Está en la página 1de 29

TALLER DEL JUICIO

DE AMPARO
DR. ALEJANDRO TADEO VILLANUEVA ARMENTA.
El Control de la Constitucionalidad en
el mundo actual.
 Para poder referirnos al juicio de amparo y estar en aptitud de analizar sus características tanto
teóricas como prácticas, siempre es necesario vislumbrar y delimitar su naturaleza.
 En tal sentido, es necesario retomar el tema de control de la constitucionalidad para poder
ubicar al juicio de amparo dentro del mismo y poder referirnos a él de la mejor forma, evitando
que en la práctica se le continúe enunciando de forma indebida como un medio “de control
constitucional” o peor aún, como un recurso constitucional.
 Así, para lograr tal cometido, es necesario referir que a nivel mundial, se ha concebido una
rama del conocimiento en materia jurídica dentro del Derecho Constitucional que se encarga del
análisis del control de la constitucionalidad de los actos de autoridad.
 Es importante mencionar en tal sentido, que tal materia denominada Control de la
Constitucionalidad, debe ser concebida como una materia que si bien, se sitúa dentro del
Derecho Constitucional, por su propio ámbito resulta autónoma, debido a que a través de su
estudio podrá establecerse la posibilidad de concebir los diferentes sistemas y medios de
control que existen y se han concebido en diversas latitudes del mundo para controlar y
sujetar los actos de las autoridades a los mandatos y postulados de la propia Constitución.
 Por tal motivo, se ha insistido por quien diserta sobre este tema, que la materia de control
de la constitucionalidad sea una materia autónoma, que se brinde a los estudiantes mediante
cátedras independientes y autónomas de lo que implica por sí mismo el derechos
Constitucional y del Derecho de Amparo, ya que si bien tiene estrecha relación con ellas, se
insiste, sus instituciones, sistemas, procesos, son y deben analizarse de forma especializada
y autónoma.
El concepto de control de la constitucionalidad.
Estudio anti dogmático.

 Actualmente, dentro del ámbito en que me desenvuelvo (que es en el de la Justicia


Constitucional a nivel Federal), me he encontrado con gran asombro, que en
diversos acuerdos, incluso, sentencias, se alude al juicio de amparo como “medio
de control constitucional”.
 Gran error desde mi punto de vista y, por ello, denomino este apartado como un
estudio anti dogmático de lo que tradicionalmente se ha concebido en nuestro país
respecto al Control de la Constitucionalidad.
 Para poder centrar un debido entendimiento y estudio de cualquier concepto o de
alguna Institución de cualquier rama del Derecho, en nuestro campo de estudio,
en principio debe concebirse de manera correcta lo que ha de estudiarse.
 Por tal motivo, si desde que enunciamos el término “CONTROL CONSTITUCIONAL”
incurrimos en un error no sólo de gramática, sino conceptual, difícilmente podremos
entender lo que significa el verdadero sentido y alcance del juicio de amparo, que es la
materia que nos concierne en este taller.
 Efectivamente, si nosotros validamos esa denominación a que se aludió en el párrafo que
antecede, estaríamos concibiendo que la acción de controlar se ejerce sobre la Constitución
misma; ahí radica el error ya que el Control a ejercer no es sobre la Constitución per se, es
más bien sobre los actos de las autoridades que han sido constituidas previamente a través
de la Propia Constitución.
 En ese tenor, situando de forma correcta lo que implica ese control de la
Constitucionalidad tenemos que el parámetro de contraste es la Constitución y la variable a
contrastar son los actos de las diversas autoridades frente a los postulados, valores y
principios establecidos en Aquella.
Sistemas de Control de la Constitucionalidad en
el Mundo actual.
 En el mundo occidental, debido a las diversas arbitrariedades en que “ocasionalmente”
incurren los órganos constituidos o autoridades (que son quienes ejercen el poder dentro de un
Estado determinado, el cual es único y deriva del pueblo [realmente no existen tres poderes]),
se ha concebido la necesidad de controlar sus actuaciones y ajustarlas a los mandatos que se
establecen en la Norma Suprema (concepto Kelseniano).

 Así, surge la idea del Control de la Constitucionalidad que principalmente se refleja en dos
vertientes, una de ellas concebida por Hans Kelsen, denominada Sistema de Control
Concentrado o Austriaco y otra más que surge del caso Madbury Vs Madison, denominado
Sistema de Control Difuso o Norteamericano.
Sistema de Control de la
Constitucionalidad Concentrado.
 Este sistema de Control de la Constitucionalidad de los actos de autoridad, se atribuye generalmente
al jurista Austriaco Hans Kelsen, para quien existe la necesidad de existencia de un órgano
jurisdiccional especial y especializado que se encargue de controlar los actos de las autoridades. Así
de forma privativa y especial, ese órgano jurisdiccional es denominado por el propio autor como
Tribunal Constitucional.
 En ese sentido, para poder concebir de una forma mucho más explícita y correcta ese concepto al que
aludió Kelsen, es susceptible acudir actualmente a la página electrónica por ejemplo del Tribunal
Constitucional Español, frente a la página de nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
donde podrá advertirse que en el caso de aquél Tribunal su conocimiento es privativo de ciertos casos
eminentemente constitucionales, pero en el caso de la Suprema Corte de nuestro país, del listado de
asuntos que conoce podremos percatarnos que incluso conoce de cuestiones de legalidad.
 El propio Kelsen ha denominado a la jurisdicción constitucional como su “obra más personal”.
Es sabido que el Tribunal Constitucional austriaco es el Tribunal Constitucional especializado
más antiguo del mundo y ha influido considerablemente, como tal, en el desarrollo
constitucional en Europa, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX.
 Por ello, a este modelo austriaco de examen judicial de las leyes se le designa también, sobre
todo en los países romanistas, como modelo kelseniano.
 De acuerdo a la Constitución austriaca las sentencias tienen efectos ex nunc o hacia el futuro.
La Carta dispone expresamente que el fallo del Tribunal Constitucional por el que se anule una
ley como anticonstitucional, obliga al canciller federal o al gobernador regional competente a
publicar sin demora la derogación, y que la anulación entrará en vigor el día de la
promulgación, si el Tribunal Constitucional no hubiese fijado un plazo para la expiración de la
vigencia, plazo que no podrá exceder de un año.
 Así, las características esenciales de este Sistema, son las siguientes:

 1. Se confiere vía Constitucional su ejercicio a un órgano especial, autónomo y especializado.


 2. Ese órgano generalmente se concibe como un órgano jurisdiccional pero que no se ubica dentro de la
estructura del Poder Judicial.
 3. Su conocimiento no puede versar sobre cuestiones diversas a las constitucionales, no conoce de cuestiones de
legalidad.
 4. Los efectos de sus sentencias son generales y obligatorias tanto para los particulares como para los órganos
constituidos.
 Un tribunal o corte constitucional es aquel órgano que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la
primacía de la Constitución. Tiene la atribución de revisar la adecuación de las leyes —y eventualmente de los
proyectos de ley y los decretos del Poder Ejecutivo— a la Constitución, realizando un examen de
constitucionalidad de tales actos. Pero asimismo y en general, la tarea del Tribunal Constitucional incluye
resolver conflictos de carácter constitucional, como la revisión de la actuación del Poder Legislativo, la
protección de los derechos fundamentales y la distribución de competencias entre los poderes constituidos.
Sistema Difuso de control de la
constitucionalidad.
 Este sistema tiene su concepción en la decisión adoptada en un caso legendario por parte del Juez
John Marshall que históricamente se la ha denominado el Caso “Marbury vs. Madison” (1803),
en el cual se materializó la idea sobre el control jurisdiccional de la constitucionalidad de las
leyes (judicial review).
 En este sistema está inmerso el esquema de revisión judicial o judicial review, por el cual se deja
en manos de los jueces que integran el Poder Judicial (en general) la tarea de interpretar y aplicar
la ley en el caso concreto, respetando en sus sentencias el principio de la supremacía
constitucional. Este sistema denominado difuso confiere a todos los jueces la tarea de control. O
sea que todos los jueces son jueces de legalidad y de constitucionalidad.
 Las decisiones de los jueces en el sistema difuso sólo tienen efectos inter partes, aunque pueden
llegar a constituir un precedente con fuerza diversa según el caso.
 La revisión judicial o judicial review es la doctrina de acuerdo a la cual la actividad de los poderes
Legislativo y Ejecutivo están sujetas al escrutinio judicial. Los jueces que ostentan este poder
pueden invalidar actos del Estado que encuentran incompatibles con la autoridad suprema de la
Constitución. Esta revisión es un ejemplo del funcionamiento de la separación de poderes en un
sistema en el cual el judicial es uno de los poderes del Estado o ramas del gobierno de un Estado.
El desarrollo de la revisión judicial aparecerá influido por el derecho británico.
 En los Estados Unidos, existía desconfianza en el Parlamento opresor, que había dictado las leyes
con que eran sojuzgados antes de la independencia. De ahí que la confianza se depositó en los
jueces. La gran confianza que existía en los jueces llevó a atribuirles el poder de ejercer el control
de constitucionalidad como medio para mantener la supremacía de la Constitución. La revisión
judicial surgió por la necesidad de limitar el poder de las legislaturas que sólo representaban los
intereses de “las mayorías circunstanciales, irracionales y apasionadas”, en perjuicio de las
minorías.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS
MODELOS INSTITUCIONALES.
 La evolución ha dado lugar a algunas novedades modificatorias de la proposición primigenia.
 Aunque esto no significa que hayan dejado de ser lo que son, ni que hayan perdido sus características
básicas, pese a las diferencias, los sistemas de control de constitucionalidad ya no son tan puros, son
porosos, y en su largo desarrollo han ido suscitándose diferentes cambios y transformaciones e
influencias recíprocas.
 La doctrina encuentra una aproximación entre ambos sistemas y advierte cómo algunos de los
principios particulares de uno se trasladan o aplican en el otro.
 Por ejemplo, la generalidad y abstracción del Tribunal Constitucional se abandona en Italia, donde la
interven ción deviene incidental y para resolver un caso concreto. En España, inclusive, la posibilidad
del amparo constitucional trae cierta or dinarización a la función de controlar la constitucionalidad de
las leyes, hasta el punto de provocar ciertas fricciones entre las potestades del Tribunal Supremo y el
Tribunal Constitucional.
 El llamado modelo americano queda confinado al sistema constitucional de Estados Unidos de
América y Argentina. En el resto de los países se han ido dando sistemas mixtos, y con múltiples
variantes, pues salvo los principales países creadores de los modelos originales, los mixtos se han
formado por imitación o recepción de los otros sistemas, y como cada país tiene su propia realidad,
resultan recogiendo aspectos de esta última y dando nacimiento a sistemas bastante diferenciados.
Y aparecen tribunales constitucionales de última instancia interrelacionados con el actuar difuso de
la justicia común.
 En nuestro país, incluso se ha llegado a confundir la tarea de diversos órganos jurisdiccionales en
relación con el ejercicio del control de la constitucionalidad, que en casos ha llegado a que ciertas
autoridades como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa se arrogue atribuciones que no le
corresponden, en una pretendida interpretación del artículo 1° de la Constitución Federal.
 Lo anterior se advierte del criterio emitido por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación en la jurisprudencia 2a./J. 16/2014 (10a.), de rubro: “CONTROL DIFUSO. SU EJERCICIO EN
EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”.
Sistema de Control de la
Constitucionalidad en México.
 En nuestro país, el Sistema de Control de la Constitucionalidad ha sido
confundido en diversas ocasiones, llegando a concebirlo a veces como un control
concentrado (Conferido a un supuesto Tribunal Constitucional como se le ha
concebido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación) y en otras, como un
control Difuso, caso en el cual, como se apuntó en la diapositiva anterior, algunas
autoridades incluso, se han arrogado facultades competenciales que no les
corresponden.
 Sin embargo, tomando en cuenta los principios e Instituciones que conforman los
dos modelos Institucionales del Control de la Constitucionalidad podemos arribar
a la conclusión que en nuestro país el que impera es un sistema híbrido o mixto,
en el cual se toman principios e instituciones de ambos.
 Efectivamente, en nuestro Sistema Jurídico Nacional se ha concebido que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación es un Tribunal Constitucional; sin embargo, como podemos advertir de los
conceptos y lineamientos establecidos por el propio Hans Kelsen podremos verificar que una de
las características de un verdadero Tribunal Constitucional es que si bien, puede adquirir la forma
de un órgano jurisdiccional, no forma parte de ningún poder, dada la autonomía que requiere para
poder ejercer de forma imparcial sus atribuciones.
 Por otra parte, es evidente que conforme a lo establecido en los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los únicos que están facultados para llevar
a cabo un verdadero control de la constitucionalidad de los actos de las autoridades, son los
órganos del poder judicial de la Federación a través de la protección de los derechos
fundamentales contenidos en la propia Constitución, así como en los tratados internacionales de la
materia.
Medios de Control de la
Constitucionalidad.
 Así, al abordar el tema referente a las facultades de quienes se encuentran autorizados
constitucionalmente para ejercer un control de la constitucionalidad, es menester establecer que
para lograrlo existen diversos medios ya sea en vía jurisdiccional, administrativa y/o legislativa.
 En el caso de los medios de control por vía administrativa, un ejemplo de ellos lo encontramos en
las recomendaciones que lleva a cabo la Comisión Nacional de Derechos Humanos; en el caso de
los medios de control de la constitucionalidad por vía administrativa ejemplos claros los
vislumbramos en el plebiscito y el referéndum.
 Dentro de nuestro sistema jurídico nacional, especialmente en el área académica, el estudio de los
medios de control de la constitucionalidad se circunscribe a los que cuentan con una naturaleza
jurisdiccional.
Medios de Control de la Constitucionalidad por
vía jurisdiccional
 Como se precisó en la anterior diapositiva, los medios de control de la constitucionalidad en vía
jurisdiccional, son los que más se han estudiado en las escuelas de Derecho en nuestro país y éstos
medios son los siguientes:

 A) Controversias Constitucionales (artículo 105, fracción I, de la Constitución Federal).


 B) Acciones directas de inconstitucionalidad (artículo 105, fracción II, de la Constitución Federal).
 C) Juicio de amparo (artículos 103 y 107 de la Constitución Federal.
 C.1) Juicio de Amparo indirecto.
 C.2) Juicio de Amparo indirecto.
Juicio de Amparo.
 Una vez precisados los medios de control de la constitucionalidad vía jurisdiccional que existen en
nuestro país, para efectos de este taller, nos centraremos en el análisis de lo que representa la
Institución jurídica del juicio de amparo.

 En ese sentido, me he encontrado en diversas ocasiones que cuando comenzamos un taller, curso,
o la propia materia de Control de la Constitucionalidad en alguna Universidad que la tiene como
materia autónoma y pregunto el concepto de juicio de amparo, algunos compañeros me definen a
esa institución jurídica como un medio de control constitucional e incluso, como lo señalé al inicio
de esta disertación como un recurso.
 Por tal motivo, con la finalidad de describir de forma concreta a esa Institución jurídica, es
necesario considerar que se trata de un medio de control de la constitucionalidad concreto.
 Si lo analizamos al juicio de amparo desde esa perspectiva que fue anunciada en la diapositiva
que antecede, podremos percatarnos que estamos empleando conceptos de los cuales ya nos
hemos venido refiriendo, al enunciar que se trata de un medio de control (se controlan los
actos de las autoridades) de la constitucionalidad (los actos de las autoridades se tendrán que
ajustar a los mandatos, principios y valores de la Constitución, porque en un Estado
Constitucional de Derecho, nada ni nadie puede estar por encima de la Constitución).

 Sin embargo, agregamos un ingrediente adicional, que fue denominar al juicio de amparo
como medio de control de la constitucionalidad CONCRETO.
 Este concepto tiene una razón de ser que parte de los llamados “Principios” o estructuras que
rigen al juicio de amparo.
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO
DE AMPARO.
 Efectivamente, existen algunas estructuras, o lo que en la doctrina jurídica se ha denominado
“Principios” que rigen la existencia y funcionalidad del juicio de amparo, los cuales se traducen
en los siguientes:
 A) Principio de instancia de parte agraviada.
 B) Principio de agravio personal y directo.
 B)Principio de definitividad.
 C) Principio de prosecución judicial
 D) Principio de estricto derecho
 E) Principio de relatividad de las sentencias.
 El último de los principios mencionados es el que la da la nota distintiva al juicio de amparo
frente a los restantes medios de control de la constitucionalidad en vía jurisdiccional debido que
a diferencia con aquellos, en el caso de las sentencias que se dictan en los juicios de referencia
los efectos se limitan única y exclusivamente a la persona (física o ente jurídico) que promueve
la demanda y obtiene la protección constitucional.
 Efectivamente en las controversias constitucionales y acciones directas de inconstitucionalidad,
los efectos de las ejecutorias que llegan a dictarse en ellas tienen alcances generales sin
necesidad de efectuar una declaratoria general de inconstitucionalidad adicional, por eso esos
diversos medios de control de la constitucionalidad se denominan medios de control de la
constitucionalidad abstractos.
Particularidades del juicio de amparo.

 Cobran singular importancia para efectos del juicio de amparo, diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria de los artículos
103 y 107 constitucionales, dentro de las cuales ubicamos las siguientes:

 “Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:  
 I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas
para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte;
 II. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la
esfera de competencias del Distrito Federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
 III. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal, que invadan la esfera de
competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de
particulares en los casos señalados en la presente Ley.”.
 El referente a las partes en el juicio de amparo, que es el numeral 5°, donde se dispone quiénes son partes en él, señalando
específicamente lo siguiente:
 Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo: 
I. El quejoso.
II. La autoridad responsable
III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:
 a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que subsista;
 b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia del orden judicial, administrativo, agrario o
del trabajo; o tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso;
 c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el
acto reclamado emane de un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad;
 d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal por el Ministerio
Público;
 e) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga
el carácter de autoridad responsable.
IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde podrá interponer los recursos que señala esta Ley, y los existentes en
amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales, independientemente de las obligaciones que la misma ley le
precisa para procurar la pronta y expedita administración de justicia.
Plazo para la promoción del juicio de
amparo.
 Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo: 
 I. Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el procedimiento de extradición, en que será de treinta
días;
 II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión, podrá
interponerse en un plazo de hasta ocho años;
 III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en
forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población
ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir de que, de manera indubitable, la autoridad responsable
notifique el acto a los grupos agrarios mencionados;
 IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas
o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, en que podrá presentarse en cualquier
tiempo.
Amparo indirecto.
 Artículo 107. El amparo indirecto procede:
 I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su aplicación
causen perjuicio al quejoso.
 II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo;
 III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido en forma
de juicio, siempre que se trate de:
 a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el procedimiento si por
virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y
 b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que afecten
materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
 IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio o
después de concluido.
 V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por
ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte; 
 VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
 VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como
las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión
de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;
 VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el
conocimiento de un asunto, y
 IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia
Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Amparo directo.
 Artículo 170. El juicio de amparo directo procede: 
 I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del
trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al
resultado del fallo.
 Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal; por resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin
decidirlo en lo principal lo den por concluido. En materia penal, las sentencias condenatorias, absolutorias y de sobreseimiento, podrán ser
impugnadas por la víctima u ofendido del delito. 
 Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por virtud de los
cuales aquellas sentencias definitivas o laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de
los recursos.
 Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean de reparación posible por no afectar derechos
sustantivos ni constituir violaciones procesales relevantes, sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución
definitiva.
  Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda. En materia penal el proceso comienza con la audiencia inicial ante el
Juez de control;
 II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por tribunales de lo contencioso administrativo cuando éstas sean
favorables al quejoso, para el único efecto de hacer valer conceptos de violación en contra de las normas generales aplicadas.
 En estos casos, el juicio se tramitará únicamente si la autoridad interpone y se admite el recurso de revisión en materia contencioso administrativa
previsto por el artículo 104 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El tribunal colegiado de circuito resolverá primero lo
relativo al recurso de revisión contencioso administrativa, y únicamente en el caso de que éste sea considerado procedente y fundado, se avocará al
estudio de las cuestiones de constitucionalidad planteadas en el juicio de amparo.
Criterios referentes a sucesiones dignos de considerar.

 1a./J. 22/2021 (11a.)


PETICIÓN DE HERENCIA. INICIO DEL CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE ESA ACCIÓN CUANDO LA
LEGISLACIÓN NO LO DISPONE EXPRESAMENTE (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE DURANGO Y BAJA
CALIFORNIA, ESTA ÚLTIMA ANTERIOR A LA REFORMA PUBLICADA EL 10 DE ABRIL DE 2015).
 P./J. 15/2020 (10a.)
REPRESENTACIÓN EN CASO DE FALLECIMIENTO DE LA PARTE QUEJOSA. EL AUTORIZADO EN TÉRMINOS AMPLIOS
DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY DE AMPARO NO PUEDE SER EQUIPARADO AL REPRESENTANTE LEGAL DEL
FALLECIDO.
 1a./J. 7/2020 (10a.)
TERCERO INTERESADO EN EL JUICIO DE AMPARO EN SU CALIDAD DE VÍCTIMA DEL DELITO. SI MUERE SIN HABER
DESIGNADO REPRESENTANTE, LOS TRIBUNALES DE AMPARO DEBEN SUSPENDER EL PROCEDIMIENTO, REALIZAR
LAS DILIGENCIAS PERTINENTES Y NOTIFICAR A LA SUCESIÓN A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE O ALBACEA, EN
TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 16 DE LA LEY DE LA MATERIA.
1a./J. 65/2019 (10a.)
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 79, FRACCIÓN II, DE LA LEY DE AMPARO, EN
TRATÁNDOSE DE LA AFECTACIÓN AL ORDEN Y DESARROLLO DE LA FAMILIA. NO PROCEDE EN LOS JUICIOS
SUCESORIOS INTESTAMENTARIOS.
 1a./J.2/2022 (11a.)
PRESCRIPCIÓN POSITIVA DE MALA FE Y SIN TÍTULO. PARA QUE
OPERE, DEBE ACREDITARSE FEHACIENTEMENTE LA CAUSA
GENERADORA DE LA POSESIÓN.
1a./J. 3/2022 (11a.)
PRESCRIPCIÓN POSITIVA DE MALA FE DERIVADA DE LA COMISIÓN
DE UN DELITO. EL REQUISITO DE DEMOSTRAR LA CAUSA
GENERADORA DE LA POSESIÓN, NO VULNERA EL DERECHO A LA NO
AUTOINCRIMINACIÓN.

También podría gustarte