Está en la página 1de 38

EDUCACIÓN EN

DERECHOS
HUMANOS Y
CULTURA DE Silvia Conde

PAZ
SESIÓN 4
GESTIÓN DE
CONFLICTOS
MEDIACIÓN
FASES DE LA MEDIACIÓN
Apertura
La parte mediadora prepara el ambiente emocional y físico.
Las partes aceptan la mediación y se establecen las reglas de la mediación.
La parte mediadora realiza encuentros personales previos con las partes sin tomar postura.
Destacar la importancia de separar la persona del problema.
Dialogar
• Cada parte expone el conflicto como lo percibe y escucha a la otra.
• La persona mediadora promueve el diálogo, la escucha activa y el entendimiento.
• Propicia que las partes expresen cómo se sienten y les ayuda a manejar sus emociones.
• Las partes identifican las causas del conflicto y los posibles puntos de acuerdo
Proponer y acordar soluciones
• La persona mediadora ayuda a las partes a identificar los posibles soluciones y analizar las alternativas
• Media para que ambas cedan para aplicar la lógica “ganar – ganar”
• Se establecen acuerdos, el compromiso de cumplirlos y los mecanismos para dar seguimiento a su
cumplimiento.
CULTURA
DE PAZ

Acciones concretas para la


construcción de la cultura de
paz
El preámbulo de la Constitución de la UNESCO
proclama que “puesto que las guerras nacen en la mente
de los hombres, es en la mente de los hombres donde
deben erigirse los baluartes de la paz”.
La Comisión de premios Nobel de la paz creó el
concepto Cultura de Paz a petición de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO).  
Conjunto de valores, actitudes y comportamientos que
rechazan la violencia, tratan de atacar sus causas y
procuran solucionar los problemas mediante el diálogo y
la negociación entre las personas, los grupos y las
naciones (ONU).
Estilos de vida basados en los DH. Es construida en las
mentes y los corazones de las personas, por ello consiste
en reconstruir, mediante la educación, las capacidades y
competencias humanas para vivir en paz (Caballero,
2010).
Moriori. La ley Nunuku y el rescate de un pueblo en extinción CASO
Según la tradición oral, los moriori poblaron Rëkehu, las actuales islas Chatam, de Nueva Zelanda, entre DE
ESTUDI
1100 y 1300 d. C. En aquel tiempo, las guerras tribales y el canibalismo eran constantes. Un relato habla O
de un enfrentamiento bélico en el litoral de la laguna Te Whänga. Desde su hogar en una caverna
cercana, Nunuku-whenua, un tohuk’ (sacerdote), cansado de la violencia y el canibalismo, salió y saltó
sorpresivamente entre ellos, ordenándoles sentarse un grupo frente a otro. Les pidió apilar sus armas,
encendió un fuego y ordenó lanzarlas a las llamas. Luego hizo levantarse a todos y unir sus narices para
saludarse pacíficamente antes de gritar: ¡Ko ro patu ko re kei tangata me tapu toake! “¡Desde este día no
más guerras como esta! ¡Olviden el olor a la sangre fresca! ¡Se acabó! ¿O son ustedes simples peces que
comen a sus crías?”. De pie, ante los guerreros, Nunuku mostró su pulgar: “Al enojarse, cada cual tome
una rama recta. No debe ser más gruesa que mi pulgar ni más larga que mis brazos. Con estas ramas den
una paliza, pero solo hasta que la piel se agriete. A la primera señal de sangre, deben considerar
satisfecho su honor. El día que desobedezcan, sus vientres se pudrirán”. Este evento cambiaría la historia
de los moriori por más de quinientos años. La ley de Nunuku con el compromiso de paz fue transmitida a
las generaciones más jóvenes convirtiéndose en una parte central de la identidad moriori. La historia del
pueblo moriori sirve para recordar uno de los más notables y virtuosos atributos de la humanidad: el
Convenio de Paz, en la ley Nunuku.
Fuente: C. Dowlev, Amos. “Moriori. La ley Nunuku y el rescate de un pueblo en extinción”, en Moe Varua, Rapa
Nui, Chile, núm. 123, año II, mayo 2018, pp. 1 a 5 (fragmento).
ACCIONES PARA CONSTRUIR LA CULTURA DE PAZ

FRENAR
LA Prevención
Contener la Desarme, cese al
VIOLENCI violencia. fuego, treguas

A
Resolución no-
CONSTRU violenta de
conflictos:
Verdad, memoria y
Acuerdos de paz
IR LA PAZ mediación y
negociación
justicia

Crear condiciones
MANTENE Eliminar
condiciones de
de justicia,
reparación del daño,
Seguimiento al
cumplimiento de los
Educar para la paz y
los derechos
R LA PAZ conflictividad reconciliación y
perdón
acuerdos de paz y
ratificación
humanos
CASO
DE
En el poblado Los papagayos frecuentemente tienen lugar balaceras, secuestros e incluso ESTUDI
personas inocentes han resultado heridas. Esta situación se debe a que es la frontera del territorio O
de dos grupos criminales que operan en la región. Los pobladores tienen miedo, los jóvenes ya no
salen de sus casas por la noche, no pueden hacer tareas en equipo en casa de otro compañero por
temor a que los sorprenda una balacera lejos de su familia. La desconfianza entre vecinos es total,
porque nadie tiene la seguridad de que no pertenezcan a alguno de los grupos criminales. La
gente se siente sitiada, sin libertad, insegura y con un miedo intenso.

Las autoridades han pedido al ejército que intervenga para pacificar la región. Pronto serán las
fiestas decembrinas y no quisieran que la población tuviera miedo de celebrarlas.

Gracias a la presencia del ejército disminuyó la violencia y la gente pudo celebrar las fiestas en
paz. Se sentían seguros de que los soldados estuvieran patrullando el pueblo, aunque más de uno
corrió a esconderse cuando empezó el espectáculo de fuegos artificiales el día 31.

A mediados de enero tuvo lugar un incidente mayor en otro estado y el ejército se desplazó hacia
allá. Volvieron las balaceras a Los papagayos.
Accione Actos simbólicos

s de no- Honrar a los muertos


violenci Declaraciones formales
a activa Asambleas públicas
para Renuncia a distinciones
construi Comunicación creativa
r la paz Manifestaciones
Desobediencia civil
Boicot o no cooperación económica
No cooperación política
Ataques no-violentos
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS
HUMANOS: UNA ACCIÓN PARA MANTENER LA PAZ

Proceso político y cultural que contribuye a la


consolidación de sociedades respetuosas de la
dignidad humana mediante la formación de
sujetos que respeten y defiendan los derechos
humanos propios y de otras personas, promuevan
la paz y la no-violencia
Educar en derechos humanos
La educación en la esfera de los derechos humanos debe constituir un
proceso integral que se prolongue toda la vida y empiece con la
manifestación de valores de derechos humanos en la vida y las
experiencias cotidianas de los niños. Implica:
•Promover el conocimiento del contenido de los tratados de derechos
humanos.
•Promover el aprendizaje de los derechos humanos mediante la
observación de su aplicación en la práctica de las normas de derechos
humanos en el hogar, en la escuela o en la comunidad.  
•Fomentar los valores enunciados en la CDN, tanto en contexto de paz
como en zonas de conflicto o de excepción. En especial propiciar el
mutuo entendimiento, la paz y la tolerancia y la prevención de la
violencia.  (Observación General 1 del Comité de derechos del niño)
Erradicar la idea del enemigo
EPD
H Fortalecer valores, actitudes y capacidades para promover
la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos.

Fortalecer las habilidades socioemocionales

Crear condiciones para la respuesta y la acción no-


violenta

Adoptar la paz como una forma de vida


ACTIVIDAD EN Completar
EQUIPO el esquema
de la cultura de paz
Cultura de paz
Anoten las situaciones de violencia que
COMPRENDER se deben prevenir y frenar en su entorno
y en el país.

Argumentar por qué es importante la


VALORAR cultura de paz por encima de la cultura
de la guerra o de la violencia

Ejemplos de acciones para contener la


ACTUAR violencia, construir la paz y mantener la
paz

Emitan juicios sobre el comportamiento,


las actitudes y valores de personas,
JUZGAR autoridades y líderes sociales que han
influido de manera negativa o positiva
en la cultura de paz.
LA CULTURA DE PAZ EN
6. Fortalecimiento en cultura de paz en
el entorno escolar
6.1 Metodología de la educación en

EL ENTORNO ESCOLAR
derechos humanos
6.2 Herramientas para proceso
formativo
ACCIONES PARA PROMOVER LA CULTURA
DE PAZ EN EL ENTORNO ESCOLAR

Se requieren desarrollar 8 competencias para la convivencia pacífica: manejo de la


ira, empatía, toma de perspectiva, generación creativa de opciones, consideración de
consecuencias, pensamiento crítico, escucha activa y asertividad (Chaux, 2012)
La educación socioemocional tiene un papel fundamental en la construcción de la
convivencia pacífica. Ciertos problemas de convivencia tienen su origen en una falta
de afecto, en un deficiente desarrollo de la dimensión emocional y son resueltos
después de enfocar el problema desde la afectividad Jares (2006).
Conflictividad: condiciones estructurales, psicológicas y culturales que hacen que las
personas y los grupos se comporten de cierta manera frente a sus necesidades,
intereses y problemas (Ross, 1995).
Estrategias para construir comunidad

Tipos de
Gestión de la convivencia
estrategias
para
promover la
convivencia
pacífica y
Estrategias para
respetuosa de fortalecer a las
los DH en el personas: desarrollo
de HSE en el
ámbito alumnado
escolar
1. Estrategias para fortalecer a las
personas: el desarrollo de HSE
Premisa: la raíz del problema son
las débiles HSE de los
Son los más frecuentes, pero su
generadores o de los receptores de
impacto es limitado.
la violencia. Necesitan fortalecer
su:
Intervenciones:
aulas en paz,
Educación Fortalecer Trabajo desde el
PNC, Pikas,
socioemocional sentimientos morales currículo
mediadores pares,
amigos de recreo.
Se pretende cambiar comportamientos
problemáticos mediante una mezcla de
presión de los pares para provocar una
respuesta prosocial, y de toma de
conciencia del daño y sufrimiento causado
a la víctima.

Usa el conocimiento, las habilidades y la


experiencia de los mismo niños y jóvenes
de un modo planificado y estructurado
para enfrentar y reducir la violencia a
través de estrategias proactivas y
reactivas.

20
Salvaguardar al alumno que ha Reparación del daño causado a la víctima y

Acciones de protección

Acciones reconstituyentes
búsqueda de una solución que resuelva la
experimentado el acoso y poner en confrontación.
marcha mecanismos de apoyo.
Evitar, reducir o frenar cualquier Método de preocupación compartida
secuela de un comportamiento (Pikas)
dañino. Charla con los agresores.
Fortalecer las capacidades de Charla individual con la víctima
manejo del acoso en los Tutores. Reunión grupal preparatoria
Reunión cumbre
Comunicar claramente a los
Seguimiento de los resultados
estudiantes que serán escuchados y
protegidos por la escuela.
Sensibilizar a los acosadores acerca del
Reaccionar a los incidentes de daño que hacen a la víctima y alentar a las
acoso de un modo razonable, víctimas provocativas a cambiar su
proporcionado y consistente. comportamiento de forma positiva.

Aplicar sanciones disciplinarias


directas para el acosador.
Buzón de quejas, teléfono de
emergencia, asesoría en línea y un
área de orientación y tutoría para
que el alumno acosado pueda pedir
ayuda y protección. .
Buenas prácticas
• Centro de atención: alumnos en riesgo o violentos.
• Aulas en paz. Trabajo con pequeños grupos de estudiantes: minoría de
alumnos agresivos y disruptores y mayoría de alumnos con capacidades
prosociales.
• Amigos de recreo, círculo de amigos, círculos de apoyo. Alumnos
que son preparados para hacerse amigos de los que se aíslan, son
rechazados o acosados durante el recreo y las clases.
• Pares: pares tutores; mediación de pares.
• Entrenamiento del espectador como defensor: detección y formación
de alumnos prosociales para que supervisen los recreos, organicen
juegos, reconozcan comportamientos acosadores y lidien con
situaciones de acoso incluso como mediadores e informen cuando
observen situaciones de acoso y abuso.
22
• Debe ser aceptado por los pares • Escucha y promueve el
• Reconoce que los conflictos se diálogo
• Evita la violencia
resuelven sin violencia
• Construye confianza
• Ayuda a construir
acuerdos

Rasgos Funciones

PROGRAMA
DE
MEDIADORES
PARES Actitudes y
Capacidades
valores

• Relativas a la comprensión del • Respeto y buen trato


conflicto. • Empatía y asertividad
• Relativas al proceso de mediación • Escucha activa
• No-violencia
• Inclusión
Estrategias centradas en la gestión de la
convivencia
La escuela en su totalidad asume la naturaleza
multidimensional de la convivencia, realiza
Cuestionar el sentimiento de que es
diagnósticos, analiza integralmente la situación y
inevitable la violencia y de que todas las
define un plan para mejorar la convivencia, reducir la
causas son externas.
violencia y la discriminación y tratar los incidentes
cuando ocurran.

Estilos de
Ambiente
Espacios Liderazgo Infraestructur enseñanza.
escolar
escolares y gestión a de Disciplina positiva Aprendizaje
positivo y
seguros ética convivencia cooperativo y
socioafectivo
colaborativo
El ambiente escolar para la educación en derechos
humanos
• El entorno escolar debe reflejar la libertad y el espíritu de
entendimiento, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos y amistad
entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y
personas de origen indígena.  
• Una escuela en la que se permita la intimidación de los más
débiles u otras prácticas violentas o excluyentes no cumple con los
requisitos establecidos en la Convención sobre los derechos del
niño respecto del cumplimiento del derecho a la educación.
• Se requiere promover los valores y las políticas que favorecen los
derechos humanos, mediante la educación oficial en derechos
humanos en escuelas y universidades, y en la comunidad entera.
(Observación General 1 del Comité de derechos del niño)
Claves
• Se reconoce que la convivencia escolar es resultado de políticas,
normas, prácticas y procedimientos institucionales, así como de
las actitudes y comportamientos de los sujetos.
• La escuela en su totalidad asume la naturaleza multidimensional
del problema, lo analiza integralmente y define estrategias de
manera colegiada para reducir la violencia y la discriminación y
tratar los incidentes cuando ocurran.
• Construcción de condiciones para la convivencia: normas,
infraestructura, tiempos, rituales, metodología, estructura de
convivencia, participación estudiantil.
• Atención al clima escolar, disciplina, reglamento, valores,
sentido de pertenencia y estilos de enseñanza.
26
Análisis de la Planeación de la Intervenció
situación intervención n

• Detectar los problemas de violencia, • Establecer estrategias preventivas y


autoritarismo, discriminación y exclusión. terapéuticas con un enfoque ecológico y
• Cuestionar el sentimiento de que es humanista.
inevitable la violencia. • Modificar los aspectos institucionales que
• Analizar los procesos, prácticas, rutinas y contribuyen al deterioro de la convivencia. Aplicación de las estrategias
estrategias mediante las cuales se produce • Incluir estrategias en los distintos ámbitos diseñadas por la comunidad escolar,
y reproduce la violencia, el autoritarismo, de la vida escolar los Consejos Escolares de
la discriminación y la exclusión en la • Propiciar la implicación de toda la Participación Social, con el apoyo de
escuela. comunidad educativa en el diseño de la asesores técnico pedagógicos y
intervención. supervisores.
Acciones preventivas desde la gestión escolar
Realizar diagnósticos, detectar casos y definir estrategias de
manera colegiada para reducir el acoso y tratar los incidentes
cuando ocurran.
Crear un proyecto contra el acoso como resultado de una
Jornada escolar de debate con la colaboración de la
comunidad escolar.
Constituir consejos escolares con la participación de alumnos
para definir acciones de autoprotección solidaria ante la
discriminación, el acoso y otras formas de violencia.
Analizar en el Consejo Escolar casos específicos y plantear
soluciones basadas en el desarrollo socioemocional del
alumnado.
Crear institucionalmente los acuerdos de convivencia, en los
que se incluyan normas específicas contra el acoso y la
discriminación, así como criterios de convivencia.
INFRAESTRUCTURA DE
CONVIVENCIA
Instancias formales de participación y representación democrática: asambleas de estudiantes, consejos estudiantiles,
asociaciones de padres, comités, etc.

Claros procedimientos de impartición de justicia

Modelo de disciplina positiva

Procedimientos para la definición, revisión y aplicación de normas

Construcción colegiada de planes de convivencia

Mecanismos de resolución no violenta de conflictos

Provención: transformación de las condiciones que agravan los conflictos


ESTRATEGIAS EN LA
POLÍTICA ESCOLAR
Consejos de escuela integrados por alumnos de todos los grados.
Espacios escolares seguros.
 Reestructuración del patio para reducir el aburrimiento y las peleas por el control del espacio
(horarios diferenciados, actividades dirigidas).
 Identificar zonas de riesgo y corregir.
 Aumentar la supervisión en el patio de recreo.
 Formación de alumnos como supervisores a la hora del almuerzo o del recreo.

Crear un protocolo de atención. Atender los casos de acoso, violencia y


discriminación
Aplicar de manera consistente las normas
Autoridad firme y sin autoritarismo
3 Estrategias para construir
comunidad
Se reconoce que la convivencia en la
escuela es influida por las condiciones de
su entorno cultural y físico; por ello, se Al articularse con los dos tipos de
requiere mejorar paralelamente ambos estrategias anteriores (HSE y GC)
contextos con la participación de las se genera una respuesta integral.
familias y de la comunidad. Pone el acento
en:
La apertura de las
La importancia
puertas de la
La percepción de del clima interno
escuela a los
la escuela como Vinculación con de la escuela sin
habitantes y a los
parte de la la comunidad limitar este
alumnos después
comunidad. aspecto a la
de las horas de
seguridad física
clase.
CLAVES
Se reconoce que la convivencia en la escuela es influida por las condiciones de su entorno cultural y
físico; por ello, se requiere mejorar paralelamente ambos contextos con la participación de las familias y
de la comunidad.
Enriquece el enfoque organizacional, pues sitúa a la escuela en el contexto sociocultural específico al
que pertenece y con ello se incrementan los niveles de éxito en la reducción de la violencia escolar.
Al abrirse la escuela al entorno, tiene lugar un intercambio de oportunidades y herramientas que
enriquecen mutuamente e incrementan las alternativas de acción ante la exclusión, la violencia y la
inseguridad.
Pone el acento en los siguientes aspectos:
 La percepción de la escuela como parte de la comunidad.
 La apertura de las puertas de la escuela a los habitantes y a los alumnos después de las horas de clase.
 La invitación a los residentes a participar en las actividades de la escuela.
 Creación de relaciones con el sector privado y los profesionales locales.
 La importancia del clima interno de la escuela sin limitar este aspecto a la seguridad física.

32
BUENAS PRÁCTICAS
Modelo de coalición para la solución de los problemas.
• Todos los actores locales asumen la labor de construir condiciones de
seguridad teniendo a la escuela como centro. De esta manera, los
alumnos descubren o recuperan a la escuela como un espacio que da
sentido a su proyecto personal de vida; descubren la seguridad
ciudadana como bien público.
Estrategias multisectoriales e interinstitucionales.
• La participación de distintos actores en la escuela y en la comunidad es
especialmente relevante en sectores populares, donde la vulnerabilidad
familiar es muy alta y, por ello, la función socializadora de la escuela y
su papel en relación a la comunidad tiene importancia extrema.
33
Programa Abriendo espacios.
• Este programa desarrollado en Brasil logró crear una red de cooperación, capaz de garantizar
a cada escuela y comunidad la necesaria flexibilidad de gestión y de proposición de
iniciativas, de acuerdo con la dinámica de cada espacio local. También amplió las
posibilidades de acceso a la cultura y a la diversión para la población joven, en especial para
aquellos en situaciones de pobreza. Al abrirse la escuela a la comunidad, se revalora como un
lugar de formación de niños y jóvenes, ya que espacios que permanecían ociosos y cerrados
los fines de semana, ahora se vuelven accesibles a la comunidad, y proporcionan alternativas
de convivencia a los jóvenes, que afirman no tener donde ir; se resignifica como espacio
legítimo de socialización y al fortalecer los lazos con las familias, se abren posibilidades a
nuevas formas de socialización en la propia comunidad.
Vinculación escuela-comunidad.
• La Vinculación Escuela Comunidad es un proceso de articulación corresponsable de
esfuerzos de maestros, directores, alumnos, padres de familia y diversos sectores sociales en
la solución de problemas y el logro de los objetivos educativos.
• Se aplica en el establecimiento del reglamento escolar y otros códigos disciplinarios a fin de
configurar un referente ético y normativo consistente en los dos principales espacios de
socialización, así como la realización de actividades deportivas y culturales en la escuela,
tutoría familiar, talleres productivos y saneamiento de los espacios públicos, entre otras. 34
UNA RESPUESTA
INTEGRAL
Orden interno: Liderazgo, autoridad y eliminación de la conflictividad

Disciplina positiva y definición participativa de normas escolares

Ambiente socioafectivo y creación de clima escolar positivo y democrático

Formación integral del alumnado

Integración a la comunidad y redes de apoyo institucional

Atención de los casos de violencia, discriminación y exclusión


TRABAJO FINAL
En equipos de máximo 5 personas, elaborar una propuesta educativa para promover la cultura de paz y los derechos
humanos en cualquier ámbito y grupo de edad.
Criterios:
1. Identificar una situación violatoria de los derechos humanos en la que existan conflictos o violencia.
a) Describir la situación especificando los derechos violentados.
b) Explicar las formas de violencia que están presentes en esta situación.
c) Explicar cómo esta situación vulnera la dignidad humana y las posibilidades de que las personas desarrollen su
potencial hasta el máximo posible.
d) Describir la población afectada, las causas del conflicto, las situación que los han hecho escalar (o podrían hacer
que escalen), los hechos de violencia y los actores involucrados.
2. Proponer acciones para hacer frente a la situación.
e) Incluir acciones orientadas frenar la violencia, construir la paz y mantener la paz
f) Explicar cuáles son los tipos de estrategias propuestas y por qué son pertinentes para construir la cultura de paz en la
situación planteada.
g) Explicar cómo se aplica el derecho a la educación en estas acciones.
BIBLIOGRAFÍA
Fisas Armengol, V (1998) Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria
Editorial.
Chaux, E. (2012), Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Taurus.

Conde, S. y J. L. Gutiérrez (2015) Marco de referencia e indicadores sobre


convivencia y violencia en el entorno escolar. México. Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación.
Jares, X. (2006), Pedagogía de la convivencia. Madrid, Graò, Biblioteca de aula.

Mujica, R. M. (2002) La metodología de la educación en derechos humanos. San


José: Instituto interamericano de derechos humanos.

También podría gustarte