Está en la página 1de 56

ESCUELA DE ENFERMERÍA “FLORENCIA NIGHTINGALE”

CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA

• AV I L A R O D R I G U E Z B R E N D A V E R O N I C A
• D I A Z M A R Q U I N A D A N I E L A M O N S E R R AT
• MADRID GUARRO FERNANDA
• SALGADO BENITEZ XIMENA GISEL
• S A N C H E Z H U R TA D O L E I L A N I
• S O T O A S T U D I L L O VA L E R I A A L E X A N D R A
LINFOMA NO
HODGKIN
SISTEMA LINFATICO
• Se define como sistema linfático a una red de órganos,
ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que
producen y transportan un líquido claro llamado linfa
desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo.

• Linfocitos: El tejido linfático está compuesto de diversos


tipos de células del sistema inmunológico que ayudan al
organismo a combatir infecciones. Las células
predominantes que se encuentran en el tejido linfático son
los linfocitos. 
TIPOS DE LINFOCITOS
L I N F O C ITO S B L IN F O CI TO S T

• Ayudan a proteger el cuerpo contra los • Existen varios tipos de células T, cada una de

gérmenes (bacterias o virus) produciendo ellas con una función especificas. Algunas

proteína llamadas anticuerpos. encargadas de destruir directamente células


infectadas por virus, hongos, o ciertas bacterias;
otras liberan sustancias para atraer tipos
diferentes de glóbulos blancos de la sangre que
digieren células infectadas.
Debido a que el tejido linfático se encuentra en muchas partes del cuerpo, los linfomas
pueden originarse en cualquier parte del cuerpo.

Las principales localizaciones de tejido linfático son:

• Ganglios linfáticos

• Bazo

• Timo

• Adenoides y amígdalas

• Tracto digestivo

• Médula ósea
ETIOLOGÍA
Los linfomas no Hodgkin, es un cáncer que comienza en las
células denominadas linfocitos. La ubicación de los linfocitos es
en los ganglios linfáticos y en otros tejidos como el bazo y
médula ósea. 

Se entiende como linfoma al cáncer que comienza en las células


del sistema inmunitario.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: LINFOMA NO HODGKIN

DEFINICIÓN: el linfoma no Hoding (LNH) es un


cáncer del tejido se encuenra en los ganglios
Muerte: por propagación a otras partes del cuerpo como el
linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema
inmunitario. Los glóbulos blancos, llamados hígado, cerebro o la médula ósea.
linfocitos, se encuentran en el tejido linfático. Estado crónico: obstrucción en el tracto digestivo: sangrado, síntoma de
AGENTE: químico (herbicidas y pesticidas, obstrucción, síndrome de mal absorción. S ignos y síntomas relacionados con
beceno, radiación ionizante) infiltración de otros órganos.
Medio ambiente: hombre o mujer con Defecto o daño: una masa grande de adenopatías puede ser causa de un síndrome de la vena cava
contacto físico y manipulación de sustancias superior, del acumulo de líquido en la cavidad pleural, ascitis y edema de los miembros inferiores
químicas como: herbicidas y petsticidas, un aumento rápido de ganglios linfáticos sugiere un NHL de curso agresivo.
beceno, radiación ionizante.
Signos y síntomas: fiebre sin causa aparente, sudoración nocturna o pérdida de peso. Abultamiento a la altura de cuello,
Huésped: tarea que requiere la axilas e ingle
manipulación y exposición a sustancias
químicas, herbicidas y pesticidas, cambios linfáticos: ganglios linfáticos, generalmente indoloros, en los que la piel por encima de ellos es normal de diámetro general mayor o igual
beceno, radiación ionizante a 2 cm, con tendencia a formar paquetes, y que generalmente crecen lentamente, pudiendo disminuir su tamaño de forma temporal

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Promoción y fomento prevención especifica Dx temprano y Tx oportuno limitación del daño Tx paliativo rehabilitación

Socialización a los Realizar la observación de Pruebas de laboratorio: hemograma de sangre Continuar con tx
trabajadores sobre los periferia, ecografía, cartometría, cartometria de flujo, medico, alimentación Monoterapia con rituximab, tx combinado
protuberancia debajo de la piel
riesgos y medidas de bipsia de ganglio linfatico balanceada, controles (inmunoquimioterapia) con riximab con un
como en el cuello, axilas o en la
control, hábitos de una periódicos (ecografías, fármaco alquilante (clorambucilo o
ingle. No manifiesta dolor.
alimentación saludable, resección quirúrgica ciclofosfamida), (bandamustina)
exámenes médicos del foco primario del
periódicos linfoma)
CUADRO
CLÍNICO
Los síntomas del Linfoma No Hodgkin son escasos en primeras instancias, para manifestarse tras progresar, la sintomatología
va a depender del área del cuerpo que esté afectada por el cáncer, a demás de algunos síntomas comunes como:

• Sudores fríos, fiebre y escalofríos intermitentes.

• Picazón.

• Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas, la ingle u otras áreas.

• Pérdida de peso.

• Inflamación del abdomen (en el caso de LNH abdominal).

• Sensación de llenura después de comer sólo una pequeña cantidad de comida (en LNH gástrico).

• Dolor o presión en el pecho (en LNH torácico).

• Dificultad para respirar o tos (en LNH de cuello o torácico que presione vías respiratorias).
DIAGNÓSTICO

• Estudio histológico e inmunohistoquímico del ganglio linfático u órgano


afectado

• Búsqueda de la localización ganglionar y extraganglionar de la enfermedad

• Pruebas de laboratorio: hemograma de sangre periférica, ecografía, cartometría


de flujo, biopsia de ganglio linfático.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
• La quimioterapia es, con mucho, el mejor tratamiento para tratar el linfoma no
hodgkiniano. Este tratamiento es el pilar del tratamiento y se combina con otro
tratamiento de segunda línea, como radioterapia, medicamentos esteroides o
inmunoterapia. El tratamiento generalmente se realiza con la combinación de agentes
quimioterapéuticos. Los medicamentos generalmente utilizados para tratar el LNH son
la bendamustina, la carmustina, la gemcitabina y el metotrexato.
1.Radioterapia: cuando el linfoma está presente solo en la región localizada, el médico
puede recomendar la radioterapia. La estrategia es combinar la quimioterapia y la
radioterapia para tratar el cáncer lo antes posible y reducir los efectos secundarios.

2.Antibióticos antitumorales: se utilizan varios antibióticos antitumorales para el


tratamiento del linfoma no Hodgkin. Estos medicamentos incluyen doxorubicina y
mitoxantrona.
• Inmunoterapia: Existen varios agentes inmunomoduladores para
tratar el linfoma. Estos agentes inmunomoduladores realizan doble
función. Primero, activan el sistema inmunológico del cuerpo para
luchar contra las células cancerosas y, segundo, también interactúan
y matan a las células cancerosas. Los fármacos utilizados en la
inmunoterapia son rituximab e itrio-90-ibritumomab tiuxetan
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
• La cirugía se utiliza frecuentemente para obtener una muestra de biopsia y así
diagnosticar y clasificar un linfoma, pero se usa pocas veces como tratamiento.

• En pocas ocasiones, la cirugía se utiliza para tratar los linfomas que se originan
en el bazo o en ciertos órganos fuera del sistema linfático, como la glándula
tiroides o el estómago, y que no se han propagado más allá de éstos. Sin
embargo, cuando el linfoma está completamente contenido en una sola área,
generalmente el tratamiento preferido es la radioterapia en lugar de la cirugía.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• El estadío de la enfermedad hace referencia a la extensión de la enfermedad. Esto tiene
su importancia, ya que la enfermedad de Hodgkin puede ser localizada o difusa
(avanzada). El tratamiento depende de las características y el alcance de la
enfermedad.

• Los cuidados enfermeros para la enfermedad de Hodgkin se dirigen fundamentalmente


al control de la pancitopenia (disminución de los elementos celulares de la sangre) y
de otros efectos secundarios del tratamiento.
MELANOMA
MELANINA
• La melanina es producida por un grupo de células especializadas, los melanocitos, localizadas
en la capa basal de la epidermis y en la matriz del folículo piloso.

Las melaninas se encuentran en


todos los individuos formando
combinaciones complejas que dan
origen a los múltiples matices de
color de la piel.
MELANOMA
• El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina cuando los melanocitos (las células
que dan a la piel su color) comienzan a crecer fuera de control.

• El melanoma es mucho menos frecuente que otros tipos de cánceres de piel. Pero el melanoma
es más peligroso porque es mucho más probable que se propague a otras partes del cuerpo si no
se descubre y se trata a tiempo.
ETIOLOGÍA
• Los factores familiares y genéticos incluyen el fototipo de piel, el numero de nevus
melanociticos, la presencia de nevus atípicos y la historia familar de cancer cutáneo.

• Factores ambientales y también relacionados con los factores familiares están la exposición
a radiación ultravioleta, la disminución de la capa de ozono, enfermedades o medicaciones que
asocien inmunosupresión y el estatus económico.

• La radiación solar -ultravioleta- es el factor etiopatogénico más importante en el desarrollo del


melanoma maligno.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: MELANOMA

Definición: El melanoma es una forma de cáncer


de piel que comienza en las células (melanocitos)
que controlan el pigmento de la piel.
Muerte
Agente: quemaduras por el sol antes de los 14
años, utilización constante de camas de
Estado crónico: Metástasis, no existe ningún tratamiento efectivo. El paciente está
bronceado por irrigación de rayos UV invadido. Comienza la baja de funciones en el organismo.

Medio ambiente: es más frecuente en zonas Defecto o daño psicosocial: depresión por imagen corporal: caída del cabello por quimioterapia,
cercanas al ecuador, por la radiación solar de amputación de algún miembro o por áreas de piel que son extirpadas, aislamiento de la sociedad,
rayos UV bajas defensas por radioterapia y quimioterapia

Huésped: Personas con tes blanca, pelirroja y Signos y síntomas: asintomático, cambio de coloración, aumento de tamaño y asimetría en lunares sospechosos
pecosas, algún pariente con melanoma, 3 o más
lunares atípicos o que tengan más de 20 lunares
en todo el cuerpo o melanoma previo, presencia
Cambios anatomofisiológicos y bioquímicos: aparición de un lunar atípico, con bordes no definidos, asimétrico, con variaciones en su color y con
de nevus atipicos diámetro mayor a 6 mm. No son lunares de nacimiento.

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Promoción y fomento Prevención especifica Dx temprano y Tx oportuno Rehabilitación

Orientación sobre Limitar la exposición al sol: uso de Realización de biopsia en cualquier lunar o manchas
cuidado de la piel sospechosa. Orientación sobre los cuidados y
ropa de manga larga, sombreros,
precauciones posteriores a su recuperación,
Visitas periódicas al lentes También se toma muestra de tejido aledaño y se como revisiones médicas cada 3-12 meses
dermatólogo Evitar la exposición rayos UV. Evitar realiza biopsia; en caso de ser positivo a malignidad, se durante los dos primeros años, para revisión
camas bronceadoras, utilizar realiza tratamiento de quimioterapia o radioterapia o física o toma de radiografías, o exámenes
bloqueador solar. ambas sanguíneos.
Educación sobre ABCD del Evitar la propagación para no tener que amputar algún Orientar sobre el autoexamen periódico.
melanoma, asimetría, borde, color miembro o que se vuelva metastásico
y diámetro
CUADRO CLÍNICO
• Lesión pigmentada de que presenta una serie de cambios
respecto a la lesión original, o puede tratarse de un nevus de
reciente aparición.

• Es importante recabar datos acerca de cambios de aspecto y


color, sangrado o prurito.

• En la forma temprana del melanoma de piel, las lesiones son


planas, asimétricas, de bordes irregulares y dentados con la piel
sana, multicolores.

• En la forma avanzada suelen elevarse sobre el nivel de la piel,


en algunos casos están ulceradas con exudación serohemática
en la superficie (factores pronósticos desfavorables).
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis: Un minucioso interrogatorio dirigido a conocer potenciales exposiciones a
factores de riesgo (por ejemplo, radiación ultravioleta), antecedentes personales y familiares
debe ser llevado a cabo.

• Examen físico: El examen clínico en esta etapa inicial de la consulta debe incluir una prolija
revisión de toda la superficie cutánea y territorios ganglionares. Aproximadamente un 5% de
los pacientes tienen el riesgo de tener otro tumor cutáneo.

• Biopsia: El diagnóstico de certeza es anatomopatológico y se realiza mediante una biopsia.


ABCDE DE LOS MELANOMAS
 Asimetría: Una mitad no es igual a la otra.

 Bordes: Irregulares. Parte o todo el contorno se encuentra bien definido. En ocasiones el


pigmento puede infiltrarse en la piel adyacente.

 Color: Irregularidad del color que varía de marrón a negro, en oportunidades con áreas
despigmentadas.
 Diámetro mayor a 5 mm: Si bien se diagnostican melanomas de menor tamaño, debe ser
considerado un factor de sospecha.

 Elevación o evolución: La primera tiene en cuenta la sobreelevación clínica de la lesión, que no


es un signo de enfermedad temprana. El segundo se refiere a las variaciones de las
características antes mencionadas en los últimos tiempos.

 Distribución anatómica: En el hombre es más frecuente en el tronco y en la cabeza y cuello. En


las mujeres, en la extremidades inferiores.
TRATAMIENTO
• CIRUGÍA
El tratamiento primario del melanoma es la cirugía y la táctica a emplear depende del estadío.

El tratamiento del melanoma primario consiste en la extirpación quirúrgica amplia hasta la fascia
muscular, con un margen de 1-2 mm de piel normal. Una vez se han realizado esta extirpación se
puede realizar el estadiaje microscópico de la lesión y según  el nivel de invasión, el tamaño del tumor
y la localización se ha de proceder a una ampliación de la extirpación de entre 1 y 2 cm de margen, el
objetivo de esta ampliación es reducir la posibilidad de recidiva tumoral y de enfermedad residual.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Prevención de la aparición de melanomas.

• Consejos en el uso de factor protector sobre la piel.

• Proporcionar información sobre la enfermedad, si ya padece el melanoma y sobre la inspección


de sus propios lunares.
• Proporcionar información al/a la paciente acerca de la enfermedad

• Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para
evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad

• Proporcionar información sobre las medidas diagnósticas disponibles

• Fomentar la manifestación verbal de sentimientos, percepciones e inquietudes

• Establecer un ambiente de aprendizaje lo más adecuado

• Facilitar la aceptación de la situación por parte del/de la paciente

• Ayudar al/a la paciente a identificar acciones que mejoran su aspecto

• Utilizar una guía previsora para la preparación del/de la paciente para los
cambios de imagen corporal que sean previsibles

• Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima

• Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta

• Animar al/a la paciente a evaluar su propia conducta


CÁNCER DE
PÁNCREAS
El carcinoma ductal de páncreas (CP) es
el carcinoma derivado de las células de
los conductos pancreáticos y representa
el 95% de los tumores malignos del
páncreas.

La mayoría de los pacientes (cerca 80%) se


diagnostican en estadios avanzados de la
enfermedad; cuando solo son factibles medidas
paliativas y de soporte. En estos pacientes, a pesar
de la quimio-radioterapia con fines paliativos la
supervivencia media no sobrepasa los 8-10 meses.
ETIOLOGÍA:
El cáncer de páncreas comienza en los tejidos del páncreas, un
órgano en el abdomen que se encuentra detrás de la parte
inferior del estómago. El páncreas libera enzimas que ayudan a
la digestión y produce hormonas que ayudan a controlar la
glucosa sanguínea.
Aun se desconoce la causa del cáncer de páncreas pero existen factores de riesgo que lo pueden desarrollar.
• Mutaciones genéticas hereditarias
• Mutaciones genéticas adquiridas
Factores de riesgo que se pueden cambiar
• Tabaco
• Sobrepeso
• Diabetes
• Pancreatitis crónica
Exposición a ciertos químicos en el trabajo
• Una fuerte exposición en el trabajo a ciertos productos químicos utilizados en tintorerías y en industrias de metal podría
aumentar el riesgo de una persona de padecer cáncer de páncreas.
Factores de riesgo que no se pueden cambiar
• Edad
• Incidencia según el sexo
Factores con un efecto no bien definido sobre el riesgo
• Alimentación
• Alcohol
• Infecciones 
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Periodo pre patogénico
Características:
Es una enfermedad en la cual se encuentra
células cancerosas (malignas) en los tejidos
del Páncreas

Agente: Pancreatitis crónica

Huésped: Masculino de 48 años

Ambiente: Cáncer de páncreas

Periodo patogénico
Signos y Signos y Complicaciones: Secuelas: Muerte:
síntomas síntomas
inespecífico: específicos:  Dolor en
 varices ° Metástasis.
la parte
 Ictericia esofágicas E
No presenta superior
síntomas
 Diabetes. del T
 coluria  Mala abdomen A
absorción o de la
espalda P
 acolia. de A
nutrientes.  Debi lidad
 Distensión
estomacal C
 Pérdida L
del
 Náuseas y apetito
I
vómitos N
 Pérdida I
 Escalofríos de peso C
sin razón
A
 Fiebre aparente

Mecanismos patógenos del Mecanismo defensivo del


agente local y/o sistémico. huésped (respuesta inmune
específica e inespecífica).

El cáncer de páncreas comienza en los tejidos E


del páncreas, un órgano en el abdomen que se T
encuentra detrás de la parte inferior del A
estómago. El páncreas libera enzimas que P
ayudan a la digestión y produce hormonas que A
ayudan a controlar la glucosa sanguínea.
S
U
B
C
L
I
N
I
C
A

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Promoción de la protección Diagnóstico tratamiento limitación al


rehabilitación
salud especifica precoz oportuno daño

Educar al Exploración El tratamiento Evitar el Acciones para


Dejar de tratamiento con
paciente y a su física, oportuno va mejoría de la
consumir Anamnesis, radioterapia,
familia sobre depender de la calidad de
alcohol y Identificación quimioterapia y
las paciente de sus vida.
tabaco de los pancreatoduod
consecuencias creencias y
del consumo factores de enectomía Control del
aptitudes hacia
riesgo, USG dolor
de alcohol y la enfermedad.
abdominal
tabaco
Cuidados
paliativos

Apoyo
psicosocial
Periodo pre patogénico
Características:
Es una enfermedad en la cual se encuentra
células cancerosas (malignas) en los tejidos
del Páncreas

Agente: Pancreatitis crónica

Huésped: Masculino de 48 años

Ambiente: Cáncer de ypáncreas


Alcoholismo Tabaquismo
Periodo patogénico
Signos y Complicaciones: Secuelas: Muerte:
síntomas
específicos:  Dolor en
 varices ° Metástasis.
esofágicas la parte
 Ictericia superior E
 Diabetes. del T
 coluria  Mala abdomen
A
absorción o de la
espalda P
 acolia. de A
nutrientes.  Debilidad
 Distensión
estomacal C
 Pérdida L
del
 Náuseas y apetito
I
vómitos N
 Pérdida I
 Escalofríos de peso C
sin razón
A
 Fiebre aparente
Mecanismos patógenos del Mecanismo defensivo del
agente local y/o sistémico. huésped (respuesta inmune
específica e inespecífica).

El cáncer de páncreas comienza en los tejidos E


del páncreas, un órgano en el abdomen que se T
encuentra detrás de la parte inferior del A
estómago. El páncreas libera enzimas que P
ayudan a la digestión y produce hormonas que A
ayudan a controlar la glucosa sanguínea.
S
U
B
C
L
I
N
I
C
A
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Promoción de la protección Diagnóstico tratamiento limitación al


rehabilitación
salud especifica precoz oportuno daño

Educar al Exploración El tratamiento Evitar el Acciones para


Dejar de tratamiento con
paciente y a su física, oportuno va mejoría de la
consumir Anamnesis, radioterapia,
familia sobre depender de la calidad de
alcohol y Identificación quimioterapia y
las paciente de sus vida.
tabaco de los pancreatoduod
consecuencias creencias y
del consumo factores de enectomía Control del
aptitudes hacia
de alcohol y riesgo, USG dolor
la enfermedad.
abdominal
tabaco
Cuidados
paliativos

Apoyo
psicosocial
La Sociedad Americana contra el Cáncer nos dice
que es importante encontrar el cáncer cuando se
encuentra en sus etapas iniciales a menudo permite la
posibilidad de contar con más opciones de
tratamiento.

DIAGNOS
Ante la sospecha clínica se debe realizar: TICO
• Tomografía axial computarizad (TC) .
• Ultrasonografía endoscópica
• Biopsia de la lesión.
El sistema de estadificación que se emplea con más frecuencia para el cáncer de páncreas es el
sistema TNM   del American Joint Committee on Cancer AJCC, que se basa en tres piezas clave
de información:

• La extensión del tumor (T).


• La propagación a los ganglios (nódulos) linfáticos adyacentes (N).
• La propagación (metástasis) a sitios distantes (M)
CUADRO CLÍNICO:
Las American Society of Clinical Oncology nos dice que a medida que el cáncer crece, los síntomas pueden
incluir:
• Signos de ictericia causada por la obstrucción de los conductos biliares
• Dolor en la parte superior del abdomen o de la espalda
• Inflamación dolorosa de un brazo o una pierna debido a un coágulo sanguíneo
• Sensación de ardor en el estómago u otras molestias gastrointestinales
• Distensión estomacal
• Heces flotantes con olor particularmente fétido y color inusual.
• Debilidad
• Pérdida del apetito
• Náuseas y vómitos
• Escalofríos
• Fiebre
• Pérdida de peso sin razón aparente
Para el cáncer pancreático, se pueden emplear dos tipos generales de cirugía:
T
• La cirugía potencialmente curativa 
R
• La cirugía paliativa
A
T
Para el tratamiento farmacológico:
A
Tratamientos de ablación o embolización para
el cáncer de páncreas
Radioterapia para el cáncer de páncreas
M
Quimioterapia para el cáncer de páncreas
Inmunoterapia para el cáncer de páncreas
I
Control del dolor para el cáncer de páncreas E
N
T
O
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Los cuidados dependerán de las necesidades de cada paciente


• Monitoreo de signos vitales
• Control del dolor
• Cambios de posición
• Cuidados de la herida
• Oxigenoterapia si es necesario
• Ministración de profilaxis previa a la quimioterapia
• Cuidados de SNG O SV
• Ministración de alimentación enteral
• Apoyo emocional.
CÁNCER DE
PRÓSTATA
El cáncer de próstata es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas)
en los tejidos de la próstata.
ETIOLOGÍA:
La patogénesis se desarrolla por la acumulación de alteraciones genéticas que resultan en la
proliferación celular, estas células adquieren habilidades de invasión, metástasis y proliferación a
distancia .
FACTORES DE RIESGO:

• Edad >50 años de edad


• Antecedentes familiares.
• Consumo de alimentos por exceso de carnes
rojas y lácteos
• ITS (VIH O VPH)
• Genética
• Alcoholismo.
• Sobrepeso
• Sedentarismo
Periodo pre patogénico
Características:
Es una enfermedad en la cual se encuentra células
cancerosas (malignas) en la Próstata,

Agente: Mutaciones Genéticas

Huésped: Masculino de 68 años

Ambiente: Consumo de carnes rojas y lácteos


HISTORIA
NATURAL
Periodo patogénico
Signos y síntomas Signos y síntomas Complicaciones: Secuelas: Muerte:
inespecífico: específicos:
 Alteraciones  Disfunción °Metástasis.
en la eréctil
 Inflamación
• Disuria función
• Flujo de orina urinaria.  Incontinencia
débil o  Hemorragia urinaria
interrumpido.  Infecciones
• Nicturia
• Dificultad para

DE LA
vaciar la vejiga
por completo.
• Hematuria.
• Hematospermia
• Dolor
persistente en
la espalda, las
caderas o la
pelvis.
• Dispareunia

ENFERME
Mecanismos patógenos del Mecanismo defensivo del
agente local y/o sistémico. huésped (respuesta inmune
específica e inespecífica).

E
Alteraciones genéticas que resultan en la T
proliferación celular, estas células adquieren A
habilidades de invasión, metástasis y P
proliferación a distancia . A

S
U
B
C

DAD
L
I
N
I
C
A

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Promoción de la protección Diagnóstico tratamiento limitación al


rehabilitación
salud especifica precoz oportuno daño
Educar al Dejar de Brindar un
Exploración El tratamiento Acciones para
paciente y a su consumir tratamiento
física por oportuno va mejoría de la
familia sobre oportuno para
Carnes rojas y m edio del depender de la calidad de
las evitar
lácteos tacto rectal paciente de sus vida.
consecuencias complicaciones
del consumo de creencias y
Informar sobre
Carnes rojas y aptitudes hacia
los datos de
lácteos. la enfermedad.
alarma

Informarle
sobre la
importancia de
acudir al
urólogo
después de los
50 años de
Periodo pre patogénico
Características:
Es una enfermedad en la cual se encuentra
células cancerosas (malignas) en la Próstata,

Agente: Mutaciones Genéticas

Huésped: Masculino de 68 años

Ambiente: Consumo de carnes rojas y lácteos


Periodo patogénico
Signos y síntomas Signos y síntomas Complicaciones: Secuelas: Muerte:
inespecífico: específicos:
 Alteraciones  Disfunción
metástasis.
 Inflamación en la eréctil
• Disuria función E
• Flujo de orina urinaria.  Incontinencia T
débil o  Hemorragia urinaria
interrumpido.  Infecciones A
• Nicturia P
• Dificultad para A
vaciar la vejiga
por completo.
• Hematuria.
C
• Hematospermia L
• Dolor I
persistente en N
la espalda, las
caderas o la I
pelvis. C
• Dispareunia A
Mecanismos patógenos del Mecanismo defensivo del
agente local y/o sistémico. huésped (respuesta inmune
específica e inespecífica).

E
Alteraciones genéticas que resultan en la T
proliferación celular, estas células adquieren A
habilidades de invasión, metástasis y P
proliferación a distancia . A

S
U
B
C
L
I
N
I
C
A
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Promoción de la protección Diagnóstico tratamiento limitación al


rehabilitación
salud especifica precoz oportuno daño
Educar al Dejar de Brindar un
Exploración El tratamiento Acciones para
paciente y a su consumir tratamiento
física por oportuno va mejoría de la
familia sobre Carnes rojas y oportuno para
medio del depender de la calidad de
las lácteos evitar
tacto rectal paciente de sus vida.
consecuencias complicaciones
del consumo de creencias y
Informar sobre
Carnes rojas y aptitudes hacia
los datos de
lácteos. la enfermedad.
alarma

Informarle
sobre la
importancia de
acudir al
urólogo
después de los
DIAGNOSTICO:

• Tacto rectal. 
• Análisis de antígeno prostático específico 
• Ecografía.
• Imágenes por resonancia magnética.
• Biopsia de próstata.
TRATAMIENTO
• La vigilancia activa 
• Prostatectomía radical abierta o
laparoscópica
• Terapia hormonal para el cáncer de
próstata.
• Radioterapia y Quimioterapia.
• Terapia dirigida para el cáncer de
próstata
• Seguimiento de los niveles de PSA
durante y después del tratamiento
CUADRO CLINICO
• Disuria
• Flujo de orina débil o interrumpido.
• Nicturia
• Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
• Hematuria.
• Hematospermia
• Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
• Dispareunia
• Disfunción eréctil
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Control de Signos vitales
• Vigilancia activa
• Cuidados de SV.
• Control del Dolor
• Ministración de Profilaxis previa
• Control de infecciones.
• Cuidados de la herida
• Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento
• Apoyo emocional

También podría gustarte