Está en la página 1de 18

ACTO JURÍDICO

Profesor: Ernesto Villaizán Pezo

profesorvillaizan@gmail.com.com

Fin de la Representación
REPRESENTACIÓN DE LAS
PERSONAS JURÍDICAS
De acuerdo con la teoría orgánica, los órganos de las
personas jurídicas no representan a las personas
jurídicas, sino, que manifiestan su voluntad.

Por ello, son diferentes su órganos de sus


Representantes, aunque la representación recaiga en
uno de los integrantes de dichos órganos.
Según la Ley General de Sociedades los Gerentes de
las Sociedades Anónimas y las Sociedades
Comerciales de Responsabilidad Limitada, tienen
representación procesal por el sólo hecho de su
designación.

Los Representantes de las personas jurídicas pueden


ser personas naturales u otra personas jurídicas
FIN DE LA REPRESENTACIÓN
CAUSAS DE EXTINCIÓN
PREVISTAS EN EL CÓDIGO
CIVIL
La Sustitución
Prevista en el art. 158° del CC.- Importa que el
Representante deje de ejercer la representación,
bien sea porque él mismo designa a otro para
que lo sustituya o porque deja su lugar al que
fue designado previamente para tal efecto.

Para ejercer la sustitución debe tener poder para


hacerlo. En caso sea el Representante quien
elija al sustituto, éste responde por las
instrucciones que le dio (culpa in eligendo);
situación que no se da si el sustituto fue
designado previamente.
La Revocación
Revocación del poder y de la representación por
el representado.- El Representado puede extinguir
los poderes, total o parcialmente. El fundamento
es la pérdida de la confianza en el Representante.

Opera por la simple voluntad del Representado,


por ello, es un acto unilateral, aunque recepticio,
cuyos destinatarios son el Representante y los
terceros con quienes tenga que ver el Acto
Jurídico materia de representación. Salvo que la
revocación se inscriba, lo que presupone la pre-
inscripción del poder
En consecuencia, la revocación surte efectos desde
que es comunicada o inscrita. No surte efectos
respecto del tercero si no le es comunicada.

Cuando se trata de una pluralidad de Representados


que persiguen un un objeto de interés común, la
revocación debe ser llevada a cabo por todos los
Representados, de lo contrario no produce efectos.
La revocación también se produce por la
designación de un nuevo Representante para el
mismo acto que iba a ser llevado cabo por el
primer Representante.

Hay revocación cuando el Representado lleva a


cabo, personalmente, el acto para el que estaba
apoderado el Representante.
La Renuncia

Es lo opuesto a la revocación, pues, en ella, es el


Representante quien decide poner fin a la
Representación. Hay que tener en cuenta que el
principio intuito personae y el de confianza,
juegan también un papel importante en la relación
Representado – Representante, pero en forma
conmutativa.
De acuerdo con el art. 154° del C.C el Representante
está obligado a continuar con la representación, hasta
el nombramiento de su reemplazante, salvo
impedimento grave o justa causa.

Impedimento grave.- Cuando median el caso fortuito


o fuerza mayor (art. 1315 del C.C.).

Justa Causa.- Puede consistir en un incumplimiento


por parte del dominus o el descubrimiento por parte
del Representante, del origen ilícito de los negocios
del Representado.
En todo caso, la norma prevé que transcurridos 30
días desde la notificación de su renuncia al dominus
(más el término de la distancia), el Representante
puede apartarse de la representación, siempre que el
Representado no nombre a su reemplazante.
FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA
REPRESENTACIÓN NO
PREVISTAS EN EL C.C.
Se generan por la ocurrencia de hechos jurídicos,
como son:

a) El cumplimiento o agotamiento del acto


representativo.- Vale decir, cuando la finalidad para
la que fue conferida la representación se alcanzó.
Ocurre generalmente, cuando se instituyó un poder
especial.

Aquí también se considera a la causal consistente en


que el Acto Jurídico perseguido mediante la
Representación devengan en física y jurídicamente
imposibles.
b) El vencimiento del plazo de vigencia del poder.-
Cuando la representación tenía un determinación
temporal, la representación se extingue, pero si el
Representante continúa actuando como tal, se da la
representación sin poder.

c) Cuando fenece la relación originante de la


representación:- Por ejemplo, cuando se extingue el
contrato laboral que justificaba la representación del
empleador por parte del trabajador.
d) La muerte del Representante o del Representado.-
Se trata de una causa extintiva de la representación,
en virtud a que la relación representativa se sustenta
en la confianza que se tienen las partes. La confianza
que implica el intuito personae, justifica el que la
muerte extinga la representación, sea del
representante o la del representado.

Tratándose de la muerte del representante, la


representación se extingue no sólo porque puede
haber sido otorgada en función del Representado,
sino, porque se sustenta en la confianza depositada en
él.
La muerte del Representado también pondrá fin a la
representación, pues, es él quien ha depositado la
confianza en la persona del Representante, el cual,
puede no merecer la de sus herederos o
causahabientes.

Comentario Adicional.- Si bien el CC no se ha puesto


en ninguna de las situaciones antes tratadas, por
interpretación analógica de su artículo 1801°,
referido al mandato, es viable extender los alcances
del mismo a la extinción de la representación

También podría gustarte