Está en la página 1de 39

Formas gestálticas de expresión

Dr. Felipe Rosenthal Heredia


Psicólogo – Psicoterapeuta
C. Ps. P.: 2456

piporosenthal@hotmail.com
Formas gestálticas de expresión (I)

Pautas lingüísticas más usadas en el enfoque


gestáltico:
1) Yo, aquí y ahora…
2) Animarse a confrontar es “hablar con…”, no
“acerca de…”
3) No generalizar…
4) No juzgar…
5) No interpretar…
6) No invadir el campo psíquico del otro…

7) No disculparse…
8) No minimizar…
Formas gestálticas de expresión (II)

9) No amortiguar…
10) No interrumpir……

11) No manipular…

12) Generalizaciones…

13) No puedo/No quiero…

14) Sí, pero…

15) Preguntas…
La Psicología de la Forma
• La psicología de la forma es la disciplina que estudia la
influencia que tienen las formas sobre las personas…

• Sugiere que a cada forma se le puede atribuir un


conjunto de significados o conceptos, porque estás
tienen un impacto directo sobre nuestra conciencia y
conducta…
La psicología de la forma y el significado
de las figuras geométricas
La psicología de la forma y el significado
de otras formas: orgánicas y abstractas
Formas orgánicas

Formas abstractas
Cómo usar la psicología de la forma
en diseño gráfico
Psicología de la forma y el diseño de logos

Psicología de la forma y la tipografía


Las principales leyes de la Psicología de la Forma

1. La ley de la Semejanza o Igualdad


2. La ley de la Proximidad
3. La ley de la Continuidad
4. La ley del Movimiento Común
5. La ley del Cierre
6. La ley de Figura y Fondo
1. Ley de la Semejanza o Igualdad
• Los elementos aislados, pero con cierta “semejanza”,
tienden a ser considerados como grupos y son
aprendidos más rápidamente que los pares
desiguales…
• Es cuando nuestra mente agrupa los elementos que
comparten características visuales y los unifica. La
semejanza depende de la forma, el tamaño y el color…
• Los elementos similares tienden a ser percibidos como
parte del mismo conjunto…
Ejemplo N° 01
Ejemplo N° 02
Ejemplo N° 03
Ejemplo N° 04
2. Ley de la Proximidad
• Las partes de un fenómeno o fenómenos próximos
tienden a juntarse y a formar una sola Gestalt y es casi
imposible verlas aisladas o romper las unidades
basadas en la “cercanía”.
• Tenemos la tendencia a percibir los objetos y las formas
que están cerca las unas de las otras como si
pertenecieran a un mismo grupo. Aunque estos
elementos sean de colores y formas diferentes.
Ejemplo N° 01
Ejemplo N° 02
Ejemplo N° 03
Ejemplo N° 04
3. La ley de la Continuidad

• La mente tiende a seguir un patrón, aunque esta haya


desaparecido… Por ejemplo, en una foto con punto de
fuga, los elementos que aparecen en planos alejados se
reconocen gracias a los que aparecen definidos en
primer plano…
• Una forma es mejor percibida cuanto más
continua sea… Si el patrón se rompe, lamente
tiende a continuarlo…
Ejemplo N° 01
Ejemplo N° 02
Ejemplo N° 03
Ejemplo N° 04
4. La ley del Movimiento Común
• Implica que asociamos varios objetos cuando están
orientados en la misma dirección, de tal forma que los
percibimos como un todo y no de forma independiente…
• Cabe destacar que, para que se cumpla, además de
tener la misma dirección deben estar relativamente
cerca... Por lo que también se mezcla un poco con la
ley de proximidad…
Ejemplo N° 01
Ejemplo N° 02
5. La ley del Cierre
 Tenemos una tendencia a percibir las formas
incompletas “como si” fueran completas. Agregamos en
nuestra percepción la parte “que falta”…

 Se caracteriza por la tendencia de nuestro cerebro a


“completar los espacios de una composición”
cuando los elementos no llegan a cerrarse. Nuestro
inconsciente genera los detalles que faltan y da
uniformidad a las figuras, eliminando a su vez los
detalles incensarios.
Ejemplo N° 01
Ejemplo N° 02
Ejemplo N° 03
Ejemplo N° 04
6. La Ley de Figura y Fondo
• Toda forma es percibida con respecto a un fondo. No
existe uno sin el otro…
• Esta ley analiza la tendencia de separar la tendencia de
separar la figura de una imagen y su fondo. La figura y
el fondo no son estáticos, sino que pueden intercambiar
sus papeles y “el fondo puede convertirse en la
figura y la figura en el fondo”. Eso sí, nunca podemos
ver las cosas a la vez. Cuanta más básica sean las
figuras que aparecen, más sencillo será el intercambio
entre figura y fondo...
Ejemplo N° 01
Ejemplo N° 02
Ejemplo N° 03
Ejemplo N° 04
Ejemplo N° 05
Encuesta…
Muchas gracias…

También podría gustarte