Está en la página 1de 16

David 

Hume Reyes Ramírez Juan Pablo


Solís Torres Miguel Angel
& Immanuel Becerril Hernández Pablo Julián
Calixto Hernández Samuel
Kant  Ordoñez Santiago Saul
Immanuel Kant

• El primero y más importante


representante del criticismo
y precursor del idealismo
alemán. Immanuel Kant está
considerado como uno de los
pensadores más influyentes
de la Europa moderna del
último período de la
Ilustración y de la filosofía
universal.
• Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue
educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la
Universidad de Königsberg como estudiante de teología
y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en
la filosofía racionalista
•  residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor,
actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento
luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras
doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta
y un años, ejerció en ella la docencia
• Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó
Crítica de la las bases del conocimiento humano y creó una
epistemología individual. Diferenciaba los modos

razón pura de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas.


Una proposición analítica es aquella en la que el
predicado está contenido en el sujeto.
• Denominadas analíticas porque la verdad se
descubre por el análisis del concepto en sí mismo.
David Hume

• Nacido en el seno de una familia


emparentada con la aristocracia, aunque
de modesta fortuna, David Hume estudió
durante un tiempo leyes en la Universidad
de Edimburgo por voluntad de su familia,
pero su falta de interés determinó que
abandonara la carrera y se viese obligado a
buscar la manera de ganarse la vida.
• Filósofo británico. Es el último de los
grandes representantes del empirismo
inglés, amplia corriente filosófica en que lo
precedieron Francis Bacon, John Locke y
George Berkeley.
• Se ha considerado a Hume como uno de los
máximos representantes del llamado empirismo
inglés; su análisis crítico del conocimiento, que
ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida
influencia, insistió en la importancia de investigar el
origen de las ideas, que él entendía como copias o
imágenes de las impresiones (sensaciones,
pasiones, emociones).
• Imposible cualquier otra forma de
razonamiento, lo que suponía rechazar como
falsas las proposiciones de la metafísica o la
teología, sometió a crítica toda clase de
ideas, y refutó en especial las de sustancia,
existencia y relación causal.
• El origen de la idea de causa hay que
buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico
de percibir determinadas sensaciones de
forma simultánea o sucesiva, sin que dicha
idea encierre ninguna necesidad lógica o
racional.
Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia
sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento. Sus Ensayos filosóficos sobre el
entendimiento humano se publicaron en 1748.En cuanto a la moral, sostiene que la
razón debe ser esclava de los sentimientos o pasiones. Solo las pasiones pueden
movernos; la razón debe estar a su servicio. Las reglas de la moral y de la justicia tienen
un carácter puramente convencional. No existe una necesidad racional que nos lleve a
respetar esas reglas (la propiedad privada, la obediencia a las leyes, el respeto a las
promesas, etc.). Observar estas reglas, así como otras convenciones (e.g., las de la
modestia y la castidad) es algo bueno solo por la utilidad social que traen. Si las
condiciones sociales fueran diferentes, esas normas no tendrían sentido.En 1752
aparecieron sus Discursos políticos, y un año después, tras volver a intentar una cátedra
en la universidad, le nombraron titular de la Biblioteca de la abogacía de la ciudad.
Escribió por entonces su obra de seis volúmenes Historia de Inglaterra, que apareció por
entregas desde 1754 hasta 1762 y, hasta 1765, desempeño el cargo de secretario del
embajador británico en París.Conoció al filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, quien le
acompañó en su regreso al Reino Unido. Pasó a ser subsecretario de Estado en Londres
(1767-1768), y después se retiró a Edimburgo, donde permaneció el resto de su vida
Durante más de cuarenta años, se dedicó
por entero a la actividad docente, a la
investigación filosófica y a la redacción de
sus obras, que marcaron un hito muy
importante en el desarrollo de la historia de
la filosofía. Resultó un profesor apreciado
por sus alumnos, a los que sabía estimular
en sus deseos de saber y conocer más.
Sus enseñanzas religiosas se basaban más en el
racionalismo que en la revelación divina y le
crearon problemas con el gobierno de Prusia.En
1792 Federico Guillermo II, le prohibió impartir
clases o escribir sobre asuntos religiosos. Acató la
orden durante cinco años, hasta la muerte del rey,
y entonces se sintió liberado de su obligación. En
1798, ya retirado de la docencia universitaria,
publicó un epítome donde se contenía una
expresión de sus ideas de materia religiosa.El
primero y más importante representante del
criticismo y precursor del idealismo alemán.
Immanuel Kant está considerado como uno de los
pensadores más influyentes de la Europa moderna
del último período de la Ilustración y de la filosofía
universal.
La teoría empirista de
Hume
1. No existen los conocimientos innatos
Los seres humanos llegamos a la vida sin saberes
previos ni esquemas de pensamiento que
delimiten cómo debemos concebir la realidad.
Todo lo que llegaremos a saber será gracias a la
exposición a las experiencias.
• 2. Existen dos tipos de contenidos
mentales
Hume distingue entre las impresiones, que
son esos pensamientos que se
fundamenta en cosas que hemos
experimentado a través de los sentidos, y
las ideas, que son copias de las anteriores
y su naturaleza es más ambigua y
abstracta al no tener los límites ni los
detalles de algo que se corresponde con
una sensación originada por ojos, oídos,
etc.
• 3. Hay dos tipos de enunciados
A la hora de explicar la realidad, Hume distingue entre los enunciados demostrativos y los
probables. Los demostrativos, como su nombre indica, son aquellos cuya validez puede ser
demostrada evaluando su estructura lógica.
Los probables, en cambio se refieren a lo que ocurre en un tiempo y en un espacio determinados, y
por consiguiente no se puede saber con total seguridad si son ciertos en el momento en el que se
enuncian. Por ejemplo: "mañana lloverá".
• 4. Necesitamos los enunciados
probables
A pesar de que no nos podamos fiar
totalmente de su validez, necesitamos
respaldarnos con enunciados probables
para vivir, es decir, confiar más en unas
creencias y menos en otras. De no ser así
estaríamos dudando de todo y no
haríamos nada.
• 5. Las limitaciones del pensamiento
inductivo
Para Hume, nuestras vidas se caracterizan
por estar asentadas sobre la creencia de
que conocemos ciertas características
invariables acerca de la naturaleza y todo
lo que no rodea. Estas creencias nacen a
partir de la exposición a varias
experiencias similares.

También podría gustarte