Ortega y Gasset (1930) escribieron los desafíos que enfrentan las IES
ante los nuevos escenarios, para lo cual establece la misión de la Universidad,
simplificada en la docencia, la investigación y la formación de los futuros
investigadores.
ANTECEDENTES
El concepto de responsabilidad social universitaria (RSU) en varios
países de Iberoamérica (Martí y Martí-Vilar, 2013; 
Olarte-Mejía y Ríos-Osorio, 2015; Vallaeys y Álvarez, 2019), como
expresión de la incorporación de una serie de elementos relevantes
para la sociedad relacionados con los impactos sociales, económicos y
medioambientales de cada organización, así como con los aspectos
relativos a la ética y la transparencia en la relación de la universidad
con una serie de stakeholders o partes interesadas en el quehacer
de las instituciones de educación superior (IES) a nivel mundial (
Gaete, 2015a; Larrán y Andrades, 2015; Licandro y Yepes, 2018; 
Martí-Noguera et al, 2018; Vallaeys, 2018).
ANTECEDENTES
De acuerdo con Larrán y Andrades (2015) el concepto de RSU está directamente
relacionado con la Teoría de los stakeholders como el enfoque teórico más
adecuado para delimitar conceptualmente a la RSU, a partir de la configuración de
tres elementos esenciales y distintivos de su aplicación a las IES:

•Carácter voluntario, más allá del mero cumplimiento de la legislación vigente.


•Reformular la estrategia universitaria con un enfoque de gestión organizativa de
mediano y largo plazo.
•Relación con los stakeholders de la universidad a través de un diálogo transparente
y constante.

Estos aspectos característicos de la RSU identificados por Larrán y Andrades (2015)


ponen énfasis en la gestión universitaria y la toma de decisiones implementadas con
el propósito de que las IES fortalezcan la pertinencia de la misión universitaria
respecto de las problemáticas y necesidades de sus partes interesadas y de la
sociedad en su conjunto (Vallaeys et al, 2009; Gaete, 2016a; Gaete, 2015a).
ANTECEDENTES
Otras propuestas de redes de RSU son la Asociación Colombiana de Universidades
(ASCUN) o el Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria
(OMERSU), todas experiencias que describen solamente algunos de los ejemplos
del desarrollo latinoamericano de la RSU en la actualidad (Londoño, 2013; Martí y
Martí-Vilar, 2013; Arango et al, 2015; Escalante et al, 2016; Gaete, 2016a; Vallaeys
y Álvarez, 2019).

El día 16 de noviembre de 2016 se firma en Santiago de Chile la Declaración que


crea la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana
(URSULA), como un espacio para que diferentes actores públicos y privados
reflexionen sobre el rol de la universidad en AL, así como sobre las estrategias y
metodologías más adecuadas para concretar dicho propósito en el mediano y largo
plazo. El propósito fundamental de URSULA es crear una agenda y visión
común sobre la RSU en AL, desarrollando para ello una red conformada por
universidades, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, empresas entre otras
instituciones, que contribuyan al aprendizaje mutuo y la auto-reflexión sobre el
comportamiento ético y solidario de cada entidad en su propio contexto territorial
en el cual despliega su misión institucional, lo que permita retroalimentar el debate
respecto del rol de las universidades en AL.
TENDENCIAS
TENDENCIAS
Definición de la Responsabilidad Social Universitaria
La Responsabilidad Social Universitaria es una política de mejora
continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión
social mediante 4 procesos: Gestión ética y ambiental de la
institución; Formación de ciudadanos conscientes y solidarios;
Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes;
Participación social en promoción de un Desarrollo más equitativo
y sostenible.
Las estrategias específicas socialmente responsables para lograr esta
mejora son:

1)La participación integrada de los grupos de interés internos y


externos en el cometido de la Universidad.
2)La articulación de los planes de estudios, la investigación, la
extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas
de la sociedad.
3)El autodiagnóstico regular de la institución con herramientas
apropiadas de medición y comunicación para la rendición de cuentas
hacia los grupos de interés.
¿Qué es la Responsabilidad Universitaria?
Es una nueva manera de funcionamiento de la Universidad, un nuevo modo de hacer
y comportarse basado en una relación más fluida y directa de la Universidad con su
entorno social, para lo que se toma en consideración los efectos, repercusiones y
expectativas que la actividad de la Universidad genera tanto en sus propios miembros
(docentes, investigadores, personal de administración y estudiantes) como en la
Sociedad.

Es la gestión justa y sostenible de los impactos universitarios


LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE RS
Las teorías que han resultado más exitosas para explicar el contenido social
y medioambiental de las organizaciones han tomado enfoques de orientación
sistematizada, con base en cinco teorías principalmente:

Aproximaciones teóricas de la responsabilidad social universitaria


La teoría de la agencia

En el contexto de la economía de la empresa, el desarrollo conceptual de la teoría


de la agencia se fundamenta con los trabajos The economic theory of agency: the
principal´s problem (Ross, 1973) y Theory of the firm: managerial behaviour,
agency costs and ownership structure (Jensen y Meckling, 1976).

Específicamente, la teoría de la agencia se centra en la relación existente entre


dos actores o grupo de actores, agente y principal, donde el primero tiene una
serie de obligaciones que deben ser cumplimentadas por el segundo, en virtud de su
relación económica (Shankman, 1999).

Una de las principales características de la teoría de agencia se relaciona con la idea


de que los directivos adoptan un patrón de comportamiento basado en la
maximización de sus intereses particulares en detrimento de los intereses de la
organización, lo cual se conoce como el coste de agencia (Bohren, 1998).
La teoría de los stakeholders
El concepto de stakeholder nace en el contexto empresarial y bien podría definirse
como aquellos grupos sociales e individuos afectados de una y otra forma
por la existencia y acción de la empresa, con un interés legítimo, directo e
indirecto, por la marcha de ésta, que influyen a su vez en la consecución de los
objetivos marcados y la supervivencia (Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas, 2004).

La teoría de los stakeholders se relaciona con la preocupación manifestada


por los teóricos del ámbito de la gestión empresarial que estudiaron cuáles
eran las obligaciones que las empresas tenían respecto a sus accionistas,
empleados, proveedores, clientes o cualquier otro grupo cuya relación se
sostuviera fundamentalmente por razones económicas (Argandoña, 1998).

La teoría de los stakeholders implicará la reestructuración de los sistemas de


gobernanza y de rendición de cuentas de la universidad, en la medida que se
requiere una gestión altamente profesionalizada y el replanteamiento del concepto
empresarial en el ámbito universitario, todo ello para que la universidad esté lo
suficientemente capacitada para crear valor (De Boer et al., 2007).
La teoría de la legitimidad

Suchman (1995) señala que la legitimidad es la percepción o asunción


generalizada de que las acciones de una entidad son deseables, apropiadas o
adecuadas dentro de algún sistema de normas, valores, creencias y
definiciones construido socialmente. De acuerdo con Gray et al. (1996: 45), dicho
enfoque se puede definir como: “una visión de la organización y la sociedad
orientada a los sistemas […] que nos permite focalizar el rol de la información y la
divulgación en la relación entre organizaciones, el Estado, los individuos y/o
grupos”.

Al contrario que la teoría de la agencia, la teoría de la legitimidad ofrece una


perspectiva más integradora del compromiso con la responsabilidad social, ya
que reconoce explícitamente que la legitimidad entre la empresa y la sociedad
requiere el cumplimiento de un contrato social por el que las organizaciones
acuerdan satisfacer una serie de demandas sociales a cambio de la aprobación de
sus objetivos y de la obtención de algún tipo de recompensa adicional que garantice
su existencia (Deegan, 2002).
La teoría institucional

Este proceso de institucionalización al que hacemos referencia encuentra su marco


teórico en la llamada teoría institucional, que destaca como una de las teorías de
la organización que más atención presta al entorno (Vaca et al., 2007).

Este enfoque se centra en los aspectos del contexto institucional en el que están
inmersas las organizaciones, donde se establecen como factores clave de éxito la
conformidad con las reglas y normas institucionales, dada la necesidad de las
organizaciones de alcanzar con sus acciones su aceptación, legitimidad o prestigio
(Llamas, 2005).

Para los institucionalistas, las organizaciones tienden a volverse similares por la


influencia de los fenómenos que se desarrollan en sus contextos institucionales,
creándose así lo que se denomina en el ámbito organizativo como isomorfismo
(Vaca et al., 2007).
De acuerdo con DiMaggio y Powell (1999) el isomorfismo institucional se refiere
a la similitud de prácticas y comportamientos entre organizaciones, lo cual
implica un incremento en el grado de institucionalización de las organizaciones con
el paso del tiempo. El isomorfismo institucional se produce a través de tres tipos de
mecanismos por medio de los cuales ocurre el cambio institucional: la coerción, el
mimetismo y la normalización.

Con mayor nivel de detalle, la fuente del isomorfismo coercitivo proviene de una
obligación o condicionamiento (existencia de un determinado marco legal),
mientras que el origen del mimetismo se manifiesta en el deseo de imitar una
determinada práctica que se percibe como mejor o más efectiva.

Finalmente, la normalización tiene su inicio en la adopción de una norma o


estándar establecido como resultado de la profesionalización de la actividad (Di
Maggio y Powell, 1999).
Teoría basada en recursos y capacidades

A este respecto, se entiende que la teoría de recursos y capacidades se basa en la


concepción de cualquier organización como un conjunto de recursos,
preocupándose del estudio de los factores sobre los que se apoyan las ventajas
competitivas, para poder justificar la formulación de determinada estrategia de una
organización tras lo cual se infiere que el foco de atención del análisis de la ventaja
competitiva se fundamente en los aspectos internos de cualquier organización
(Grant, 2006).

Con un enfoque empresarial, el creciente dinamismo del entorno lleva a este tipo de
organizaciones a basar su estrategia en recursos y capacidades internos,
entendiendo que es una base estable sobre la que definir la identidad de la empresa
(Bowen, 2007).

Desde esta perspectiva, las empresas generan ventajas competitivas sostenibles, a


través de la gestión de recursos y capacidades, que son evaluables, raros y no
perfectamente imitables (McWilliams y Siegel, 2011).
MODELOS DE ANALISIS DE LA RSU
LAS ETAPAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
En la implantación de cualquier sistema de gestión de Responsabilidad
Corporativa deben distinguirse dos momentos o procesos esenciales:

a. Diseño y puesta en práctica de un completo sistema de gestión interna de la


organización que establezca los cauces de participación oportunos de las partes
interesadas, modifique la estructura orgánica interna e introduzca las nuevas prácticas
que permitan implementar la gestión de los impactos universitarios señalados y atender
las demandas y la comunicación con las partes interesadas.

b. Transparencia y comunicación a la Sociedad de los resultados de la nueva forma


de gestión de la Universidad. Con ello se cierra y se da lógica al sistema de gestión,
pues el éxito de la RSU depende de que la Sociedad perciba la nueva posición
estratégica de la Universidad, para lo cual es necesario exponer su gestión al control
social, que se erige 16 en clave de eficacia de la RSU.
LAS ETAPAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La puesta en práctica de los dos procesos señalados puede, a su vez,
concretarse en cinco fases:

1. Diagnóstico: su objetivo es advertir los impactos negativos provocados


por la Universidad y confrontarlos con su misión y valores, a fin de
diseñar una forma de actuación que permita compatibilizar la
neutralización de tales efectos negativos y las funciones universitarias.
En el diagnóstico deben participar todas las partes interesadas, sean
internas o externas a la organización.

2. Planificación: consiste en la elaboración de un plan de acción detallado


que identifique los compromisos, las medidas a adoptar, los cambios en
la estructura organizativa que permitan acoger a las partes interesadas,
los objetivos a conseguir y las áreas de mejora.
3. Ejecución del plan de acción.

4. Evaluación de los resultados.

5. Comunicación externa de los resultados: esta última fase del


sistema generaría de nuevo argumentos para la realización de un
nuevo diagnóstico del funcionamiento y la percepción social de la
labor de la Universitaria, que permitiría nuevamente iniciar el proceso
desde la primera fase, promoviendo la mejora continua de la
organización.
BENEFICIOS DE LA RS UNIVERSITARIA

También podría gustarte