Está en la página 1de 24

LA HISTORIA DEL

NOTARIADO
LUIS FERNANDO SIERRA JARAMILLO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

• El origen y el desarrollo del Notariado moderno proviene del bajo Imperio Romano y de allí parten también los
antecedentes más próximos de esta Institución del Derecho. Sin embargo, existen orígenes remotos que
facilitaron el perfeccionamiento de las normas que hoy tienen aplicación en todos los países latinos, donde se
observan algunas formas rudimentarias de funciones notariales, ejercidas por quienes tenían el privilegio de
escribir.
• Los egipcios contaron con un funcionario denominado ESCRIBA que desempeñaba múltiples funciones que
pueden considerarse como antecedentes notariales. Llevaba la contabilidad oficial, registraba la tributación,
escribía el documento de los contratos entre particulares, los testamentos, las crónicas de guerra y la
correspondencia entre altos funcionarios. Su categoría social era de alta significación, no soló por la elevación y
trascendencia de las funciones que cumplía, sino porque sé le consideraba unido a la deidad representada en
Thot, considerado como fuerza pensante y la mentalidad creadora.
Los escribas hebreos gozaron de un estatus superior al de los egipcios, llegando a institucionalizar el
oficio que desarrollaban.

Podemos señalar varias clases de funcionarios:


• Los escribas del Rey, redactaban y convalidaban con su firma los actos del soberano;
• los escribas de la ley su principal función consistía en interpretar las normas para jueces y
autoridades;
• los escribas del Estado, ejercían funciones administrativas como era la de tomar nota en
Corporaciones y Tribunales;
• finalmente estaban los escribas del pueblo, eran los encargados de ciertos actos que requerían
solemnidades como los arrendamientos, los contratos, las compraventas y los matrimonios, es decir
cumplían funciones muy cercanas al Notario moderno.
ROMANOS ANTES DEL IMPERIO

• Contaron con una serie de funcionarios autenticadores que permitieron el


perfeccionamiento de la función notarial. Tenemos entre otros:
• el scribae,
• el notarii,
• el tabularii y
• el tabelión
SCRIBAE

• Era el encargado de redactar documentos y conservar archivos


NOTARII

• fueron amanuences de altos empleados y encargados de dar fe de los actos de


estos, eran autenticadores y tenían buen manejo de las abreviaturas o notas,
de ahí derivaron su nombre. Eran llamados a asistir aaltas reuniones con el
fin de obtener copia escrita de los debates realizados por los cuerpos
colegiados
TABÚLANOS

• Eran guardianes de los documentos públicos y así se generalizó la costumbre


de entregarles testamentos, contratos y otros documentos privados para su
custodia sin que por este hecho adquirieran el carácter de auténticos.
TABULARIO

• Era un funcionario estatal, surgiendo en su forma más incipiente la función


protocolizadora.
TABELIÓN

• Era esencialmente redactor.


• El surgimiento de este funcionario coincide con el florecimiento del Imperio Romano, siendo este el
verdadero padre del Notario moderno, toda vez que se trataba de un profesional privado con funciones que
emanan de la práctica social y no del derecho público, con fundamento en la confianza pública, por sus
condiciones especiales y por sus actuaciones. No prestaba su asesoría jurídica a quien solicitaba su
servicio como hoy compete al Notario Latino, pero cumplía algunas formalidades como era la redacción y
extensión del documento, utilizando un papel especial y recibía una retribución económica por parte del
usuario. Por estas razones es llamado el precursor del Notario moderno.
• La institución de los tabeliones fue reglamentada en las famosas Constituciones Imperiales conocida en
los países que hoy conforman la Europa Occidental.
UNIVERSIDAD DE BOLONIA Y LOS
GLOSADORES

• El perfeccionamiento del Derecho Notarial se inicia con la fundación de la


Universidad de Bolonia y con la aparición de los glosadores.
• Existieron dos ilustres juristas que ejercieron funciones notariales en Bolonia
y que vivieron en Italia, Rolandino Passaggeri y Salatiel
ROLANDINO PASSAGGERI

• Es reconocido como el más importante jurista del Derecho Notarial de todos los
tiempos, se le llamó “Príncipe de la Notaría”. Escribió valiosas obras sobre el
tema. Entre sus principales obras se encuentra “Suma ars notariae”, donde estudia
los contratos, las compraventas, las permutas, depósitos, comodatos,
arrendamientos, las arras, los esponsales, los matrimonios, el comodato, las deudas
y créditos, los testamentos y la reproducción de escrituras. En las siguientes obras
mejora todos estos conceptos, como puede observarse en “La Aurora” donde
consigna sus experiencias y conocimientos notariales de manera excepcional.
SALATIEL

• Analizó en su obra “Sumars notariae”, la función notarial señalando que esta


consiste en redactar los contratos, los actos de última voluntad, los actos
relacionados con los juicios que se adelantaban ante Notario antiguamente,
de igual manera lo relacionado con las formalidades o requisitos, como el
lugar y la fecha en los negocios jurídicos, los testigos y la autorización del
Notario, entre otros.
ESPAÑA Y FRANCIA

• En España, la provincia de Valencia, es la abanderada del Derecho Notarial hasta


el punto de superar la Escuela de Bolonia. Como requisitos para llegar a ser
Notario allí se exigía altas calidades personales, amplia experiencia adquirida
trabajando con otro Notario y superar un examen de admisión ante un Altísimo
Tribunal.
• El 16 de marzo de 1803, se expide en Francia la LEY 25 VENTOSO, que
contiene el Estatuto Notarial con todas sus características y que ha servido de
base a la legislación de otros países.
EVOLUCIÓN DEL NOTARIADO EN
COLOMBIA
• No existen orígenes históricos que nos permitan suponer que entre los pueblos que habitaban lo
que hoy conocemos como Colombia, tuvieran siquiera formas rudimentarias del Notariado, como
sí parece que tuvieron los incas y los aztecas. Las formas notariales sólo las venimos a encontrar a
la llegada de los españoles cuando impusieron a los conquistados toda su legislación.
• Así tenemos “Las Siete Partidas” (1348), obra de Alfonso X El Sabio. Esta obra fue considerada
durante la Edad Media, como el Estatuto Notarial más completo. Allí se exigen calidades para ser
Notario, se establece la forma para redactar el instrumento, se señalan los requisitos formales y
específicos de actos y contratos, se habla de la Fe Notarial, de la organización del protocolo y de
las copias.
• En la “Nueva Recopilación” existieron los escribanos encargados de la extensión del acto notarial. A
partir de la “Recopilación de Indias” el Notario o escribano solamente lo podía designar el Rey, antes lo
podía hacer el virrey, los gobernadores o las audiencias. Tenía que ser español y bajo ningún pretexto
mestizo o mulato.
• Un dato histórico trascendental del Nuevo Reino de Granada es el origen de la primera notaría que
empezó a funcionar con el nombre de escribanía el 24 de febrero de 1556. Por muchos años la
escribanía funcionó en el costado occidental de la plaza Mayor de Santafé de Bogotá, teniendo al lado
derecho el Despacho de los virreyes y a su izquierda el Cabildo desde donde se arengó al pueblo el 20
de julio de 1810. En esta escribanía el 16 de julio de 1820 se otorgó la escritura de compra de la quinta
de Portocarrero que el Gobierno donó al Libertador Simón Bolívar como muestra de gratitud de sus
conciudadanos y quien a su vez la donó al señor José Ignacio París, por escritura del 30 de enero de
1830, apareciendo las firmas autógrafas de Simón Bolívar, José Ignacio París y “Ante mí” Joaquín
Zapata y Vorrás. Esta escribanía luego tomó el nombre de Notaría Primera en 1853 del día 04 de enero
• Entre los años 1820 a 1851 hubo algunas leyes que hablaban de escribanos y Notarios.
Tenemos por ejemplo la Ley 10 de 1834 en la que se señalaba el número de
escribanos que atenderían en el país. Encontramos también la Ley del 14 de mayo de
1834 que fija algunas funciones notariales y el Código de Procedimiento Criminal de
1848, que establecía los deberes de los escribanos en las causas criminales.
• En el año 1852, el Congreso de la República de la Nueva Granada, expide la Ley 2159
del 03 de junio, la cual entra a regular en forma sistemática y ordenada el Notariado
en Colombia terminando de esta forma con los vestigios de la legislación españolada
que aún se venían aplicando.
• En esta nueva ley se les denomina “Notarios Públicos”, a cambio de escribanos
españoles y su estructura comprendía ocho títulos y 62 artículos.
TÍTULO PRIMERO

• En su artículo primero define la FUNCIÓN NOTARIAL, en los siguientes términos: “Se establecen
Notarios Públicos para recibir y extender todos los actos y contratos a que los individuos y corporaciones
quieran dar autenticidad, para conservarla, demostrar la fecha de su otorgamiento y expedir las copias y
extractos de ellos que hagan cumplida prueba de las obligaciones y derechos que nacen de su contenido... ”.
• En cuanto a los requisitos para ser Notario se señalaron entre otros, ser ciudadano en ejercicio, saber leer y
escribir correctamente. El cargo era incompatible con los de Juez, agente del Ministerio Público, empleado
del Poder Ejecutivo con mando político o militar, secretario de los Tribunales o Juzgados, Registrador de
Instrumentos Públicos y Administrador de Rentas Nacionales.
• Igualmente trataba este título sobre su nombramiento y remoción, Jurisdicción y Competencia, licencias e
inhabilidades.
TITULO SEGUNDO

• El Título segundo determina los libros que deben llevar los Notarios, entre
los cuales se encuentra el minutario que contenía de manera breve las
cláusulas y condiciones del acto o contrato de cuya redacción se encargaba y
debía ser llevado en papel sellado. Este minutario es lo que hoy conocemos
como protocolo de Escrituras Públicas
TITULO TERCERO

• El Título Tercero nos habla “... De los Instrumentos que pasan ante los
Notarios y sus copias...”, y fija las formalidades propias de los instrumentos
públicos, como son la fecha, el número, lugar, identificación, testigos, etc.
TÍTULOS CUARTO A OCTAVO

• El título cuarto, señala los requisitos, formalidades y modos de proceder a la cancelación de


instrumentos por cesación de los efectos de las obligaciones en ellos contenidos.
• El título quinto reglamenta los archivos de los Notarios y sus visitas;
• el sexto establece lo relacionado con los emolumentos notariales;
• el séptimo determina el modo de suplir el oficio de los Notarios y
• el título octavo contiene disposiciones generales, vigencia de dicha ley (enero 01 de 1853),
sobre la supresión de las escribanías y cesación de los escribanos y finalmente derogatoria
de toda la normatividad española que aún estuviera vigente.
VIGENCIA

• El anterior estatuto se aplicó hasta el año de 1858 cuando Colombia adopta el


Sistema Federal, aunque en la práctica se siguió aplicando en los Estados
Federados en lo relativo al nombramiento de Notarios.
• Finalmente con la adopción del Código Civil de Don Andrés Bello,
promulgado por la Nación mediante la Ley 84 del 26 de mayo de 1873,
tomado del Estado Soberano de Santander y este de Cundinamarca, se fija el
Nuevo Estatuto Notarial, en su Título 42, del Libro IV.
• Con la promulgación de la Constitución Centralista de 1886, el Congreso de
la República, dispuso mediante la Ley 14 del 03 de febrero de 1887, que
continuarían vigentes los círculos notariales y regístrales existentes en los
antiguos Estados Soberanos. No dijo nada de la Función Notarial, toda vez
que continuaba vigente la Ley 84 de 1873.
• Mediante la Ley 57 de abril 15 de 1887 se adopta el Código Civil sancionado
el 26 de mayo de 1873. Es así como continuaba vigente el Título 42, Libro
IV, que servía de Estatuto Notarial.
LEGISLACIÓN ANTERIOR AL ACTUAL
ESTATUTO NOTARIAL
• Muchas normas se expidieron antes de entrar en vigencia el actual Estatuto Notarial, destacándose entre
otras las siguientes:
• Ley 153 de 1887 (Responsabilidad del Notario).
• - Ley 8a de 1888 (Delegación de la función Notarial a Secretarios de consejos de Distritos y sobre
cancelación de instrumentos notariales). Ley 56 de 1888 (Período de los Notarios).
• Ley 95 de 1890 (Círculos de Notaría, Notarios interinos; incompatibilidades de los Notarios).
• Ley 33 de 1896 (Negación del servicio notarial a los deudores de impuestos sobre predios).
• Ley 4a de 1913 (Sobre atribución del nombramiento de los Notarios). Ley 40 de 1932 (Atribuciones a los
Jueces de Circuito en lo civil para ejercer funciones de Vigilancia Notarial).
DECRETO 960 DE 1970 – ESTATUTO
NOTARIAL VIGENTE

• Finalmente se expide el Decreto-Ley 960 de 1970, en el gobierno de Carlos


Lleras Restrepo, siendo Ministro de Justicia Femando Hinestroza Forero,
quien lideró ésta norma jurídica, al igual que los tratadistas, Manuel Cubides
Romero, autor del anteproyecto, Guillermo Ospina Fernández y Joaquín Caro
Escallón. Esta norma fue un acierto que organizó institucionalmente al
Notariado colocándolo en un lugar preponderante dentro de sus similares
Latinos.

También podría gustarte