Está en la página 1de 61

Macizo facial,

órbitas, senos
paranasales y oído
Albor Ramírez Mónica
Arévalo García Diana Carolina
Flores Flores Felipe Antonio
Macizo facial
Anatomía radiológica
Comprende la los huesos de cara y está compuesto por 14 huesos:

● Impares, en la línea media:


○ Mandíbula
○ Vómer
● Pares:
○ Maxilar
○ Cornete inferior
○ Cigomático
○ Palatino
○ Nasal
○ Lagrimal

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Anatomía radiológica

Agujero óptico Tabique nasal

Cigomático Cornete inferior

Maxilar Mandíbula

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Anatomía radiológica
Agujero óptico
Cigomático
Nasal
Articulación
temporomandibular Maxilar

Palatino Mandíbula

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Articulación temporomandibular
Es una articulación sinovial que permite
los movimientos de elevación,
descenso, protrusión, retracción y un
pequeño grado de rotación.

Las superficies articulares óseas que


intervienen en la articulación son la
fosa mandibular y el tubérculo articular
del hueso temporal superiormente, y el
proceso condilar de la mandíbula.

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Articulación temporomandibular

Cerrad Abierta Cerrad


Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Fracturas del maxilar
Clasificación de Le Fort para las variantes más comunes:

● I: fractura horizontal que discurre superiormente a los procesos alveolares y


cruza el tabique nasal óseo.
● II: transcurre desde las partes posterolaterales de los senos maxilares
superomedialmente hasta el puente nasal.
● III: fractura horizontal que atraviesa las fisuras orbitarias superiores, el
etmoides y los huesos nasales, y se extiende lateralmente a través de las alas
del esfenoides.

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Fractura de Le Fort I
● Alteraciones contusivas en las
partes blandas del labio superior.
● Maloclusión dentaria
● Equimosis en herradura en el
fondo del vestíbulo superior y en
el velo del paladar
● A la exploración manual,
movilidad del maxilar

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Fractura de Le Fort II
● Edema facial
● Nariz aplanada con un pliegue
cutáneo en la raíz
● Edema periorbitario que con
frecuencia impide la apertura de
los ojos
● Hemorragia nasal
● Hematomas cutáneos
● Se palpa un escalón a nivel de la
apófisis piramidal del maxilar

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Fractura de Le Fort III
● Edema facial
● Nariz aplanada con un pliegue
cutáneo en la raíz
● Edema periorbitario que con
frecuencia impide la apertura
de los ojos
● Rinorraquia

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Fractura de mandíbula
Regularmente son producto de traumatismos
por deportes, accidentes automovilísticos y
violencia intrafamiliar.

● Maloclusión dentaria
● Edema y dolor mandibular
● Puede haber lateralización hacia el lado
sano en caso de fractura unilateral

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Órbitas
Anatomía radiológica
La órbita es una cavidad ósea piramidal de cuatro
caras, cuya base está abierta y apunta hacia el
borde orbitario y cuyo vértice se abre para formar
el conducto óptico.

Límites:

● Superior: frontal y esfenoides


● Inferior: maxilar y cigomático
● Medial: etmoides, lagrimal, maxilar y frontal
● Lateral: cigomático y ala mayor del esfenoides

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Anatomía radiológica
Frontal

Ala menor del


Cigomático
esfenoides

Línea
Fisura orbitaria
innominada
superior

Maxilar
Ala mayor del
esfenoides

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Tomografía computarizada
Globo ocular

Esclerótica

M. recto medial Nervio óptico

M. recto lateral

Conducto óptico
Vena oftálmica
superior

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Córnea
Ecografía
Cámara anterior

Segmento anterior Iris

Cámara posterior

Segmento posterior Cristalino

Humor vítreo

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Retinoblastoma
El retinoblastoma es un tumor de la niñez
relativamente poco frecuente que
representa alrededor de 3 % de los
cánceres en los niños menores de 15 años.

Manifestaciones clínicas:

● Leucocoria, que en ocasiones se


observa por primera vez después de
tomar una fotografía con flash.
● Estrabismo.
Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.).Tratamiento del retinoblastoma. Recuperado 26 agosto, 2019, de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/retinoblastoma/pro/tratamiento-retinoblastoma-pdq#_731_toc
Retinoblastoma
Surge de la retina y suele crecer debajo de esta y hacia el cuerpo vítreo.

Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.).Tratamiento del retinoblastoma. Recuperado 26 agosto, 2019, de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/retinoblastoma/pro/tratamiento-retinoblastoma-pdq#_731_toc
Melanoma uveal
Aunque es poco frecuente, es la neoplasia
maligna primaria de ojo más común en los
adultos. Por lo general, se diagnostica a una
edad avanzada; la incidencia asciende de
modo progresivo con la edad, y llega a su
máximo alrededor de los 70 años.

Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.).Tratamiento del melanoma ocular uveal. Recuperado 26 agosto, 2019, de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ojo/pro/tratamiento-melanoma-ocular-pdq
Melanoma uveal
La mayoría asintomáticos al principio. A
medida que se agranda, es posible que
produzca distorsión de la pupila (del
iris), visión borrosa (del cuerpo ciliar) o
disminución marcada de la agudeza
visual debido a un desprendimiento de
retina secundario.

Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.).Tratamiento del melanoma ocular uveal. Recuperado 26 agosto, 2019, de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ojo/pro/tratamiento-melanoma-ocular-pdq
Melanoma uveal

Tumoración hipoecoica que


protruye hacia el humor vítreo.

Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.).Tratamiento del melanoma ocular uveal. Recuperado 26 agosto, 2019, de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ojo/pro/tratamiento-melanoma-ocular-pdq
Exoftalmos
Es el desplazamiento anterior del globo
ocular.

Es un signo común que puede hallarse


en enfermedades como el
hipertiroidismo.

Sadir, M., et. al. (s.f.).Proptosis ocular: medición en TC. Recuperado 26 agosto, 2019, de
http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2014/poster/2014_528_PE_Miscelaneas.pdf
Exoftalmos
Para determinar si existe exoftalmos, se
puede realizar una medición mediante
TC:

1. Seleccionar el corte axial donde el


globo ocular presente su máximo
diámetro.
2. Determinar la línea intercigomática.
3. Medir desde esa línea hasta el
borde anterior del globo ocular.

Sadir, M., et. al. (s.f.).Proptosis ocular: medición en TC. Recuperado 26 agosto, 2019, de
http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2014/poster/2014_528_PE_Miscelaneas.pdf
Exoftalmos

Normal <20 mm

Incipiente 21 mm

Moderada 21-23 mm

Severa >23 mm

Sadir, M., et. al. (s.f.).Proptosis ocular: medición en TC. Recuperado 26 agosto, 2019, de
http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2014/poster/2014_528_PE_Miscelaneas.pdf
Exoftalmos
Exoftalmos
Espesor muscular >4 mm

Normal
Espesor muscular entre 2 a 4 mm
Sadir, M., et. al. (s.f.).Proptosis ocular: medición en TC. Recuperado 26 agosto, 2019, de
http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2014/poster/2014_528_PE_Miscelaneas.pdf
Exoftalmos
Exoftalmos
Hipertrofia de la grasa retroocular

Normal

Sadir, M., et. al. (s.f.).Proptosis ocular: medición en TC. Recuperado 26 agosto, 2019, de
http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2014/poster/2014_528_PE_Miscelaneas.pdf
Fractura blowout
Es la fractura del piso de la órbita debido a
un aumento de la presión intraorbital,
secundaria a un traumatismo. Ocasiona la
herniación del contenido de la órbita.

Manifestaciones clínicas:

● Atrapamiento del músculo recto inferior


● Edema periorbitario
● Equimosis conjuntival
● Diplopía
● Descenso de la línea pupilar
Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Fractura blowout
El mejor recurso de imagen para
determinar este tipo de fractura es la
tomografía computarizada con
reconstrucciones coronales, ya que
permite ver la herniación de las
estructuras intraorbitarias.

Rockall, A., Hatrick, A., et. al. (2013). Diagnostic imaging. 7a Ed. Wiley-Blackwell.
Senos Paranasales
Radiografía simple
Proyección de Cadwell (frontoplaca): Proyección de Waters (mentoplaca):
senos frontal y etmoidal, cavidad nasal y órbitas senos maxilares y pirámide nasal

Boca abierta
Hiperflexión
Plano de Frankfurt en 45° del suelo
Tomografía computarizada RM
Anatomía radiológica
Tabique nasal → desviación compromete al meato medio y predispone al
bloqueo del paso de secreciones del seno maxilar ipsilateral.
Cornete medio → neumatización grande puede estrechar el meato homónimo.

Se desvía hacia el tabique nasal y muestra una curvatura con convexidad lateral,
disminuyendo las dimensiones del meato medio.
Neumatización de senos paranasales
Sinusitis
Inflamación de los senos paranasales, a menudo causada por una infección vírica o
bacteriana o por una alergia.

Cuadro clínico:

● Obstrucción y congestión nasales


● Rinorrea purulenta
● Dolor a la presión facial
● Malestar general
● Cefalea y/o fiebre.
Rx simple → mayor opacidad de senos paranasales, 6 a 8 mm de engrosamiento en
mucosa o un nivel hidroaéreo.
Sinusitis aguda (seno frontal o seno etmoidal medio y anterior)
TC → engrosamiento de mucosa y niveles hidroaéreos
RM → engrosamiento de la mucosa y niveles hidroaéreos, isointesos en T1 e
hiperintensos en T2
Pólipos
Proliferaciones carnosas de la mucosa nasal que se forman en el sitio de edema por
declive en la lámina propia de la mucosa, en general alrededor de los orificios de los
senos maxilares.

Suelen ser secundarios a sinusitis crónica

Cuadro clínico:

● Obstrucción y secreción nasal


● Congestión, estornudos, rinorrea
● Anosmia, hiposmia
● Dolor facial y prurito ocular.
Rx simple → imágenes redondeadas
de bordes definidos radio opacas.

TC → lesión con imagen de alta


densidad en el centro, rodeada de un
anillo de baja densidad.

RM → área de intensidad mixta tanto


en T1 como T2 → composición
hídrica del pólipo, la hipertrofia de la
mucosa y presencia de secreciones.
Tumores benignos
Angiofibroma nasofaríngeo:

Lesión benigna en extremo vascular, se


tiene obstrucción nasal, epistaxis. Es
irrigada por la arteria maxilar interna
ipsilateral o por la arteria faríngea
ascendente.

Si se implica el seno esfenoidal, se irriga por


la arteria carótida interna.
TC o RM → ensanchamiento de la cavidad nasal, así como masa nasofaríngea
hipervascularizada
Papiloma invertido
Es de crecimiento lento, se origina a nivel de la unión del etmoides y senos
maxilares.

Crece de la superficie hacia el estroma.


Tumor maligno
Carcinoma de las cavidades paranasales: celdillas etmoidales y cavidad nasal.

TC → masa con destrucción ósea

RM → T1 y T2 intensidad intermedia, mientras que en procesos inflamatorios se


ve hipointenso en T1 e hiperintenso en T2
Oído
Se utilizan dos cortes.

Axial.

Briones, N. I. R., & Rodríguez, D. S. (2011). Imagenología (3ª ed.). CDMX, México.: Manual Moderno.
Coronal

Briones, N. I. R., & Rodríguez, D. S. (2011). Imagenología (3ª ed.). CDMX, México.: Manual Moderno.
Segmentos del oído medio.

Brito, A. A., & Arjona, J. C. (2015). ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL OÍDO MEDIO. Revista medica sanitas, 18(4), 230–235. Recuperado de
http://www.unisanitas.edu.co/Revista/57/ANATOMIA_RADIOLOGICA_DEL_OIDO_MEDIO.pdf
Oterosclerosis
Es el endurecimiento anormal del
tejido óseo con el resultado del
remodelado anormal de la cadena
osicular y cápsula ótica.

Lo que conlleva una hipoacusia


progresiva neurisensorial.

National institute on deafness and other communication disorders. (s.f.). Otosclerosis. Recuperado 24 septiembre, 2019, de https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/otosclerosis
Clasificación de otoesclerosis por TC.
•Grado 0: Normal.
•Grado 1: Solo compromiso fenestral.

•Grado 2: Compromiso focalizado, se


subdivide en:
-2a: Giro basal de la cóclea.
-2b: Ápice/giro medio de la cóclea.
-2c: Giro basal y ápice/giro medio de la
cóclea.

•Grado 3: Compromiso coclear difuso.

Casas, J. S., & Rodriguez, D. (2016). Otoesclerosis:revisióndeaspectosetiopatogénicos,clínico-demográficoseimagenológicos. Revista chilena de radiología., 22(3), 108–113. Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-chilena-radiologia-222-pdf-S0717201X16300562
Casas, J. S., & Rodriguez, D. (2016). Otoesclerosis: revisióndeaspectosetiopatogénicos,clínico-demográficoseimagenológicos. Revista chilena de radiología., 22(3), 108–113. Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-chilena-radiologia-222-pdf-S0717201X16300562
Síndrome de Ménière.
Es una enfermedad crónico idiopática por un
hidrops endolinfático.

Es la 3° causa más frecuente en México de vértigo


periférico.

Su cuadro clínico se caracteriza por:


• Vértigos paroxísticos.
• Hipoacusia neurosensorial.
•Plenitud ótica.
•Acúfenos.

GPC: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Meniere en los tres niveles de atención (2013).
RM contrastado IV (axial)
T1 T2

Pont, E., & Montesinos, P. (2015). Diagnóstico por imagen: malformaciones congénitas y lesiones adquiridas del oído interno. Acta otorrinolaringóloga española, 66(4), 224–233.
https://doi.org/10.1016/j.otorri.2014.07.002
Observamos el espacio
endolinfático (hipointenso)
dilatado con un
desplazamiento de la perilinfa
(hiperintenso)

Pont, E., & Montesinos, P. (2015). Diagnóstico por imagen: malformaciones congénitas y lesiones adquiridas del oído interno. Acta otorrinolaringóloga española, 66(4), 224–233.
https://doi.org/10.1016/j.otorri.2014.07.002
Cóclea.

Bernaerts, A., & Foer, B. (2019). Imaging of Ménière Disease. Neuroimaging Clinics of North America, 29(1), 19–28. https://doi.org/10.1016/j.nic.2018.09.002
Vestíbulo.

Utrículo y Sáculo
Normal comprometidos

Bernaerts, A., & Foer, B. (2019). Imaging of Ménière Disease. Neuroimaging Clinics of North America, 29(1), 19–28. https://doi.org/10.1016/j.nic.2018.09.002
Colesteatoma
•Es un proceso inflamatorio crónico, que
presenta un comportamiento pseudotumoral.

•Formado por una matriz periférica de epitelio


escamoso queratinizado que genera un
centro amorfo formado por escamas de
queratina en disposición concéntrica.

European Society of Radiology's online database. (s.f.). Diagnóstico del colesteatoma mediante imagen de difusión no EPI. Recuperado 26 agosto, 2019, de
https://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=124055&ti=415452&si=1416&searchkey=
Cuadro clínico.
•Otorrea crónica: comúnmente fétida.
•Hipoacusia conducción.
•Vértigo: por fístula laberíntica.
Patogenia.
•Colesteatoma primario adquirido.
-Invaginación progresiva de la membrana timpánica.

•Colesteatoma secundario adquirido..


-Perforación timpánica, comúnmente OAM.

•Colesteatoma congénito.
-Restos ectodérmicos en hueso temporal.
European Society of Radiology's online database. (s.f.). Diagnóstico del colesteatoma mediante imagen de difusión no EPI. Recuperado 26 agosto, 2019, de
https://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=124055&ti=415452&si=1416&searchkey=
RM contrastado.

European Society of Radiology's online database. (s.f.). Diagnóstico del colesteatoma mediante imagen de difusión no EPI. Recuperado 26 agosto, 2019, de
https://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=124055&ti=415452&si=1416&searchkey=

También podría gustarte