Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN


DERECHO

APLICACIÓN DEL DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL


DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL DOMINICANO

PRESENTADO POR:

DAYRIS CONTRERAS ROSARIO


HALSSIN YULEYSI AMPARO RAMOS

ASESOR:

RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA,


MARZO, 2018
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

LA MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADA


EN DERECHO

APLICACIÓN DEL DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL


DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL DOMINICANO

PRESENTADO POR:

DAYRIS CONTRERAS ROSARIO


2014-0001
HALSSIN YULEYSI AMPARO RAMOS
2013-6356

ASESOR:

RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.


Los conceptos emitidos en esta
monográfico son de la exclusiva
responsabilidad de los autores

SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA,


MARZO, 2018.
APLICACIÓN DEL DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL DE LA
VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL DOMINICANO
DEDICATORIA

A mis padres María Dominga Rosario Moreta y Otilio Contreras Jiménez, todo el

esfuerzo que implicó el curso de esta carrera universitaria y la realización de esta monografía

no es nada en comparación con la felicidad y orgullo que los embriaga, porque ustedes son lo

más importante en mi vida y sin ustedes nada de esto sería posible, este logro es de ustedes sin

dejar atrás a mis hermanos, la educación, amor y formación que me han enseñado está dando

frutos y a la vez me llena de satisfacción. Son mi mayor riqueza.

A los sacerdotes Jason Weber y Keith M. O´Hare todo mi proceso universitario sin la

presencia de ustedes habría sido totalmente diferente y hasta podría decir caótica, ustedes son

el eje principal para que este proyecto de vida sea realizado tan satisfactoriamente. Saber que

podía y puedo contar con ustedes en todo momento me llena de alegría; son mis padres

espirituales, siempre he tratado y seguiré tratando de no defraudarlos, y que puedan sentirse

orgullosos de su hija. ¡Padre Jason y Padre O`Hare esto es por y para ustedes!

A mi tía Adalgisa Rosario Moreta, dedicarle este trabajo es poco en comparación con todo

lo que usted se merece porque me ha dado tanto, sin recibir nunca nada a cambio, pero hoy me

complazco en saber que puedo retribuir una pequeñísimas parte de todo lo que he obtenido de

usted (en todos los ámbitos), muchas gracias por todo y este logro es suyo.

Dayris Contreras Rosario


i
DEDICATORIA

A mis Queridos padres: Halssin Altagracia Ramos y Miguel Amparo Bautista, les dedico
este logro porque no es mío, es de ustedes, su entrega incondicional todo el tiempo, por el
esfuerzo tan inmenso de verme llegar a este eslabón de mi vida, por mantener de forma
insistente que debo ser alguien en la vida, por el gran amor que me manifiestan, lo logre por
ustedes y para ustedes que sientan orgullo y puedan ver que sus sacrificios no fueron en vano,
que la confianza que pusieron en mi dio frutos, por ustedes ser mi ejemplo a seguir y mi
motivación, mi carrera es parte de ustedes ya que sin ustedes no soy nada y no hubiera podido
llegar hasta este punto, admiro cada día que se sacrifican por sus hijos de forma desinteresada,
su amor y la educación excepcional que me han inculcado dio frutos y espero nunca
decepcionarlos, les dedico mi carrera para que sientan orgullo de que son excelentes padres y
me han dado lo mejor. ¡Los amo mucho!.

A mi hija: Nicol Yamilet Amparo, mi niña te dedico por ser el motor que incentivo realizar
mi carrera para darte un mejor porvenir y tengas en tu madre un modelo profesional a seguir,
quiero darte lo mejor, eres parte del sacrificio ya que te eh quitado tiempo para estudiar y
realizar esta carrera. ¡Te amo mi niña!

A mis hermanos: Yamil amparo Ramos y Elvin Miguel Amparo Ramos, por su entrega
incondicional su apoyo, por tomar mis compromisos como de ustedes, este logro es de ustedes
también la lucha ha sido en equipo. ¡Los quiero mucho!

A mi abuela: Norys Altagracia Ramos, Este logro es tuyo abuelita por tu apoyo
incondicional por tu preocupación, para que yo esté bien y salga con bien, por motivarme
cuando más lo eh necesitado porque quiero darte un orgullo más y sepas que juntas lo
logramos, gracias por confiar en que lo podía lograr, ¡te amo mucho!

Halssin Yuleysi Amparo Ramos

ii
AGRADECIMIENTOS.

A Dios: Por mostrarme en una nueva ocasión la majestuosidad de su amor, brindándome la

oportunidad de poder alcanzar una meta más en mi vida. Gracias Dios porque tu grandeza y

potestad siempre ha estado presente en mí y cada día puedo ver el plan perfecto que tienes

destinado para mí. Gracias Dios porque no te mudas y siempre estás para tu hija amada.

¡Gracias Señor!

A mis Padres: Otilio Contreras Jiménez y María Dominga Rosario Moreta por

brindarme su amor incondicional, apoyo, motivación, su sacrificio, entrega, consejos,

preocupaciones, a mami por levantarse cada madrugada conmigo para esperar el transporte de

ir a la universidad, en ustedes siempre he podido encontrar mi refugio y mi soporte en todos

los aspectos de mi vida, muchas gracias papi y mami por estar siempre presente. Ustedes

fueron, son y siempre serán la razón principal para empeñarme en mis estudios y salir hacia

delante siempre con la cabeza en alto, hoy me siento muy feliz y orgullosa de poder lograrlo.

Este logro no es mío es ustedes, porque sin ustedes nunca hubiese sido posible. ¡Los amo!

A los sacerdotes: Jason Weber y Keith M. O`Hare estoy infinitamente agradecida con

ustedes por todo su apoyo, tanto espiritual, emocional y económico, por el amor, respeto, la

confianza que me han brindado, su interés en mis estudios, por brindarme la oportunidad de

poder acercarme más a Dios, de conocer el amor tan inmenso que me tiene, por ayudarme a

ser una persona mejor cada día. Gracias por su arduo trabajo con el programa de Jóvenes

Misioneros los sacrificios hechos para que podamos estudiar no fueron en vano, gracias a

ustedes puedo decir que el sueño de unos años atrás hoy es una realidad. ¡Muchísimas

gracias!

iii
A mis hermanos: Dariana y Dawlinthón Contreras Rosario, por su apoyo, amor, confianza

depositados en mí, saber que cuento con una familia tan hermosa y sobre todo hermanos tan

luchadores e inteligentes, ha sido el motor principal para seguir adelante, saber que soy la

mayor deposita en mí la responsabilidad de darles el ejemplo para que sean personas de bien y

útiles en la sociedad, ¡Los amo!

A mi abuela: Apolinaria Moreta por siempre estar para mí, por todo su amor y su cariño.

Porque a lo largo de mi vida me ha enseñado bastante, es una mujer luchadora, muy sociable,

amable y sobre todo un inmenso corazón para transmitir amor por doquier.

A mis tíos: Adalgisa Rosario Moreta y su familia por haber estado para mí en cada

momento, por brindarme alojamiento durante todo el proceso universitario, brindándome

motivación, apoyo, cariño, confianza y enseñarme una vez más sobre el valor incalculable que

posee la familia. Félix Rosario Moreta (Randy), esta caminata hacia el progreso sin tu

presencia es inimaginable, formas parte de las personas especiales en mi vida, desde pequeños

siempre has estado presente y disponible para mí. ¡Te quiero!

A los Jóvenes Misioneros: En ustedes he encontrado mi segunda familia, a lo largo de todo el

tiempo que hemos pasado juntos me han demostrado el maravilloso poder que tiene un grupo

unido, especialmente grupo cimentado en Dios, gracias por soportar mis ocurrencias y por

todo el apoyo recibido durante los trabajos, los viajes a la universidad, en cuestiones

personales. Gracias por tanto mis hermanos Yubi, Melvin, Aris, Wilkin, Oris, Kuky, Welin,

Isamar, Baronelis! De igual modo agradezco a los Chicos nuevos que a pesar de no haber

compartido tanto tiempo con ellos han demostrado el buen corazón que tienen, su simpatía y

amabilidad conmigo.

iv
A mis distinguidas amigas: Lauris Familia y Jehanndra de los Santos, agradecida

eternamente con Dios por ponerlas en mi vida mis amores, muchísimas gracias mis hermanas

de otras madres, son mis cómplices desde la infancia, las quiero, respeto y admiro. Han sido

mi soporte durante todos los años que llevamos de amistad, gracias por su motivación,

preocupación, entusiasmo, alegría, por la relación sincera que tenemos, brindarme tanto con

tan solo una amistad pura, tierna y duradera, por supuesto lo más importante de nosotras no se

puede quedar y es nuestra hija Nahomy, nini de tía, pedazo de mi corazón gracias por existir.

¡Son mis amores eternos!

A mis apreciadas amigas: Miolenny Reyes y Arisleidis Moreta, mi querido y adorado

tripletazo, mis amigas y hermanas no tengo palabras para expresar todo lo agradecida que

estoy con Dios por ponerlas en mi camino y darme la oportunidad de experimentar todos los

momentos buenos y malos que pasamos juntas en la universidad, en el trabajo, en la

formación, hasta cuando salíamos de fiesta, estar con ustedes es una montaña rusa de alegrías,

son impredecibles, gracias por tanto mis adoradas, son mis luchadoras incansables, mujeres de

corazón puro y guerrero, ejemplo de superación. ¡Las adoro!

A mi prima. Yuleisy Duran del Rosario (Bianca), Dios es bueno y misericordioso con sus

hijos y una muestra de ello es que me ha dado la mejor prima del mundo, muchas gracias mi

amor, por todo lo que has hecho por mí, lo que me has enseñado y compartido. Te quiero

mucho mi guerrera de corazón indomable.

A mi compañera: Halssin Yuleysi Amparo Ramos, mejor compañera para esta monografía

no pude elegir, gracias mana por tu esfuerzo, dedicación, trabajo arduo, compañerismo, ánimo,

solidaridad, ocurrencias, complicidad y esmero durante todo el proceso de esta investigación.

v
Gracias a Dios por tu presencia, eres la mejor, has pasado de ser una compañera de estudio a

ocupar lugar como una buena amiga, eres un ángel. ¡Gracias mana!

A mi asesor de monografía Radhamés Vega Rodríguez, gracias por su paciencia a la hora de

las asesorías y en sus aportes para la finalización de esta investigación.

Dayris Contreras Rosario

vi
AGRADECIMIENTOS:

A Dios, Amantísimo padre Celestial, te agradezco inmensamente por darme la salud y vida
para culminar mi carrera por darme la fortaleza que no tenía, por estar a mi lado en los
obstáculos más difíciles, gracias señor por demostrarme lo grande que eres.

A mi madre: Halssin Altagracia Ramos, gracias por ser mi modelo a seguir, por tu amor y
dedicación, por creer en mí y en mi capacidad, por tu apoyo económico y emocional, por usted
ser mi refugio y mi soporte en todos los aspectos de mi vida, por animarme cuando más lo
necesitaba, gracias por estar hay en cada momento por no permitir que no faltara ni un solo día
a clases, gracias por insistir en que yo debía llegar a ser profesional, gracias por apoyarme aun
sabiendo que mi salud no me lo permitía, no hay palabras para agradecer todo lo que has
hecho por mí. ¡Mami Te amo!

A mi padre: Miguel Amparo Bautista: porque eres un modelo de superación, de entrega y de


trabajo, gracias por tu entrega incondicional, por tu amor, gracias por estar hay siempre por
nunca tener un no de tu parte, por confiar en mí, por confiar de que podía lograrlo, gracias por
tus regaños, por tu insistencia de que debo ser alguien en la vida gracias por tu apoyo
económico y emocional, gracias por levantarte tempranito cada sábado para ayudarme, sin ti
este logro no lo hubiera podido lograr, no existen palabras suficientes para reflejar mi
agradeciendo, ¡te amo mi papi!

A mi hija: Nicol Yamil Amparo, gracias por tu sacrificio, por el tiempo que te eh quitado
para estudiar gracias por tu paciencia y por entenderme, gracias por tu amor que ha sido mi
motivación para seguir adelante cada día. ¡Te amo mi niña!

A mi hermano: Yamil Amparo Ramos, No existen palabras ni expresiones para decir que
tanto te agradezco, eres un ángel que Dios me mando, eres el hombre más noble que conozco,
estoy profundamente agradecida de ti por todo, por tu entrega, por tu dedicación por ver mis
cosas como si fuera tuyas , por ser un padre para mi hija, por tu amor, agradezco tu apoyo
económico, físico y emocional, por ayudarme de manera desinteresada sin importar que eso te
afecte, por acomodarme , por consentirme, por cuidarme, este logro sin ti no hubiera podido
ser ¡te quiero mucho manito!

vii
A mi hermano: Elvin Miguel Amparo Ramos, por su entrega incondicional, por siempre
estar presente cuando lo necesite, por nunca a ver un no de su parte, por su tiempo, por tu
amor, por su ayuda económica y emocional, por su ánimo de ayudarme en lo que yo necesité,
gracias!. ¡Te quiero mucho!

A mi abuela: Noris Altagracia Ramos, te agradezco inmensamente tu apoyo incondicional,


por tu amor, te agradezco tu preocupación, te agradezco que hayas confiado en mí de que
podía lograrlo cuando muchos no lo hacían, gracias por motivarme cuando más lo necesitabas,
por ser un ejemplo de mujer luchadora. ¡Te quiero mucho!

A mis Tía, Juana Lissette Ramos, por tu entrega y tu preocupación por mí, por tu apoyo de
forma incondicional por, darme ánimo, cómo mujer eres un ejemplo de superación a seguir,
por creer en mí, en mi capacidad. ¡Gracias por todo, la quiero mucho!

A mis Tíos, Marcos Antonio Ramos y Esperanza Ramírez, por su apoyo incondicional, por
estar hay en todo momento, por confiar en mí, gracias por ser parte de este logro. ¡Los quiero
mucho!

A mi prima, Mariannelis Contreras, gracias por tu apoyo incondicional, por tu entrega, por
transmitirme tu positivismo y tu fe, gracias por creer en mí y en que tenía la capacidad de
lograr terminar mi carrera, gracias por darme aliento cuando más lo eh necesitado, por ser una
gran persona y por tu amor. ¡Te quiero mucho mi Sol!

A mi prima Josmery Candelario Ramos, te agradezco inmensamente todo lo que has hecho
por mí, por pensar siempre en mí y estar hay para cualquier cosa que yo necesitare, Gracias
por todo. ¡Te quiero mucho Jome!

A mi prima Raibelly Lissette Ramos, gracias por tu apoyo incondicional, por querer que
siempre estuviera bien, por estar cuando te eh necesitado, por su amor. Te quiero mucho!

A mis primos, Katherine Ramos Ramírez, Enny Ramos Ramírez, les agradezco mucho por
su apoyo, por su preocupación y siempre estar ahí cuando lo necesito, gracias creer en mí.
¡Los quiero mucho!

viii
A mi cuñada: Stephany Aquino Díaz, Te agradezco profundamente por tu apoyo,
comprensión, por ser más que una cuñada, una amiga, por el tiempo que has dedicado a que
este sueño hoy sea un hecho, por cuidar de mi niña y de mí en los tiempos difíciles, por
ayudarme de forma desinteresada, gracias manita te quiero!

A mi amiga, Fabiela Martínez Hernández, no hay palabras para agradecer todo lo que has
hecho por mi más que una amiga eres mi hermana, estos cuatro años han sido tuyos también
en sacrificio y dedicación, esta carrera sin ti no hubiera podido ser, gracias por tu apoyo
económico y emocional, gracias por nunca abandonarme, por estar ahí sin importa el día ni la
hora , gracias por tu comprensión, por el amor que me das, por tomar mis cosas y mis
problemas como si fueran tuyos, gracias por creer en mí, gracias por todo. ¡Te quiero mucho!

A mi amiga, Marine Guillen García, te agradesco de una forma muy especial por todo el
apoyo que me has brindado, por tu insistencia en que yo esté bien, por velar por mi bienestar,
por tu cariño. Gracias mana!

A mis Amigos, Jafreisy Hiciano Rodríguez, Juan Martínez Acosta, Amparo Cabrera, les
agradezco mucho a todos de una forma muy especial por su gran apoyo incondicional, por su
cariño y por darme ánimo y fuerza cuando más lo eh necesitado, por siempre estar para mí,
por sus sacrificios para que yo esté bien. ¡Los quiero mucho!

A mi pareja, Chris Russel, te agradezco inmensamente por todo tu apoyo emocional y por tus
consejos, estar ahí cuando te eh ,por demostrarme e insistir que tenía talento para ser algo en
mi vida, gracias por motivarme a no caer, por creer en que yo tenía la capacidad de lograr mis
metas, gracias por confiar en mi aun cuando parecía que era imposible lograr, gracias por ser
un motor para hacer un cambio en mí y por ser un modelo profesional a seguir y por ayudarme
a cada día para ser mejor persona y demostrarme que podía ser grande. ¡Te Quiero Mucho!

A mi amiga y compañera de monografía Dayris Contreras Rosario, te agradezco mucho por


todo lo que hemos pasando juntas, compañeras desde inicio de la carrera hasta el fin por tu
apoyo para realizar esta monografía, por tu amistad, comprensión por tu nobleza y amor, por
ser un ejemplo en superación y dedicación, por todos los sacrificios que tuvimos que hacer

ix
para nuestro logro, por tu entrega incondicional, te agradezco mucho eres la mejor. ¡Te quiero
un montón!

A Teatro Unicaribe y al Director Jorge Junior Gómez Les agradezco inmensamente por
haberme abierto sus puertas cuando más lo necesita porque sin su apoyo no hubiera podido
realizar el sueño que ya hoy es un hecho, el teatro no solo es un grupo es una familia y me
siento muy agradecida por todo lo que han hecho por mí en estos cuatro años, agradezco la
beca que me otorgaron por la cual pude estudiar tranquila y sin preocupaciones.

A mi asesor de monografía Radhamés Vega Rodríguez, gracias por su paciencia a la hora de


las asesorías y ayudarme a realizar una buena investigación.

Halssin Yuleysi Amparo Ramos

x
CONTENIDO
DEDICATORIA..............................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.......................................5
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................7
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS ..........................................................................10
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................11

CAPÍTULO I
EL DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL DE VÍCTIMA
1.1 Concepto de seguridad personal.................................................................................................13
1.1.1 La seguridad personal...............................................................................................................14
1.2 Origen del derecho a la seguridad personal..............................................................................15
1.3 Concepto de víctima....................................................................................................................17
1.3.1 Tipología de las víctimas.........................................................................................................18
1.4 Génesis y evolución histórica de la víctima.............................................................................19
1.4.1 En el derecho antiguo...............................................................................................................19
1.4.2 Antiguo testamento...................................................................................................................20
1.4.3 En el derecho romano...............................................................................................................21
1.4.4 Derecho canónico......................................................................................................................23
1.4.5 Derecho francés.........................................................................................................................23
1.4.6 La víctima en la actualidad......................................................................................................24
1.5 Relación entre el derecho a la seguridad personal y la víctima..............................................24
1.6 Tratados y convenios internacionales sobre la protección a la víctima...............................25
1.6.1 Organización de las Naciones Unidas, en su resolución 40/34, del 29 de noviembre de
1985......................................................................................................................................................26
1.6.2 Resolución que crea el estatuto 2012/29/EU de la Unión Europea para aplicar  los
derechos, brindar apoyo y la protección a las víctimas de delitos...............................................28

CAPÍTULO II
ALCANCE Y EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO A LA SEGURIDAD
PERSONAL DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL DOMINICANO
2.1 La víctima en el proceso penal dominicano..............................................................................30
2.1.1 Participación de la víctima en el proceso penal dominicano...............................................32
2.2 Organismo de protección a la víctima en Rep. Dom................................................................34
2.2.1 El Ministerio Público................................................................................................................35
2.2.2 Dirección Nacional De Atención A Víctima.........................................................................35
2.3 Tutela de las victimas..................................................................................................................39
2.4 Normas sobre la aplicación del derecho a la seguridad persona............................................41
2.5 La víctima y la seguridad personal en el proceso penal dominicano.....................................44
2.7 Garantías sobre la aplicación del derecho a la seguridad personal de la víctima en el
proceso penal dominicano.................................................................................................................45

CAPÍTULO III
DEFICIENCIAS EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO A LA SEGURIDAD
PERSONAL EN EL PROCESO PENAL DOMINICANO.
3.1 La Víctima que no realiza una querella o denuncia.................................................................47
3.2 Seguimiento a la víctima durante el proceso penal..................................................................50
3.3 El imputado como sujeto de amenaza contra la víctima..........................................................52
3.4 El Estado para salvaguardar la seguridad personal de la víctima...........................................53
3.5 Deficiencias del Ministerio Público en la aplicación de la seguridad personal-...................55

CAPÍTULO IV
VIOLACIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD PERSONAL
4.1 Violación a la seguridad personal por negligencia del Ministerio Público...........................60
4.2 Violación a la seguridad personal por mala administración de justicia.................................62
4.2.1 Acciones que impiden la buena administración de justicia..................................................63
4.2.2 La víctima y la administración de justicia..............................................................................64
4.2.3 Obstrucciones a la administración de justicia para la protección de la seguridad personal
de víctima............................................................................................................................................65
4.3 Falta de comunicación a la víctima sobre el avance del proceso............................................66
4.4 Falta de inclusión a la víctima en el proceso.............................................................................67

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................70
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................72
RECOMENDACIONES.............................................................................................................76
REFERENCIAS...........................................................................................................................78
INTRODUCCIÓN

La presente investigación sobre la aplicación del derecho a la seguridad personal de la víctima

en el proceso penal dominicano, se hará un análisis descriptivo sobre la situación que ocupa la

víctima y donde destacaremos los aspectos más importantes de esta situación.

En virtud del artículo 83 del Código Procesal Penal se Considera víctima al directamente

ofendido por el hecho punible. Al conyugue. Conviviente notorio, hijo o padre biológico o

adoptivo, parientes dentro del tercer Grado de consanguinidad o seguimiento de afinidad a los

herederos en los hechos punibles cuyo resultado sea la muerte del directamente ofendido. A

los socios asociados y miembros, respecto de los hechos punibles que afectan a una persona

jurídica, cometidos por quienes la dirigen o controlan. En Derecho penal la víctima es la

persona física que sufre un daño provocado por un sujeto. El daño puede ser físico, moral,

material o psicológico. Se puede ser víctima de delitos que no hayan producido un daño

corporal físico como un robo o una estafa, siendo entonces el daño meramente patrimonial.

Por lo general, el delito apareja daño moral al daño material sufrido.

La seguridad personal es uno de los derechos fundamentales inherentes al ser humano, con el

cual se busca la garantía y protección de la persona tanto de manera física, psíquica y

emocional. Es el derecho que se encarga de concretizar y especificar de manera segura la

protección que brinda el Estado a una serie de derechos humanos, que en muchas ocasiones

pueden ser violados como por ejemplo detenciones o apresamientos hechos bajo las

inobservancias de la ley, así como también incurrir en prácticas de torturas, entre otros

ejemplos.

1
El derecho a la seguridad personal abarca una serie de derechos, al igual también facultad de

obtener unas garantías institucionales brindados por Estado, con los fines de que sea

salvaguardada su seguridad personal por ejemplo el Habeas Corpus, la presentación del

imputado ante la autoridad competente antes de las 48 horas de su detención, entre otros

ejemplos, estos mecanismos le brindan al individuo la posibilidad de que estas de violaciones

no sean cometidas.

La seguridad personal es un derecho fundamental del cual todo ser humano goza del

privilegio de que el Estado le brinde la oportunidad de salvaguardar su seguridad tanto física,

emocional y psicológica.

En el proceso penal tratar de proteger este derecho debe ser lo primordial especialmente en

cuando hablamos de la víctima, la cual es la parte que ha sido dañada por algún tipo penal.

Se ve la necesidad de adecuar el sistema legislativo se adecue a las necesidades de las

víctimas, una de las cuales es que la víctima necesita ser informada de cuál es el rol y el

alcance de este, como también el desarrollo y orden las actuaciones, la marcha del mismo y

sobre las decisiones tomadas sobre su causa esto según se establece en el artículo 6 de la

declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y abusos

de poder.

El órgano principal encargado de la protección a las víctimas en el proceso penal es la

procuraduría general de la república, la procuraduría sostiene que, “ya que esta tiene la

función de salvaguardar el bienestar del estado, este a su vez delega esta responsabilidad al

ministerio público y a la dirección nacional de atención a víctimas. El 13 de junio del 2005 se

2
crea la Dirección Nacional de Atención a Víctimas, órgano adscrito a la Procuraduría General

de la República a través de la Resolución No. 0008518.

La aplicación del derecho de la seguridad personal de la víctima en el proceso penal

dominicano es un factor sumamente importante para salvaguardar el bienestar de la víctima en

el proceso penal, en nuestro ordenamiento jurídico habla sobre los derechos que tienen la

víctima como parte del proceso penal, busca que tenga la mayor protección posible, ahora bien

en esta investigación determinaremos el grado de aplicación del derecho a la seguridad

personal de las víctimas en el proceso, el sistema penal dominicano tiene debilidades en este

aspecto ya que no muestra tener capacidad suficientes para conservar la integridad física de las

personas agraviadas de un hecho punible.

El imputado juega un papel muy importante en esta problemática ya que es la persona a quien

se le atribuyen los hechos punibles. Este sujeto del proceso penal dominicano en una situación

desesperante e impotente por encontrarse en manos de la justicia, presenta sentimientos de

venganza hacia la persona que ya él había ofendido por el hecho punible que realizo, la

victima al momento de poner la denuncia o testificar ayuda al buen desarrollo del proceso pero

para el imputado este le hace un daño garrafal pues el teme pasar años en la cárcel por culpa

de la víctima , por esta razón el imputado quien naturalmente es un delincuente sin escrúpulos

busca tomar represalias contra la víctima o sus familiares, incluso a través de la cárcel y con

ayuda de compañeros maleantes le paga para que le haga daño a la víctima y a sus familiares,

en muchos casos la víctima recibe amenazas constantes por parte del imputado.

El estado dominicano tiene la función esencial la protección efectiva de los derechos de la

persona. El respeto a su dignidad y la obtención de los medios que permitan perfeccionarse de

3
forma igualitaria, equitativa y progresiva dentro del marco de libertad individual y de justicia

social, si lo establece la constitución de la Republica dominicana en su Art. 8.

Es importante señalar que la relación entre la víctima y la administración de la justicia ya que

la buena administración de justicia sin la existencia de la víctima es nula, por ende siendo la

víctima parte fundamental de todo proceso es de suma importancia que su seguridad personal

así como la de sus familiares, allegados y testigos quede protegida; estableciendo a la hora de

aplicar la leyes pautas o precauciones para que la seguridad de la víctima no se vea afectada.

La administración de justicia esta es una expresión que tiene varias acepciones por un lado

hace referencia al modo de distribución de los tribunales dominicanos en toda la nación, los

cuales están organizados jerárquicamente. También este puede entenderse como

administración de justicia cuando los encargados de ejercer la tutela de los derechos objetivos.

La buena aplicación del derecho a la seguridad personal de la víctima en el proceso penal

dominicano, garantiza el buen desarrollo del proceso penal. Y proporciona la paz en la

sociedad. La protección de los derechos fundamentales de la víctima es una obligación por

partes de las autoridades competentes para el buen cumplimiento de las normas establecidas

en la constitución dominicana.

4
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

La sociedad dominicana en la actualidad es objeto de una gran cantidad de actos punibles que

alteran el orden y la paz social, en nuestro ordenamiento jurídico existen diversas formas de

castigar estos actos sin embargo esto no garantiza la seguridad personal de víctima que como

su nombre lo indica es la parte agraviada del hecho cometido, en muchas ocasiones la víctima

queda expuesta a qué el imputado tome represalias en contra de esta, comprometiendo su

seguridad personal así como la de sus familiares y/o testigos que tenga a su favor.

En el ordenamiento jurídico dominicano existen mecanismos que fueron creados con el fin de

proteger a la víctima, sin embargo, estos presentan una serie de deficiencias que comprometen

la seguridad personal de la víctima. Deficiencias que abarcan desde una negligencia por parte

del organismo a cargo de brindarle protección a la víctima hasta la aplicación de una medida

de coerción por ejemplo. 

Asi como tambien deficiencias relacionada a salvaguardar los derechos de la víctima que

participa en un proceso penal, donde las autoridades competentes carecen de capacidad para

proteger la seguridad personal de aquellas personas agraviadas de un hecho punible.

Día a día surgen casos donde la víctima luego de ser afectada, física, psicológica o

económicamente, se encuentra en una situación de vulnerabilidad y el imputado con deseo de

tomar represalias contra la víctima por esta haber puesto la denuncia o rendir testimonio de lo

sucedido, amenaza y en muchas ocasiones atenta contra la vida de la víctima o sus familiares,

en numerosos caso el imputado desde la cárcel o con una medida de coerción que le facilite

5
tener acceso de la víctima, este contrata malhechores para que este ataque contra de la misma,

porque perciben que su situación es culpa de ella.

Desde el punto de vista judicial, la víctima juega un papel importante para el buen desarrollo

de un proceso penal, se entiende que el imputado luego de estar en manos de la justicia no le

haría más daño a la víctima, pero en muchos casos no es así, el Ministerio Público que es

organismo encargado de brindar protección a la víctima, salvaguardar su derecho a la

seguridad personal, pero está carece de una estructura, recursos económicos y en ocasiones de

una planificación adecuada para reducir este mal que nos arropa.

La seguridad personal es un derecho fundamental que tiene toda persona, y aquella que es

afectada por un hecho punible tiene la necesidad de un organismo que vele por el fiel

cumplimiento de su derecho, que garantice su integridad física y psíquica. Dentro del marco

jurídico, la seguridad personal es un derecho fundamental, este debe cumplirse como lo

establece la constitución y las leyes dominicana.

¿En qué consiste el derecho a la seguridad personal de la víctima en el proceso penal

dominicano?

¿Cuál es el alcance y efecto de la aplicación del derecho a la seguridad personal de la víctima?

¿Cuáles son las deficiencias en el proceso penal sobre la aplicación del derecho a la seguridad

personal de la víctima?

¿Cuándo hay violación al derecho de la seguridad personal de la víctima en el proceso penal

dominicano?

¿Cuáles son los organismos de protección a la víctima?

¿Qué es la seguridad personal como derecho fundamental

¿Qué es la tutela de la víctima?

6
¿Por qué la víctima necesita protección del ministerio público?

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está enfocada en el estudio de la aplicación del derecho a la

seguridad personal con especial énfasis en la víctima del proceso penal en la República

Dominicana, atendiendo que la seguridad personal es un derecho fundamental, que le brinda la

oportunidad a los ciudadanos de demandar la protección a su integridad personal emocional o

afectiva, como un compromiso fundamental del Estado y en vista de que estos principios son

violados a menudo y de diferentes maneras; el proceso penal dominicano no está exento de

estas violaciones, y por ende las parte del mismo tampoco lo están, pero nosotras hemos

decido enfocarnos en la víctima del proceso penal, ya que esta es la parte agraviada y en la

mayoría de los casos la protección que le brinda el Estado es poca y en ocasiones nula

quedando con su seguridad personal expuesta.

Existe la necesidad de hacer esta investigación ya que es preciso conocer sobre cuales bases se

garantiza este derecho, también porque es de suma importancia identificar cuáles son los fallos

que presenta el sistema jurídico en cuanto a la protección de este derecho fundamental para la

víctima en el proceso penal dominicano.

En esta investigación es para crear una fuente en donde personas interesadas en conocer cuáles

son las políticas y mecanismos que garantizan el cumplimiento de la seguridad personal

puedan utilizar este material como referencia, también para brindar a parte de la población las

informaciones necesarias que puedan edificarlos sobre la aplicación de este derecho en nuestro

ordenamiento procesal penal.

7
La aplicación del derecho de la seguridad personal de la víctima en el proceso penal

dominicano es un factor sumamente importante para salvaguardar el bienestar de la víctima en

el proceso penal, en nuestro ordenamiento jurídico habla sobre los derechos que tienen la

víctima como parte del proceso penal, busca que tenga la mayor protección posible, ahora bien

en esta investigación determinaremos el grado de aplicación del derecho a la seguridad

personal de las víctimas en el proceso, el sistema penal dominicano tiene debilidades en este

aspecto ya que no muestra tener capacidad suficientes para conservar la integridad física de las

personas agraviadas de un hecho punible.

La víctima es un sujeto importante en el proceso penal ya que esta es quien ha sido afectado

por el delito que haya cometido el imputado, ahora bien, al momento que esta presenta la

denuncia o rinde testimonio, entra en un estado de vulnerabilidad ya que se puede dar el caso

que el imputado siente que está en manos de las justicia por razón de la víctima y no por sus

actos propios, esta incurre a hacerle amenazas o atentar contra su vida a lo largo del proceso ,

para que esta no declare como fueron verdaderamente los hecho y en muchas ocasiones por ya

haber sido condenado a una medida cautelar este busca la venganza, atravez de contratar otro

delincuente para que este le haga daño a la víctima o a la persona. Naturalmente el imputado

que amenaza contra la vida de las víctimas durante el proceso es una persona con problemas

de conducta y psicológicas, donde la víctima se encuentra sumamente vulnerable si el

Ministerios Público no acude a su protección.

La causa por la cual es muy importante la aplicación de este derecho fundamental es proteger

aquellas personas que han sido agraviadas de un hecho y cuando estas participan en un

proceso penal para que el infractor pague por su delito, exista un organismo competente con la

total capacidad para proteger la integridad de esta personas y darle una seguridad personal

8
plena en lo que dure el proceso, donde no haya debilidades en el sistema judicial dominicano,

Publico por el cual el departamento de protección a las víctimas por lo cual el Ministerio

tenga un sistema que pueda abarcar todos los factores para la protección de los mismo. Por

otra parte una de las causas por el cual se debe aplicar la seguridad personal de la víctima en el

proceso penal es que a los imputado se le dé más seguimiento a sus actuaciones para que estos

no incurrir de realizar algún daño a la víctima.

La aplicación del derecho a la seguridad personal en el proceso penal para la víctima tendrá

como beneficio la tranquilidad física y emocional de las personas afectadas de un hecho,

cuando estas conocen de un órgano protector que velara por su seguridad personal, esta se

siente más confiable a la hora de continuar en el proceso y hacer testimonios formales sobres

los hechos ocurridos, a su vez beneficia al sistema judicial dominicano porque facilita el buen

desarrollo un proceso penal y por tal razón se ha de hacer justicia por un hecho ocurrido. Los

organismos competentes velaran por que el sistema de protección a víctimas y la seguridad de

ella, funcione de la manera más adecuada logrando un equilibrio dentro de todos los puntos de

vista.

Uno de los recelos que tradicionalmente ha alejado a la víctima del proceso penal ha sido el

temor a sufrir represarías o ataques provenientes del imputado o de su entorno (familiares,

amigos, socios, etc.). Existe la necesidad de garantizar a los agraviados una protección, es

decir, un resguardo que vaya más allá de la simple garantía de la protección física, para

proporcionar una plena salvaguarda de sus derechos subjetivos, así como una sensación de

protección y seguridad que permita a la víctima intervenir en el proceso sin miedo a que esta

pueda ser atacada.

9
El derecho a la seguridad personal que es una protección integral satisface la observancia de

un auxilio plural. Ha de ser la principal garantía como la primera. La víctima ha de tener debe

tener una seguridad donde la exteriorización del delito no la supondrá un riesgo personal.

Debiendo otorgar el estado los medios adecuados para el conseguir esta precaución.

OBJETIVOS

Objetivos General:

Determinar la aplicación del derecho a la seguridad personal de la víctima en el proceso penal

dominicano.

Objetivos Específicos:

1. Conceptualizar el derecho a la seguridad personal de la víctima en el proceso penal

dominicano.

2. Analizar el alcance y efecto de la aplicación del derecho a la seguridad personal de la

víctima

3. Señalar las deficiencias en el proceso penal sobre la seguridad personal de la víctima.

4. Determinar cuándo hay violación al derecho de la seguridad personal

10
MARCO TEÓRICO

Durante el proceso de investigación y consultas bibliográficas para el desarrollo y elaboración

del tema sobre la aplicación del derecho a la seguridad personal en el proceso penal

dominicano, fueron utilizadas diferentes fuentes bibliográficas proporcionaron una serie de

informaciones muy útiles a la hora de desarrollar este informe, la cuales fueron el aporte de

conceptos de términos, determinación de deficiencias existente en el sistema judicial en cuanto

la protección de los derechos de la víctima especialmente el de la seguridad personal.

En el Código Procesal Penal en su artículo 83 se establece el concepto de víctima el cual lo

define como tal a todo aquel que ha sido ofendido directamente, a sus parientes o familiares,

socios entre otros allegados más.

En la justicia dominicana el papel que juega la víctima es sumamente importante para que

exista un buen desarrollo del proceso penal, sin embargo la víctima en muchas ocasiones

presenta ciertas dificultades para que se le proteja sus derechos a su total cabalidad.

En el artículo 40 de la constitución dominicana están establecidos los parámetros por los

cuales deben ser creadas las políticas de protección del derecho a la libertad y seguridad

personal.

11
La seguridad personal es un derecho fundamental, en donde el Estado debe proporcionar los

mecanismos necesarios y pertinentes para brindar una protección efectiva a la seguridad

personal lo que también abarca la seguridad de manera emocional y psicológica.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) crea la resolución 40/34 sobre declaración

sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de

poder, el 29 de noviembre de 1985, creado con el fin de establecer la pautas que deben ser

tomadas a la hora de los Estados proteger los derechos de las víctimas.

La Unión Europea crea el convenio 2012/28/EU sobre la aplicación de los derechos, el

ofrecimiento de apoyo y la protección de los derechos de las víctimas de delitos, en donde

todos los países que forman parte de él se compromete a crear todas las políticas necesarias

para la protección de las víctimas de delitos, reciban su resarcimiento y sean aplicada una

indemnización.

En el ordenamiento jurídico la responsabilidad de proteger los derechos de las víctimas recaen

sobre el Ministerio Público, este dentro de sus posibilidades brinda un servicio un tanto

aceptable, porque posee ciertas deficiencias que impiden la buena realización de su labor

como órgano protector de las víctimas.

La inclusión de la víctima en el proceso constituye uno de los entes principales y

fundamentales para un buen desarrollo de un proceso penal.

La buena administración de justicia es un ente esencial para que la víctima se le proteja

eficientemente el derecho a la seguridad personal, ya que si a justicia no es administrada

eficientemente por jueces capaces que cuenten con personal de apoyo debidamente

12
capacitados y con la buena colaboración de los órganos determinado para ser soporte o

auxiliar de la justicia.

CAPÍTULO I
EL DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL DE VÍCTIMA

1.1 Concepto de seguridad personal.


Antes de pasar directamente a la conceptualización del término seguridad personal,

tomaremos la definición de los siguientes vocablos:

“La palabra Seguridad etimológicamente proviene del latín securitas, que a su vez se deriva

de securus”[ CITATION Con11 \l 3082 ]. Esta es una palabra polisémica, en donde se pueden

apreciar variar acepciones de la misma:

Seguridad: como un valor social, este está unido sistemáticamente con los demás derechos

fundamentales (justicia, vida, bienestar social, igualdad etc.) Que brindan confiabilidad en

cuanto a la protección de los derechos inherentes al ser humano.

La seguridad es una responsabilidad que tiene el Estado cuyo fin principal es el de

salvaguardar los derechos humanos, esta responsabilidad que no puede ser delegada por el

Estado.

Seguridad: “en sentido más amplio, la seguridad es la garantía que tienen las personas de estar

libre de todo daño, amenaza, peligro o riesgo”. [ CITATION Con11 \l 3082 ].

13
Se puede decir que la seguridad es la garantía de protección que le brinda el Estado a cada uno

de los individuos que componen la sociedad, con el fin de conservar su persona, su propiedad

y sus derechos.

Personal: este término hace referencia a todo lo perteneciente o característico a la persona, es

decir a lo que es propio de ella.

1.1.1 La seguridad personal

La seguridad personal es uno de los derechos fundamentales inherentes al ser humano, con el

cual se busca la garantía y protección de la persona tanto de manera física, psíquica y

emocional. Es el derecho que se encarga de concretizar y especificar de manera segura la

protección que brinda el Estado a una serie de derechos humanos, que en muchas ocasiones

pueden ser violados como por ejemplo detenciones o apresamientos hechos bajo las

inobservancias de la ley, así como también incurrir en prácticas de torturas, entre otros

ejemplos.

El derecho a la seguridad personal abarca una serie de derechos, al igual también facultad de

obtener unas garantías institucionales brindadas por Estado, con los fines de que sea

salvaguardada su seguridad personal por ejemplo el Habeas Corpus, la presentación del

imputado ante la autoridad competente antes de las 48 horas de su detención, entre otros

ejemplos, estos mecanismos le brindan al individuo la posibilidad de que estas de violaciones

no sean cometidas.

14
En nuestro ordenamiento jurídico, específicamente en la constitución este derecho está

consagrado en el artículo 40 en donde se estipula que toda persona tiene derecho a la libertad y

seguridad personal, estableciendo 17 numerales que pone de manifiesto los mecanismos

constitucionales que avalan la protección del mismo.

En donde se busca el respeto al derecho a la libertad de las personas así como su integridad

física durante el proceso, prohibiendo las torturas, estableciendo mecanismo para que las

personas no sean apresadas arbitrariamente, igualmente se establece en este artículo

específicamente en el numeral 16 que las medidas utilizadas por el Estado con las personas

privadas de su libertad, serán medidas inclinadas para la reeducación del individuo y su

reingreso a la sociedad.

1.2 Origen del derecho a la seguridad personal.

El origen de este derecho está estrictamente ligado a lo que es el derecho a la libertad, este

derecho a lo largo del desarrollo de la humanidad es de gran importancia y se ha velado por

salvaguardarlo cada día más, se puede apreciar que en el derecho romano la libertad era un

derecho especialmente reservado para las personas que eran alieni iuris que eran aquellos que

tenían todo el poder y control de las familias, también existieron lo que fueron los alienis iuris

que eran aquellas personas que no gozaban plenamente de los derechos ya que estaban bajo el

sometimiento de los parter familia quienes tenían bajo su cargo la seguridad personal de los

alieni iuris.

En la época de la esclavitud podemos apreciar que la sociedad estaba dividida en las clases

dominantes y los esclavos, en donde la primera tenía todo el control sobre la otra clase y

15
además gozaban a plenitud de todos los derechos consagrados para el entonces incluyendo la

seguridad personal aunque no específicamente con ese nombre.

Durante la edad media surgió el sistema social y económico conocido como el feudalismo en

donde las clases sociales estaban divididas en dos estas eran los señores feudales y los siervos,

durante esta época los derechos reposaban en gran parte sobre los señores feudales que era la

clase con más recursos económicos.

Existió lo que fue el vasallaje siendo este un contrato entre el señor feudal y su vasallo, en

donde los vasallos juraban fidelidad y servidumbre para su señor, mientras que los señores

feudales tenían que brindar protección, alimentación y ciertos derechos más. En esta etapa de

la historia se puede observar que el derecho a la libertad está menos restringido ya que los

vasallos tenían derechos a dejar a sus señores siempre y cuando estos hayan violado algunas

de las normas establecidas para que su vasallo permanezca con él.

Los señores feudales gozaban del derecho a la libertad ampliamente mientras que los vasallos

estaban restringido, se puede apreciar acá que estos los señores feudales tenían la plena

responsabilidad de garantizar la seguridad personal de cada uno de sus siervos.

Después de toda esta etapa nos remontamos al año 1789 en dónde surgió un acontecimiento

histórico que cambió para siempre la historia de la humanidad el cual fue la Revolución

Francesa en donde se proclamó el 26 de agosto de 1789 la declaración universal de los

derechos del hombre y del ciudadano, esta declaración trata rigurosamente sobre una serie de

derechos fundamentales inherentes al ser humano y que para el entonces no eran debidamente

respetados, dentro de los derechos que integra a esta declaración se encuentra el derecho a la

libertad recalcando que los hombres todos ante las leyes nacen libres y permanecen como tal,

con esta declaración no solo se buscaba el respeto al derecho de la libertad sino también a gran

16
cantidad de derechos del hombre así como la protección del de su seguridad personal, mental y

emocional.

Más adelante en la historia, específicamente en el año 1948 las Naciones Unidas hicieron una

adaptación de lo que es los derechos del hombre y del ciudadano creando lo que son los

derechos fundamentales del ser humano. Dentro de esta declaración se puede apreciar la

inclusión de varios derechos, siendo el derecho a la libertad uno que no podía quedar fuera de

ellos, incluso es el primero en establecerse en dicha declaración, la cual estipula en su artículo

número 1, que todos los seres humanos son libres desde su nacimiento.

Esta declaración insta a todos los países signatarios y a los individuos que forman parte de su

población a crear mecanismos para promover el respeto de los derechos ahí establecidos a

través de la educación y la enseñanza.

En nuestra constitución el derecho a la libertad y seguridad personal está establecido en su

artículo 40 el cual cuenta con 17 numerales en donde se establece las disposiciones

fundamentales que debe mantener el Estado para preservar este derecho, establece las pautas

que deben seguir las autoridades competentes para preservar este derecho y no apresar a una

persona sin haber agotado los pasos que hay que dar previamente, así como también la

prohibición de las torturas que es un claro ejemplo de la garantía de la seguridad personal,

entre otras disposiciones más.

1.3 Concepto de víctima.

Víctima: este término hace referencia a cualquier persona, animal o cosa que haya surgido

como parte afectada en un determinado hecho, y que este fue causado por otra persona o un

evento fortuito.

17
La palabra víctima tiene su etimología en el latín victus que su significado es el vencido, y

hace referencia a los animales que iban a ser sacrificados.

Este vocablo tiene varias acepciones en diferentes ámbitos, tales como:

En la antigüedad la palabra víctima era utilizada para designar o hacer referencia a los

animales que iban a hacer sacrificados.

En derecho penal, la víctima es la persona que ha sido agraviada física, psicológica o

patrimonialmente hecho causado por un sujeto.

En la guerra, se refiere a las personas que han sido heridas o que hayan muerto por causa de

ella.

Dentro del estudio de la víctima surge una ciencia llamada la víctimología que es la que se

encarga de determinar las causas por las cuales las personas llegan a ser víctima de unos

delitos y el estilo de vida que conllevan una mayor o menor probabilidad de que una

determinada persona sea víctima del mismo. El campo de la víctimología incluye o puede

incluir, en función, de los autores, un gran número de disciplinas o materias, tales como: la

psicología, derecho penal y procesal penal, la sociología, la criminología.

La víctimología es una ciencia que estudia de una manera científica la víctima y su papel en el

hecho delictivo. Este estudio estableció el papel importante que juega la víctima en el proceso

penal en el ejercicio de las funciones de control externo y contrapeso sobre las actuaciones del

ministerio público y de la policía. ´´Se dice que tal como impide que dichos órganos con

tendencia neurocratización, relaciones rutinariamente ante los casos individuales efectúan

discretamente infringiendo sus deberes funcionario.´´ [ CITATION Osc15 \l 3082 ]

1.3.1 Tipología de las víctimas.

18
Es la criminología que se encarga del estudiar y establecer los tipos de víctimas. Existen varias

clasificaciones hechas por diversos autores expertos en la materia, pero la clasificación a

utilizar será la de Benjamín Mendelsohn cuyo estudio fue realizado en base a la correlación

existente entre la víctima y el victimario; las cuales son:

1- Aquellas víctimas que son totalmente inocentes.

2- Víctimas por causa de ignorancia.

3- La víctima que es igualmente culpable que el victimario.

4- La que es más culpable que victimario dentro de esta clasificación están las víctimas

provocadoras y las que son por imprudencia.

5- La víctima que es la única responsable, dentro de ella están la infractora y la

simuladora.

1.4 Génesis y evolución histórica de la víctima.

El status de la víctima a lo largo de la historia no ha permanecido estático, este ha vistos

grandes cambios y transformaciones en el transcurso de la historia de la humanidad, este

proceso inicia desde la creación del universo con el primer crimen, el cual fue cometido por

Caín contra su hermano Abel convirtiéndose en el primer victimario y la primera víctima

consecutivamente, hasta la actualidad en donde los casos de víctimas se ha incrementado

masivamente desde entonces.

A continuación se presentará la condición de la víctima en diferentes sistemas jurídicos, tales

como:

1.4.1 En el derecho antiguo.

19
´´La legislación más antigua conocido hasta ahora es el código de Hammurabi creado en

Babilonia en el 1750 a.c.´´ [ CITATION VSP66 \l 3082 ].

En esta ley las penas que mayormente se aplicaban eran de carácter pecuniario, en donde se

fijaban multas como compensación del daño causado a una víctima, en ocasiones solo era una

simple retribución pero en otras era una compensación de 30 veces el valor del objeto.

En el código Hammurabi también comprendía lo que es la ley de Talión en donde se le daba la

oportunidad a la víctima de causar al agresor el mismo dañado que ha recibido por ello

establecía ``ojo por ojo diente por diente´´, pero esta ley solo era aplicable a las personas de la

misma categoría por ejemplo si el agresor era superior a su víctima sólo era condenado

pecuniariamente.

En el derecho antiguo se puede encontrar también el código del Manú el cual era una

legislación de la India, dividido en 18 capítulos y específicamente en el capítulo

comprendía sobre el proceso en los asuntos civiles y penales durante la época, la

facultad de castigar venía del Braman que era correspondiente al rey y los efectos de

las penas eran vindicatorios. [ CITATION VSP66 \l 3082 ]

1.4.2 Antiguo testamento.

La historia de Caín el cual era pastor de ovejas y Abel que era un agricultor, es el primer

registro de delito de la historia de la humanidad, la cual aconteció por la envidia de Caín hacia

su hermano Abel, ya que el Señor aceptó las ofrendas de Abel y rechazó la de Caín, causando

la ira de este último, aconteció que Caín invita a su hermano al campo en donde este le

arrebató la vida a Abel; el castigo que recibió Caín por su delito fue el destierro.

20
Esta historia ha quedado registrada como el primer crimen de la humanidad, convirtiéndose

uno en el primer victimario y el otro en la primera víctima.

Posteriormente al destierro de Caín surgieron lo que fueron las primeras familias y con ellas

las sociedades, en donde la forma de hacer justicia era mediante la venganza de la sangre, que

consistía en aplicar la pena no solo al responsable del hecho sino también a toda su familia,

pero con el pasar del tiempo se fue individualizando.

La legislación mosaica puede considerarse como la fuente del derecho penal hebreo la

cual está comprendida en los libros de Éxodo, Levítico y Deuteronomio en donde hace

mención a las leyes recibidas por moisés en tablas de piedras las cuales son los diez

mandamientos. [ CITATION Car14 \l 3082 ]

1.4.3 En el derecho romano.

En la antigua Roma se definía delito como un hecho ilícito, o como una infracción castigada

por la ley, dividiendo estos en delitos públicos y delitos privados, los delitos públicos eran

aquellos que estaban en contra del orden público, o afecten la organización política y atenten

contra la seguridad del Estado; mientras que los delitos privados eran aquellos que causaban

daños directamente o indirectamente a la persona o a su propiedad.

En vista de que los delitos privados eran aquellos en donde existía una persona física

agraviada la cual era la víctima y a quien el derecho romano concedió la potestad a la víctima

de que hiciera justicia mediante la venganza contra la persona culpable, así como también en

ciertas injurias se le permitía hacer uso de la ley de Talión la cual establecía ´´ojo por ojo y

diente por diente´´.

21
Existían los decenviros que eran quienes intervenían para poner límites a la venganza de quien

sufrió la lesión es decir la víctima dándole un carácter menos bárbaro, cambiándola por

multas, según se puede apreciar en los caracteres de la represión específicamente por su

organización, como por ejemplo estableciendo que, la victima solo tiene derecho de perseguir

al autor del delito; que la aplicación de la pena era tomando en cuenta por el resentimiento de

la víctima no sobre el daño que este haya causado; cuando se fijaba una multa no se hacía

basada en la reparación del daño. Pero después de las doce tablas el sistema legal se fue

perfeccionando pero sin embargo se le seguía otorgando a la víctima el derecho de obrar

contra el autor del delito.

Acerca del hurto o furtum la víctima tenía cierta acciones con las cuales podía obtener la

restitución de la cosa que ha sido robada o también de su valor, quien cometía hurto recibía

una serie de castigos en donde uno de ellos era que después de haber recibido una serie de

azotes este pasaba a ser esclavo de la víctima.

La víctima de robo tenía tres acciones la cuales eran, la rei vindicatio consistía en

reivindicar la cosa que fue robada contra quien la detentaba, la ad exhibendum esta

consistía en ejercer una acción en contra de la persona que ha dejado de tener la

posesión por dolo, ya sea destruyendo la cosa o dándosela a un tercero y condictio

furtiva esta es una acción con la cual se establecía que la propiedad de la cosa robada

debe serle devuelta a la víctima tal y como estaba desde el principio. [ CITATION Eug92 \l

3082 ]

La injuria esto eran aquellas acciones que estaban en contra de la ley y el derecho aquellas

acciones que atentaban directamente contra la seguridad de la persona ya sean golpes, heridas

22
sin la distinguir si era intencional o por imprudencia, esto era según estaba establecido en la

ley de Talión, pero más adelante se le ha dado una extensión mas gran completa ya que la un

ataque a la persona puede abarcar desde golpe o heridas hasta aquellas que dañen la reputación

de la persona como pueden ser difamación escrita o verbal.

En la ley de Talión estaban estipuladas una serie de sanciones para aquellos que comentan

injurias y que a consecuencias de estos la víctima haya sufrido ruptura de huesos, consistente

en multa desde 300 o 150 ases dependiendo si se trataba de un hombre libre o si era un

esclavo, y para las demás injurias existían una multa de 25 ases. Pero estas penas a medidas

que iba pasando el tiempo fueron cayendo en desuso y la reparación de estos daños fueron

obtenidos mediante la acción injuriam consistente en que la víctima valuaba la reparación del

daño y el juez podía mantener o variar la cantidad fijada en la condena esto era para las

injurias ordinarias, mientras que para las injurias graves el mismo juez era quien establecía la

condena según su estimación.

“Para los casos de violación de domicilio o golpes, la ley de Cornelia permitió a la víctima de

la injuria poder escoger entre la injuriarium o una persecución criminal.”[ CITATION Eug92 \l

3082 ]

1.4.4 Derecho canónico

Para hablar de este derecho, nos remontamos a lo que fue la época de edad media época en la

cual la justicia estaba bajo el dominio de la iglesia católica, este era un sistema inquisitivo y

clasificó los delitos en tres categorías las cuales eran, delitos eclesiásticos aquellos que

atentaban en contra lo divino y su competencia era absolutamente de la iglesia, delitos

secundarios eran aquellos que lesionaban los intereses humanos y sus penas eran aplicadas por
23
los laicos competentes y delitos mixtos como su nombre lo indica eran aquellos delitos que

afectaban tanto a los intereses eclesiásticos como a los que alteraban los intereses humanos.

1.4.5 Derecho francés

Este es una legislación para el entonces moderna, este derecho surgió como el

perfeccionamiento del derecho romano, en este derecho se la reparación del daño tuvo

cambios significativos ya que dependía estrictamente de la gravedad del delito respondiendo el

culpable de dos formas una de manera penal ante el Estado y la otra era la responsabilidad

civil que respondía ante la víctima y esta estaba clasificada en dos tipos las cuales eran la

culpa contractual y aquella que surgen de la imprudencia o negligencia. “Con el código

napoleónico se establece que la responsabilidad civil la cual está basada en la culpa”.

[ CITATION Car14 \l 3082 ]

1.4.6 La víctima en la actualidad

La víctima juega un rol muy importante en el derecho procesal, específicamente en el

dominicano, ya que de ella es la preocupación primordial del sistema criminal en el artículo

83.1 del CPP, la víctima, es decir, la persona directamente ofendida por el hecho punible

puede convertir en sentido estricto en una parte del proceso penal, pero para ello debe

presentar una querella o constituir en actor civil, pudiendo asumir ambos roles, a la vez. Como

querellante, la víctima estará facultada para promover la acción penal y acusar en las

condiciones dispuestas por el CPP en los artículos 85 y 267. Como actor civil la víctima

buscará el resarcimiento o reparación del daño que le haya causado el infractor.

1.5 Relación entre el derecho a la seguridad personal y la víctima.

24
La seguridad personal es un derecho fundamental del cual todo ser humano goza del

privilegio de que el Estado le brinde la oportunidad de salvaguardar su seguridad tanto física,

emocional y psicológica.

En el proceso penal tratar de proteger este derecho debe ser lo primordial especialmente en

cuando hablamos de la víctima, la cual es la parte que ha sido dañada por algún tipo penal.

Se ve la necesidad de adecuar el sistema legislativo se adecue a las necesidades de las

víctimas, una de las cuales es que la víctima necesita ser informada de cuál es el rol y el

alcance de este, como también el desarrollo y orden las actuaciones, la marcha del mismo y

sobre las decisiones tomadas sobre su causa esto según se establece en el artículo 6 de la

declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y abusos

de poder.

Tradicionalmente se ha visto muchos casos en los cuales la victima abandona el proceso penal

por miedo a que ser nuevamente víctima de represalias por parte del inculpado. Para esto la

víctimología debe garantizar una protección efectiva hacia las victimas la cual debe abarcar

más allá de lo que es la protección física, ya que debe satisfacer la protección de los derechos

subjetivos de la víctima, proporcionándoles una percepción de protección que le pueda

permitir a la víctima su intervención en el proceso sin miedo a represalias.

La víctima siempre debe tener la certeza de que a la hora de exteriorizar el delito, no

implicaría poner en riesgo su seguridad personal, ya que el Estado debe disponer de todos los

mecanismos necesarios para la conservación de este derecho fundamental, y que estas

precauciones deben extenderse a todos aquellos que conforman el ámbito familiar y/o social

de la víctima.

1.6 Tratados y convenios internacionales sobre la protección a la víctima.


25
Los tratados internacionales son mecanismos utilizados por las naciones de todo el mundo a

fin de colaborar mutuamente para así facilitar todo tipo de relaciones entre ellas, los tratados

internacionales más importante actualmente son los referentes a materia de desarrollo de

países de tercer mundo y aquellos países conocidos como países emergentes en los cuales los

países más desarrollados están conscientes de la importancia de la inversión para el desarrollo

de estos. Por ello se ha considerado crear normas internacionales con miras a establecer

mecanismos para la protección de la víctima, ya que uno de los puntos fundamentales para el

desarrollo de un país es el buen funcionamiento del sistema judicial y una buena justicia no

puede subsistir sin la protección de las víctimas, para ello se han crearon convenios como los

que presentarán a continuación:

1.6.1 Organización de las Naciones Unidas, en su resolución 40/34, del 29 de


noviembre de 1985.

``Organización de las Naciones Unidas, en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985.

Esta declaración nace a partir del 6to congreso de las Naciones Unidas sobre la prevención de

delitos y tratamiento del delincuente´´ [CITATION ONU \l 3082 ], con la recomendación que se

hiciera para la protección de la víctima de delitos y de abusos de poder basándose en los

hechos de que en el mundo existen millones de personas que son víctimas de delitos y de

abusos de poder, se encuentran expuestos tanto ellos como sus familiares y personas allegadas

a ellas. También vieron la necesidad de adoptar medidas tantos nacionales como

internacionales que sirvan para garantizar los derechos fundamentales de las víctimas de

delitos y de abuso de poder. Motivando a los Estados a tomar medidas necesarias para que las

disposiciones de esta declaración entren en vigor con el fin principal de que se reduzca la

26
victimización, animando a sus miembros a crear políticas sanitarias, sociales, educativas como

de salud mental, económicas y políticas dirigidas específicamente a la reducción de la

victimización. Busca que haya más empoderamiento de la sociedad a fin de contrarrestar este

mal. Que exista una revisión periódicamente hacia su legislación para adaptarlas a los cambios

que se presentan en la sociedad. Se interesa en crear y fomentar los medios para detectar a los

actores del delito así como también los necesarios para su enjuiciamiento y su condena. Se

puede notar la motivación existente en que los Estados colaboren entre sí con la asistencia

judicial. Recomienda la promoción de actividades sociales que busquen la formación del

individuo para que respete las normas de este convenio, “los Estados deben buscar la forma

para ayudar a la víctima cuando los recursos que posean insuficiente.” [ CITATION ONU \l 3082 ]

Esta declaración en su artículo 1 inicia estableciendo que se entiende por víctima, en el

siguiente artículo ya la definición de esta palabra se ha extendido a lo que son los familiares y

todas personas que tengan relación directa con la víctima directamente agredida y así como a

toda persona que haya sufrido algún daño por haber prestado ayuda a la víctima. Continúa con

lo que es la inclusión de todos los seres humanos en la protección de este derecho, es decir que

no importa raza, color, ideología, religión, entre otras características para la aplicación de esta

norma. En el artículo cuatro se establece el trato que deben recibir, el cual será atendiendo el

respeto a su dignidad humana y con compasión, así como recalcar algunos de los derechos

que cuenta la víctima como el acceso a la justicia y la rápida reparación del daño.

A partir del el artículo 5 abarca sobre lo que es la adecuación del sistema en los

procedimientos judiciales para brindar a las víctimas sobre el alcance y el rol de su papel en

procedimiento penal, así como la marcha del proceso, las decisiones tomadas y el desarrollo

del mismo de manera cronológica, también que todas la preocupaciones de la víctima las
27
examinen y presenten en la etapa correspondiente; la asistencia que la víctima tenga del

Estado debe ser apropiada y esto es durante todo el proceso; crear las medidas necesarias para

que sean protegida su intimidad, su persona, la de sus familiares, testigos y personas afines a

ella.

Desde el artículo 8 hasta el 11 abarca sobre lo que son los resarcimientos de la víctima el cual

debe ser equitativo al daño causado, sea a la víctima o a familiares o las personas que estén a

cargo de la víctima.

En el artículo 12 hasta el 17 de esta declaración están establecidas las indemnizaciones, las

cuales son aplicables cuando la indemnización por parte del imputado sean insuficiente el

Estado procederá a darle una indemnización a la víctima siempre las lesiones hayan afectado

su salud tanto física como mental, se indemnizará a los familiares de la víctima cuando este

haya resultado muerto por el acto, entre otras más características tomadas en cuenta para la

realización de esta indemnización.

En los artículos 18 hasta el 21 se establece el concepto de víctima por abuso de poder,

sobre la recomendaciones que se le hacen a los Estados de crear normativas para

proteger a las víctimas por abuso de poder así como ordena la revisión periódica sobre

las normas ya creadas en referencia a la víctimas por abuso de poder porque sus

legislaciones deben adecuarse al estado cambiante en cual se ve inmerso el mundo y

deja abierta la posibilidad de seguir negociando tratados y convenios internacionales

relativos a esta materia. [ CITATION ONU \l 3082 ].

1.6.2 Resolución que crea el estatuto 2012/29/EU de la Unión Europea para


aplicar  los derechos, brindar apoyo y la protección a las víctimas de
delitos.

28
Este Convenio fue aprobado por el consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo el

25 de octubre del 2012, fue creado en sustitución de la Decisión marco 2001/220/JAI, para la

creación de este convenio se tomaron en cuenta 72 considerando, uno de ellos está basado en

la misión que tiene la Unión Europea impulsar y mantener un espacio libre, seguro y justo en

donde se reconocen mutuamente en la decisiones judiciales ya sean en materia penal o materia

civil. Y muchos considerando más en donde explica las motivaciones que dieron inicio a la

creación de este nuevo estatuto

Este estatuto cuenta con un total de 6 capítulos y 32 artículos los cuales tratan sobre  que son

los objetivos por los que se creó este convenio, siendo uno de los principales establecer

normativas para que la víctima pueda recibir toda la información adecuada de la marcha del

proceso. Se establece su finalidad, siendo esta la de definir los términos que serán usados en el

mismo, sólo estan establecidos los siguientes víctima, familiares, menor, justicia reparadora

entre otros.  Se estipula también que los Estados miembros tienen la obligación de brindar la

protección al derecho de entender y ser entendido, el derecho a la comunicación el cual debe

ser de forma sencilla ya sea de manera oral o escrita. Cada Estado tiene el compromiso de

brindar la información a la víctima de todo lo que acontece durante el proceso; bajo cuales

condiciones ofrece la garantia de sus seguridad y a asesoría juridica; sobre el modo en que se

le va a ofrecer la justicia reparadora entre otras más informaciones y derechos que debe saber

la víctima durante el proceso. Dentro de los derechos que se le son reconocidos a la victima

estan el derecho a ser oido que le brinda la posibilidad de que las vicitmas sean escuchadas y

tambien que puedan aportar todas la pruebas que crean necesarias durante el proceso; así

también se el garantizará el derecho  a no continuar en el proceso, si así lo desease;  derecho a

que la justicia repadora  deben proveer los mecanismos oportunos para que las victimas no

29
sean objetos de una segunda victimización, a represalias; otro derecho que podemos percibir

tambien, es la protección al derecho de tener una justicia gratuita; que se le reembolsen los

gastos entre otros derechos más.

CAPÍTULO II
ALCANCE Y EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO A LA
SEGURIDAD PERSONAL DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL
DOMINICANO

2.1 La víctima en el proceso penal dominicano.

La víctima, es decir, la persona directamente ofendida por el hecho punible. Puede

convertirse en sentido estricto en una parte del proceso penal, pero para ello debe o presentar

una querella o constituirse en actor civil, pudiendo asumir ambos roles a la vez. Como

querellante, “la víctima estará facultada para promover la acción penal y acusar en las

condiciones dispuestas por el CPP en los artículos arts. 85 y 267 y siguientes”.[CITATION

MarcadorDePosición2 \l 3082 ]

Como actor civil, la víctima buscará el resarcimiento o reparación del daño que le haya

causado la infracción. Es decir que si la víctima no presenta la querella o denuncia no se

podrá constituir en actor civil quien es parte del proceso, en sentido técnico procesal no es

una parte del proceso, sino que es simplemente un sujeto procesal. El conjunto de derechos

que el CPP, en su artículo 8, le reconoce a la víctima, es como sujeto procesal y no como parte

en el proceso.

30
Las partes del proceso penal son los sujetos procesales definidos por el CPP quienes por

un acto voluntario (querellante o partes civiles) o por mandato de la ley (MP) o en

representación (defensa técnica) ejercen los derechos y facultades que le otorga la ley y

participan en el proceso penal en defensa de su propio interés, sea como derecho a la

justicia ( querellante), sea buscando la reparación civil (actor civil) o de su derecho de

defensa (imputado) o el interés de la sociedad.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 3082 ]

Es decir, cuando el CPP le reconoce derechos a la víctima incluyendo el derecho de

recurrir, no por ello la convierte, en sentido estricto, en una parte del proceso, sino que más

bien, lo que hace es ampliar su derecho de impugnación sobre las decisiones a personas o

sujetos que no son partes en el proceso. Es decir, es el derecho de impugnación el que se

amplia y no el concepto de partes. El CPP consagra otras varias formas de ampliación del

derecho de impugnación. Así, por ejemplo, en el recurso de revisión, tiene facultad para

interponerlo, luego de la muerte del condenado, tanto el cónyuge, como él o la conviviente, los

hijos.

Según Carlos Duran “La víctima, puede convertirse en sentido estricto en una parte del

proceso penal, pero para ello debe o presentar una querella o constituirse en actor civil,

pudiendo asumir ambos roles a la vez”.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 3082 ]. Como

querellante esta puede ser sujeto del proceso, la víctima estará facultada para promover la

acción penal y acusar en las condiciones dispuestas por el CPP en los artículos arts. 85 y 267 y

siguientes. Como actor civil, la víctima buscará el resarcimiento o reparación del daño que le

haya causado la persona que cometió el delito.

En otras Palabras, que si la víctima no presenta querella o no se constituye en actor civil

está en sentido técnico procesal no sería una parte proceso, sino que es únicamente un sujeto
31
procesal. El conjunto de derechos que el CPP, en el artículo 8, le reconoce a la víctima, es

como sujeto procesal y no como parte en el proceso.

También señaló que las partes del proceso penal son los sujetos procesales definidos por el

CPP, quienes por un acto voluntario por el querellante o partes civiles o por mandato de “la

ley del Ministerio Publico o en representación de la defensa técnica ejercen los derechos y

facultades que le otorga la ley y participan en el proceso penal en defensa de su propio interés,

esto quiere decir”.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 7178 ]

Es por tal razón, que cuando el CPP le reconoce derechos a la víctima en su totalidad

incluyendo el derecho de poder presentar recursos o requerir de alguien, no por esto la

convierte, en sentido estricto, en una parte del proceso, sino que más bien, lo que hace es

ampliar el derecho de impugnación de las decisiones a personas o sujetos que no son partes en

el proceso penal. El derecho de impugnación de la víctima es el que se amplia y no el

concepto de partes. Duran plantea que “el Código consagra otras formas de ampliación del

derecho de impugnación. Por ejemplo, en el recurso de revisión, tiene facultad para

interponerlo, luego de la muerte del imputado, tanto el cónyuge.”[CITATION

MarcadorDePosición2 \l 7178 ]

2.1.1 Participación de la víctima en el proceso penal dominicano

En el antiguo sistema el rol que cumplía la victima vinculada a la persecución penal es

completamente distinto el que desempeña en la actualidad.

32
El principio, poco tiene que hacer el ministerio público en suceder hoy en día con los delitos

de acción privada si en la generalidad de los casos es el ofendido el único titular de acción

penal.

Pero inactividad del acusador público está sujeta a la voluntad de la víctima. Así, si el

ofendido desea iniciar lo persecución penal y además, ejerce por su cuenta la agresiones

cambio, si en la victima opta por la persecución pero no tiene medio o no desea elevar

adelante.

Duran plantea que, “Personalmente la persecución, el ministerio público debe brindar su

servicio a la víctima interesada, quien conllevaría En todo momento, facultades dispositivas

sobre la acción. El consiste en reconocerle derecho de la víctima acción”.[CITATION

MarcadorDePosición2 \l 3082 ]

Este nuevo cuerpo jurídico le proporciona a la víctima una participación a la víctima una

participación rescatada y es por esto que tiene una mayor cobertura de acción en comparación

con el antiguo Código Procesal Penal. La victima puede recurrir de forma general, sin

perjuicios de los derechos que adquiere al constituye como querellante adquiere al

constituirse como querellante o en parte, todos los actos que den pie terminado o que pierdan

en el proceso para las decisiones que se producen en la fase de juicio. Solo las exigencias de

partición que amplíen la declaración sobre los principios fundamentales de justicia para la

victima de delitos y que el abuso de poder, la cual establece que los estados organismos de

derechos y recursos adecúales para las victimas facilitándoles du ejercicio.

El CPP amplia también el concepto de parte en cuanto permite constituirse como

querellante, en el caso de hechos punibles que afecten intereses difusos, a las asociaciones.

33
También estas organizaciones pueden ejercer la acción civil, siempre que sus objetivos se

vinculen directamente con los intereses de la víctima en las circunstancias especificadas por el

CPP en su artículo

La participación de la víctima en el procedimiento penal y, en sentido amplio, la relación

entre la víctima y el sistema de justicia penal, es un tema que ha suscitado un destacable

interés en los últimos años. Después de varios siglos de exclusión y olvido, la víctima

reaparece, en la actualidad, en el escenario de la justicia penal, como una preocupación central

de la política criminal. Prueba de este interés resultan la gran variedad de trabajos publicados,

tanto en Argentina como en el extranjero; la inclusión del problema en el temario de reuniones

científicas; Duran sostiene “los movimientos u organizaciones que trabajan o bregan por los

derechos de las víctimas del delito; y, fundamentalmente, las recientes reformas en el derecho

positivo, nacional y comparado, que giran en torno a la víctima, sus intereses y su protección”.

[CITATION MarcadorDePosición2 \l 7178 ]

De este modo, resulta más que relevante la investigación de la influencia que esta súbita

atención sobre la víctima produce o puede producir en la formulación y realización de la

política criminal de los modernos Estados nacionales.

Antes de ocuparnos del tema directamente es preciso realizar algunas aclaraciones. En

primer lugar, debemos tener en cuenta que, dada la unidad político-criminal entre derecho

penal sustantivo y derecho procesal penal, la cuestión de la participación de la víctima en el

procedimiento se halla unida indisolublemente al derecho penal en su conjunto. Para

expresarlo con palabras de MAIER, se debe destacar que “se trata. De un problema del

sistema penal en su conjunto, de los fines que persigue y de las tareas que abarca el Derecho

penal, y, por fin, de los medios de realización que para alcanzar esos fines y cumplir esas

34
tareas pone a su disposición el Derecho procesal penal... se trata [en síntesis] de un problema

político criminal común, al que debe dar solución el sistema en su conjunto. “En segundo

término, se debe señalar que no todas las cuestiones vinculadas con la víctima del delito

constituyen objeto de la disciplina denominada victimología”.[CITATION MarcadorDePosición2 \l

7178 ]

2.2 Organismo de protección a la víctima en Rep. Dom.

El órgano principal encargado de la protección a las víctimas en el proceso penal es la

procuraduría general de la república, la procuraduría sostiene que, “ya que esta tiene la

función de salvaguardar el bienestar del estado, este a su vez delega esta responsabilidad al

ministerio público y a la dirección nacional de atención a víctimas”[ CITATION Pro18 \l 3082 ].

2.2.1 El Ministerio Público

Es un órgano dependiente de la procuraduría , el cual tiene por finalidad dar seguimiento a

las investigaciones en acción pública y un seguimiento en el proceso penal dominicano, el

ministerio público tiene como uno de sus principios fundamentes el respeto y protección a las

víctima de un proceso penal, esta ejerce tomando en consideración los intereses particulares de

aquella persona que ha sido agraviada por un hecho punible y los miembros del mismo tienen

la responsabilidad de brindar asistencia a las víctimas durante el proceso y en caso de que esta

esté bajo peligro o corriendo riesgo sobre su vida o su integridad física, adoptan medidas de

protección conforme a lo que establece la ley.

Según el artículo 16 de la ley 133-11, ley orgánica del ministerio público, establece que,

que durante la aplicación de las medidas de protección, estos deberán proporcionar el respeto

35
de los derechos de la víctima de delito. No obstante, “el ministerio público tiene la obligación

de informar a la víctima o persona ofendida de un hecho punible el resultado de las

investigaciones y el resultado de las resoluciones que pondrán fin al caso.”[ CITATION Pro18 \l

7178 ]

2.2.2 Dirección Nacional De Atención A Víctima

La finalidad principal del Estado la constituye, entre otras, la protección efectiva de los

derechos de la persona humana. (Artículo 8 de la Constitución de la República Dominicana.)

En julio del año 2000 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas aprobó el

documento Aplicación de la Declaración sobre los principales Principios Fundamentales

de Justicia para las Víctimas o personas agraviadas de Delitos en donde se renueva la

exhortación de adoptar medidas adecuadas para dar vigencia a la declaración de 1985.

[ CITATION Pro18 \l 3082 ]

El nuevo Código Procesal Penal organiza en términos adjetivos la normativa garantista de

naturaleza constitucional haciendo énfasis en la implementación de un nuevo proceso penal,

asumida esta desde una perspectiva integral, lo que ha dado pie a la revalorización de la

víctima en el proceso. Recoge la nueva normativa Procesal Penal que promueve como

principio la “solución de los conflictos de manera expedita y justa”, incorporando la dignidad

de la persona como un elemento central del proceso; Se encuentra en dicho Código la

manifestación específica de los derechos de las víctimas y la necesidad de garantizarles a lo

largo del proceso un trato digno y respetuoso. Establece normativas a favor de las víctimas de

violencia que implican la existencia de un organismo director que regule los recursos

existentes y gestione los precisos:


36
La víctima tiene derecho a intervenir en el procedimiento penal y a ser informada de

sus resultados en la forma prevista por este código. Se considera víctima: al

directamente ofendido por el hecho punible; al cónyuge, conviviente notorio, hijo o

padre biológico o adoptivo, parientes dentro de tercer grado de consanguinidad o

segundo de afinidad, a los herederos, en los hechos punibles cuyo resultado sea la

muerte del directamente ofendido.[ CITATION Pro18 \l 3082 ]

A los socios, asociados o miembros, y en relación a los delitos que afectan a una persona

jurídica o física, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan; sin perjuicio de los

que adquiere al constituirse como querellante, la víctima tiene los derechos siguientes.

Recibir un trato digno y respetuoso, ser respetada en su intimidad, y a la vez su protección

para la seguridad de la misma y la de sus familiares, intervenir en el procedimiento, conforme

a lo establecido en este código, recurrir todos los actos que den por terminado el proceso, ser

informada de los resultados del procedimiento y ser escuchada antes de cada decisión que

implique la extinción o suspensión de la acción penal, siempre que ella lo solicite;

puntualmente, los derechos de las víctimas son los siguientes:

a) El acceso a la justicia y el derecho a tener un trato justo,

b) El resarcimiento del daño,

c) La indemnización y

d) La asistencia a las víctimas".

Las atribuciones y funciones generales son:

“Diseñar y establecer lineamientos, mecanismos de atención y políticas de servicios,

prevención y protección a favor de las víctimas de violencia, desarrollando a su vez,


37
mecanismos necesarios para la protección efectiva de sus derechos”[ CITATION Pro18 \l 3082 ].

Gestionar, organizar los esfuerzos de todas las instituciones, organismos y del personal

involucrado con el tratamiento de las víctimas de violencia.

Las atribuciones y funciones específicas son:

1. Un enfoque más restaurativo que retributivo El respeto y el acceso a los derechos La

capacidad de respuesta La información oportuna y adecuada. La agilización de los

trámites y formalización de las denuncias La protección de las víctimas.

1. Establecer lineamientos que promuevan la evaluación continua y periódica del

desempeño del personal que se encarga de dar servicio a las víctimas de violencia.

2. Establecer las respuestas apropiadas de los organismos ó instituciones en general, al

momento de recibir denuncias de delitos violentos que involucren víctimas,

“asegurando la correcta asistencia y orientación, tanto médica como psicológica y

social de las víctimas”.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 7178 ]

3. Programar y agenciar la puesta en marcha de las Unidades de Atención a Víctimas de

Violencia que sean necesarias a nivel nacional y/o en las distintas fiscalías del país

para mejorar e impulsar los servicios de atención actuales.

4. Normar las funciones (responsabilidades) procurando la sensibilización y capacitación

que favorezca el reconocimiento y por ende, el tratamiento cabal de las víctimas de

violencia.

5. Elaborar el Manual de Atención de Víctimas de Violencia definiendo en él las

atribuciones, obligaciones y responsabilidades de las instituciones, organismos y del

personal que está directamente relacionado con el tratamiento de las víctimas,

relacionados con dicha atención.

38
6. Coordinar estratégicamente las redes de atención y víctimas de delitos violentos,

viabilizando y facilitando el acceso a las distintas etapas del servicio. 

7. Articular y dirigir campañas de prevención de la violencia.

8. Articular y dirigir campañas de información que promocionen todo en cuanto a lo

relativo y pertinente, sobre víctimas de violencia, derechos humanos y mecanismos de

prevención de la victimización. 

9. Articular y dirigir planes, programas y proyectos de capacitación en lo relativo a la

victimización y el tratamiento y prevención de los efectos negativos del delito. 

10. Articular y dirigir proyectos de investigación que permitan la actualización, en lo

adelante, de los diversos factores que influyen ó intervienen en el proceso de

victimización y la superación y adecuación del mismo.

11. Articular y dirigir “la emisión de un reporte anual de resultados que evidencie y

promocione los logros de la DNAV”.[ CITATION Pro18 \l 7178 ]

12. Unidad de atención a víctimas niños, niñas, adolescentes y familia Fue inaugurada el

12 de octubre del año 2005 y se encuentra ubicada en: calle 26 este No. 26 del sector

La Castellana.

Tiene como propósito rescatar la integridad de las personas a través de la atención, del

seguimiento y del reherimiento médico, social y/o psicológico oportuno. La Dirección

Nacional de Atención a Víctimas tiene el compromiso de defender la integridad (física, moral

y emocional) de las víctimas de violencia, por lo que desarrolla.

2.3 Tutela de las victimas

39
Como se ha indicado, la relación entre el sistema penal y la víctima es una relación

bidimensional, en la que la víctima necesita del sistema penal para cumplir los suyos de

persecución de los delitos. No obstante, el modo en que cada uno busca la satisfacción de su

interés no es normalmente coincidente. “La victima espera que el sistema penal se ponga a su

servicio, mientras que la justicia criminal reclama ciegamente en la victima un colaborador

eficaz en el logro de sus propios fines”.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 3082 ]

Esta tradicional diferencia de perspectivas es fuente de diversos conflictos, y ha sido la

base para tomar conciencia de la consideración especial que ha de suscitar la víctima, en

respuesta precisamente al papel de colaboración que de ella se pretende y en diferencia al

ilegal ataque que ha soportado. El derecho a esta protección integral se satisface con la

observancia de un auxilio plural. El derecho a la seguridad personal: ha de ser la garantía

primera. La víctima ha de tener seguridad de que la exteriorización del delito no le supondrá

un riesgo personal, debiendo desplegar, “el estado a los medios adecuados para la

consecución de esta precaución, que habrá de hacerse extintiva a la seguridad de todos

aquellos que se sitúan en el ámbito de afección o interés de la propia víctima”.[ CITATION Pro18

\l 7178 ]

Así se recoge en la declaración de la ONU, que en su artículo 6.d establece que, se

facilitara la adecuación de los procedimiento Judiciales y Administrativos a las Necesidades

De la Victima adoptando medidas para garantizar su seguridad, así como la de sus familiares y

la de los testigos a su favor.

En iguales términos se pronunciara el artículo 8.1 del estatuto de la víctima de la

comunidad europea, al indicar que los estados miembros garantizaran un nivel adecuados de

40
protección a las víctimas y si procede, a sus familiares o personas en situación equivalente, por

lo que respecta a su seguridad.

Es decir, cuando el CPP le reconoce derechos a la víctima incluyendo el derecho de

recurrir, no por ello la convierte, en sentido estricto, en una parte del proceso.

2.4 Normas sobre la aplicación del derecho a la seguridad persona.

Para el fiel cumplimiento de la aplicación del derecho a la seguridad de la víctima en el

proceso penal dominicano se consideran en primer lugar la constitución de la republica

dominicana que consagra los derechos fundamentales de las persona y el derecho a la libertad

y seguridad personal de las personas, que está plasmado en los artículos del 37 al 49 en el

título II, capítulo I, sección I, donde estipula que todas las personas tiene derecho a que se le

brinde un trato digno y se proteja su integridad física, psíquica y moral tienen derecho a la

protección del estado , y a la seguridad personal en los casos que lo ameriten, en esta primera

normas se asocia como principal fuente de control de protección a las víctimas.

La ley no. 133-11, ley orgánica del ministerio público, juega un papel muy importante en

los que es las normas de control y aplicación a la protección de la víctima o persona ofendida

de un hecho punible, en su artículo 16 sobre “los principios fundamentales del ministerio

público, está la atención y protección a la víctima del delito en casos de que este corriera

peligro o atentaren contra su vida”. [CITATION MarcadorDePosición2 \l 7178 ]

41
Tiene la obligación de bridar medidas para proteger su integridad física, y de igual forma

este debe mantener al tanto sobre el desarrollo de las investigaciones e informar sobre las

resoluciones judiciales que pondrán fin al caso.

Finalmente la ley no.76-02, que crea el código procesal penal dominicano, este en sus

artículos 83,84 y 88, indica cual es el rol de la víctima que es la persona ofendida directamente

por un hecho punible y pueden los cónyuge , hijos , padres, o familiares hasta un tener grado

de consanguinidad o segundo de afinidad asumir la representación de la persona ofendida si

este no pudiese asarlo por ejemplo “un menor de edad o por muerte de la víctima, estos

familiares serian también directamente victima porque han sido ofendidos del hecho punible

de igual modo los socios, asociados o miembros en relación a personas jurídicas”.[CITATION

MarcadorDePosición2 \l 3082 ]

Según el art. 84 de Código Procesal Penal, los derechos de las víctimas sin perjuicio de los

que adquieren al constituirse como querellante, estos son los siguientes:

1. Recibir un trato digno y respetuoso

2. Ser respetada en su intimidad

3. Recibir protección para su seguridad y las de sus familiares

4. Intervenir en el procedimiento según lo estable el código penal dominicano

5. Recurrir todos los actos que den por terminado

6. Ser informado del resultado del proceso

7. Ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la

acción penal, aunque ella no lo solicite

8. Recibir asistencia técnica legal gratuita, en caso de insolvencia económica

42
9. A presentar acto conclusivo que considere pertinente, luego de constituirse en

querellante, en los casos de instancias privadas, no obstante el ministerio publico

reitere el archivo.

Influye significativamente la declaración sobre los principios fundamentales de justicia

para las víctimas de delitos y del abuso de poder, publicado por las ONU en el año 1985, que

estableció diferentes principios que deberán regirse por todas las naciones miembros de la

ONU estos principios son: 1- Las víctimas de delito : que dice que en primer lugar Se

entenderá por víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños,

inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo

sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que

violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso

de poder.

No obstante, se podrá considerar la víctima como una persona afectada por el delito, con

arreglo a la presente Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda,

enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el

perpetrador y la víctima. En la expresión "víctima" se incluye además, en su caso, a los

familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las

personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para

prevenir la victimización.  “Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a

todas las personas sin distinción, creencias o prácticas culturales, situación económica,

nacimiento o situación familiar, origen étnico o social, o impedimento físico”. [CITATION

MarcadorDePosición3 \l 7178 ]

43
Por otra parte habla sobre Acceso a la justicia y trato justo que dice que, las víctimas serán

tratadas con compasión y respeto por su dignidad. Obtendrán derecho al acceso a los sistemas

o procesos de la justicia y a una pronta reparación del daño que hayan sufrido, según lo

dispuesto en la legislación nacional. Y se establecerá y reforzarán, cuando sea necesario,

mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación

mediante procedimientos oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco costosos y

accesibles. Se informará a las víctimas de sus derechos para obtener reparación mediante esos

mecanismos. Se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales. Los Estados

considerarán la posibilidad de incorporar a la legislación nacional normas que proscriban los

abusos de poder y proporcionen remedios a las víctimas de esos abusos.

2.5 La víctima y la seguridad personal en el proceso penal dominicano.

En este sentido, el artículo 6 de la declaración sobre los principios fundamentales de justicia

para las víctimas de abuso de poder, impone la necesidad de que las leyes nacionales adecuen

los procedimientos judiciales y que administrativos a las necesidades de la víctima, incluyendo

en esa adecuación la necesidad de que “las Víctimas sean informadas de cuál es su papel y el

alcance del mismo, así como del desarrollo cronológico de las actuaciones, de su marcha

concreta y particularmente de la decisión de sus causas”.[CITATION MarcadorDePosición3 \l 3082

La información no solo ha de ser una información de consecuencia, sino que de suerte que

el inciso último del artículo 5 preceptúa que se informara a las víctimas de sus derechos para

obtener reparación mediante esos mecanismos (procedimientos oficiales y oficio que sean

expeditos, justos, poco costosos y accesibles).

44
Uno de los recelos que tradicionalmente ha alejado a la víctima del proceso penal ha sido el

temor a sufrir represarías o ataques provenientes del inculpado o su entorno. La victimologia

se enfrenta así a la necesidad de garantizar a los damnificados una protección, es decir, un

resguardo que vaya mucho más allá de la mera garantía de protección física una sensación de

protección y seguridad que permita a la víctima intervenir en el proceso, “para proporcionar

una plena salvaguarda de sus derechos subjetivos, así como eso sin intenciones y sin exigencia

de heroicidades”.[CITATION MarcadorDePosición3 \l 7178 ]

El derecho a esta protección integral satisface en las observaciones de un auxilio plural. Ha

de ser la garantía primera. La víctima ha de tener seguridad de que exteriorización del delito

no le supondrá un riesgo personal, debiendo desplegar el estado los medios inadecuados para

la consecución de esta precaución; que habrá de hacerse extensiva a la seguridad de todos

aquellos que se actúan en el ámbito de afección o interés de la propia víctima.

Así se recoge en la Declaración de la ONU, que en su artículo 6.d establece que se “se

facilita la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las así como la

de sus víctimas, adoptando medidas para garantizar su seguridad, así como la de sus

familiares y la de los testigos en su favor. [CITATION MarcadorDePosición3 \l 3082 ]

En iguales términos se pronuncia el artículo 8.1 de Estatuto de la víctima de la comunidad

Europea, al indicar que los estados miembros garantizaran un nivel adecuado de protección a

las víctimas y si procede a sus familiares o personas en situación equivalente, “por lo que

respecta a su seguridad, siempre que las autoridades competentes considere que existe un

riesgo grave de represalias o claros indicios de una intención clara de perturbar su vida

privada”.[CITATION MarcadorDePosición3 \l 3082 ]

45
2.7 Garantías sobre la aplicación del derecho a la seguridad personal de la
víctima en el proceso penal dominicano.

“Las victimas deben ser tratadas con humanidad y respeto a su dignidad al igual que

adoptar las medidas apropiadas para garantizar su seguridad bienestar físico y psicológico

como los de sus familiares”.[CITATION MarcadorDePosición3 \l 3082 ]. “El Estado debe velar por

que sea posible que las victimas gocen de una consideración y atención especial para que los

procedimientos jurídicos y administrativos destinados para hacer justicia concedan una

reparación que no dé lugar a nuevos traumas”. [CITATION MarcadorDePosición3 \l 7178 ]

“Entre los recursos contra las violaciones que manifiestas las normas internacionales de los

derechos humanos y las violaciones grave del derecho internacional humanitario”[CITATION

MarcadorDePosición3 \l 3082 ], podemos encontrar respecto a las indemnizaciones las normas

internacionales que se le conceden a la víctima de forma proporcionar a la gravedad de la

violación y por todos los perjuicios económicamente evaluables, que sean consecuencias del

daño sufrido clasificando en la siguientes forma:

 Daño físico o mental

 Pérdida de oportunidades en particular las de empleo, educación y prestaciones

sociales.

 Los daños materiales y pérdida de ingresos incluidos el lucro cesante.

 Los perjuicios morales

 Los gastos de asistencia jurídica.

46
47
CAPÍTULO III
DEFICIENCIAS EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO A LA
SEGURIDAD PERSONAL EN EL PROCESO PENAL DOMINICANO.

3.1 La Víctima que no realiza una querella o denuncia.

El conocimiento de la criminalidad teniendo en consideración los delitos denunciados y no

denunciados es aun uno de los retos de la criminología moderna. Actualmente existe una

cifra de la criminalidad referidas a los delitos que se denuncian, es decir que llegan al

conocimiento de las instituciones (hospitales, policía, tribunales de justicia), pero también

existe una criminalidad oculta, integrada ´por hechos delictivos que no llegan al conocimiento

de las instituciones. “Las cifra negra o oculta de la criminalidad significa bordar una

problematiza relacionada y determinada delitos y a determinadas víctimas”. [ CITATION

Dur15 \l 3082 ]

Las encuestas de victimización aplicadas en algunos países han permitido obtener datos

comparativos relativos a las denuncias selectivas que la víctima hace al sistema de

administración de justicia. Se considera que, muy probablemente, se denuncia el 50% de

los delitos que se comenten.[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

Las estadísticas sobre la criminalidad ofrecen escasa información sobre las victimas cuya

percepción de los hechos delictivos, así como de las circunstancias en que se producen puede

ser decisiva para la aplicación de programas preventivos. El problema de la denuncia es un

tema delicado y machas veces resulta extremadamente conflictivo para la víctima. “Es cierto

que al decidir si realizara la denuncia o no la víctima ejerce su propio arbitrio, principalmente

en determinados delitos, pero la propia policía tiene considerables poderes discrecionales al

respecto.”[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

48
“Cuando la víctima no presenta la denuncia de un hecho delictivo significa para su comunidad

la inseguridad y la situación de impunidad para un comportamiento destructivo del

delincuente, y también el peligro para otras personas, que serán victimizadas”[ CITATION Dur15

\l 3082 ]

La víctima le tiene al delincuente y también siente inquietud y temor por el proceso penal. Las

diversas instituciones encargadas de la prevención de la criminalidad pueden ayudar a través

de los programas de información y programas asistenciales sobre la importancia sustancial que

representa para una sociedad la impunidad de una conducta que daña a un ciudadano y por

consiguiente a la propia comunidad. Al representar la denuncia la víctima se constituye en un

medio de control social porque contribuyen al escalamiento del delito. Es evidente que la

denuncia de un hecho delictivo pone un funcionamiento el ámbito de la administración de la

justicia. Es decir, permite conocer el delito y juzgarlo por el tribunal correspondiente. Pero no

todos los hechos anti-sociales son conocidos, denunciados, con lo que se deduce, como ya se

ha señalado, que institucionalmente siempre estamos conociendo una parte de la criminalidad

real.

Existen hechos delictivos que no se denuncian por las características y condiciones personales

de la víctima, por ejemplo el caso de una víctima menor de edad, la cual su familia no desea

exponer o colocar en nuevos riesgos. Existen conductas delictivas que no se denuncian porque

“el sistema de administración penal hace todo lo posible para no receptar la denuncia,

creyendo que actúa correctamente al proteger al grupo familiar. Casos de violencia familiar,

mujeres golpeadas, maltrato familiar”[ CITATION Dur15 \l 3082 ].

49
La presunta víctima de malos tratos no debe tener previsto interponer denuncia alguna por

agresión o violencia de género contra su marido, Francisco, por miedo a futuras agresiones.

Ésta es la principal conclusión a la que han llegado los investigadores del caso. A pesar de que

son numerosos los testigos que presenciaron la violencia utilizada por su actual pareja

sentimental, la mujer está atemorizada y se niega a denunciar.

Fuentes próximas al caso apuntan que los responsables de la investigación tienen previsto

imputarle, además de los delitos de intento de homicidio y atentado contra agentes de la

autoridad, por iniciar el tiroteo, un tercero de violencia de género. La imputación estaría

sostenida por el testimonio de varios vecinos y de un agente de la Policía Local de la zona

que presenció los hechos[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

Los episodios de violencia verbal, amenazas y discusiones eran constantes en la vida de la

pareja. La hipótesis que cobra más fuerza y con la que la defensa del acusado podría tratar de

justificar el atrincheramiento.

El conocimiento de la criminalidad teniendo en consideración los delitos denunciados y no

denunciados es aun uno de los retos de la Criminología moderna. Actualmente existe una cifra

de la criminalidad referida, “a los delitos que si son denunciados, pero también existe una

criminalidad oculta, integrada por hechos delictivos que no llegan al conocimiento de las

instituciones”.[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

50
3.2 Seguimiento a la víctima durante el proceso penal.

“Un importante papel de la víctima dentro del procedimiento penal es el ejercicio de las

funciones de control externo y contrapeso sobre las actualizaciones del ministerio público y de

la policía”.[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

Se dice que tal como impide que dichos órganos con tendencia neurocratización, reaccionen

rutinariamente ante los casos individuales, efectúen discrecionalmente infringiendo sus

deberes funcionario. La víctima, es decir, la persona directamente ofendida por el hecho

punible (art. 83.1) puede convertirse en sentido estricto en una parte del proceso penal, pero

para ello debe o presentar una querella o constituirse en actor civil, pudiendo asumir ambos

roles a la vez. Como querellante, la víctima estará facultada para promover la acción penal y

acusar en las condiciones dispuestas por el CPP en los artículos arts. 85 y 267 y siguientes.

Como actor civil, la víctima buscará el resarcimiento o reparación del daño que le haya

causado la infracción.

Es decir que si la víctima no presenta querella o no se constituye en actor civil, en sentido

técnico procesal no es una parte del proceso, sino que es simplemente un sujeto procesal. El

conjunto de derechos que el CPP, en el artículo 8, le reconoce a la víctima, es como sujeto

procesal y no como parte en el proceso. Las partes del proceso penal son los sujetos procesales

definidos por el CPP quienes por un acto voluntario (querellante o partes civiles) o por

mandato de la ley (MP) o en representación (defensa técnica) o en virtud de una imputación o

acusación de la autoridad competente (imputado/acusado) ejercen los derechos y facultades

que le otorga la ley y participan en el proceso penal en defensa de su propio interés, “sea como

derecho a la justicia ( querellante), sea buscando la reparación civil (actor civil) o de su

51
derecho de defensa (imputado) o el interés de la sociedad (MP)”.[CITATION

MarcadorDePosición4 \l 3082 ]

Como se ha indicado, la relación entre el sistema penal y la víctima es una relación

bidimensional, en la que la víctima necesita del sistema penal para cumplir los suyos de

persecución de los delitos. No obstante, el modo en que cada uno busca la satisfacción

de su interés no es normalmente coincidente. La victima espera que el sistema penal se

ponga a su servicio, mientras que la justicia criminal reclama ciegamente en la victima

un colaborador eficaz en el logro de sus propios fines.[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

Esta tradicional diferencia de perspectivas es fuente de diversos conflictos, y ha sido la base

para tomar conciencia de la consideración especial que ha de suscitar la víctima, en respuesta

precisamente al papel de colaboración que de ella se pretende y en diferencia al ilegal ataque

que ha soportado. El movimiento internacional reflejado en la declaración sobre los principios

fundamentales de Justicia para las víctimas de los delitos y el abuso de poder, tiene plena

acogida en el nuevo texto del código. El derecho a esta protección integral se satisface con la

observancia de un auxilio plural. El derecho a la seguridad personal: ha de ser la garantía

primera. La víctima ha de tener seguridad de que la exteriorización del delito no le supondrá

un riesgo personal, debiendo desplegar el estado a los medios adecuados para la consecución

de esta precaución, que habrá de hacerse extintiva a la seguridad de todos aquellos que se

sitúan en el ámbito de afección o interés de la propia víctima.”[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

Así se recoge en la declaración de la ONU, que en su artículo 6.d establece que “se facilitara

la adecuación de los procedimiento Judiciales y Administrativos a las Necesidades De la

52
Victima adoptando medidas para garantizar su seguridad, así como la de sus familiares y la de

los testigos a su favor”.

En iguales términos se pronunciara el artículo 8.1 del estatuto de la víctima de la

comunidad europea, al indicar que los estados miembros garantizaran un nivel adecuados

de protección a las víctimas y si procede, a sus familiares o personas en situación

equivalente, por lo que respecta a su seguridad.[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

Es decir, cuando el CPP le reconoce derechos a la víctima incluyendo el derecho de recurrir,

no por ello la convierte, en sentido estricto, en una parte del proceso.

3.3 El imputado como sujeto de amenaza contra la víctima.

El imputado a aquella persona que se señala como partícipe de un hecho delictivo en cualquier

calidad, y “exista contra él un acto de procedimiento. No es necesario para ser imputado que

se esté privado de libertad, bastando que exista una demanda, una querella o un sumario

policial”.[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

El imputado mantendrá esta calidad hasta el dictado de la sentencia judicial que lo absolverá

como inocente o lo condenará como culpable. Mientras tanto, rige la presunción de inocencia.

O sea que imputado es aquella persona a la que se le asigna la comisión de un delito desde las

primeras etapas del proceso hasta su culminación..

Este sujeto de proceso penal dominicano o más bien llamado imputado al encontrarse en una

situación desesperante e impotente, este presenta sentimientos de venganza hacia la persona

que ya él había ofendido por el hecho punible que realizo, la víctima al momento de poner la

denuncia o testificar ayuda al buen desarrollo de proceso pero para el imputado este le hace un

53
daño garrafal pues el teme pasar años en la cárcel por culpa de la víctima. El imputado quien

naturalmente es un delincuente sin escrúpulos busca la forma de crearle más daño a la víctima

y a través de la cárcel y con ayuda de compañeros maleantes le paga para que le haga daño a la

víctima o a sus familiares para que este cobrar venganza. En muchos casos la víctima durante

el proceso recibe amenazas constantes de parte del imputado.

Por tal razón, la víctima se siente amenazada del imputado por temor a que le haga un daño

mayor y muchas veces estas abandonan el proceso para asegurar el bienestar propio y de sus

familiares, “el estado es el encargado de proteger la seguridad de la víctima. Pero existen

debilidades en el sistema y por esto la víctima pudiera sufrir una gran amenaza por parte del

imputado”. [ CITATION Cod02 \l 3082 ]

3.4 El Estado para salvaguardar la seguridad personal de la víctima

El estado dominicano según la constitución de la República en su artículo 8 tiene la función

esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y “la

obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva,

dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el

bienestar general y los derechos de todos y todas”.[CITATION MarcadorDePosición5 \l 3082 ].

Por otra parte también el estado tiene la obligación de cumplir el artículo 40 de la constitución

sobre el Derecho a la libertad y seguridad personal que establece que: Toda persona tiene

derecho a la libertad y seguridad personal. Por lo tanto:

1) Nadie podrá ser reducido a prisión o cohibido de su libertad sin orden motivada y escrita de

juez competente, salvo el caso de flagrante delito;

2) Toda autoridad que ejecute medidas privativas de libertad está obligada a identificarse;

54
3) Toda persona, al momento de su detención, será informada de sus derechos;

4) Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares,

abogado o persona de su confianza, quienes tienen el derecho a ser informados del lugar donde

se encuentra la persona detenida y de los motivos de la detención;

5) Toda persona privada de su libertad será sometida a la autoridad judicial competente dentro

de las cuarenta y ocho horas de su detención o puesta en libertad.

“La autoridad judicial competente notificará al interesado, dentro del mismo plazo, la decisión

que al efecto se dictar“;[CITATION MarcadorDePosición5 \l 3082 ]

6) Toda persona privada de su libertad, sin causa o sin las formalidades legales o fuera de los

casos previstos por las leyes, será puesta de inmediato en libertad a requerimiento suyo o de

cualquier persona;

7) Toda persona debe ser liberada una vez cumplida la pena impuesta o dictada una orden de

libertad por la autoridad competente;

8) Nadie puede ser sometido a medidas de coerción sino por su propio hecho;

9) Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal, tienen carácter excepcional y

su aplicación debe ser proporcional al peligro que tratan de resguardar;

10) No se establecerá el apremio corporal por deuda que no provenga de infracción a las leyes

penales; 1

11) Toda persona que tenga bajo su guarda a un detenido está obligada a presentarlo tan

pronto se lo requiera la autoridad competente;

12) Queda terminantemente prohibido el traslado de cualquier detenido de un establecimiento

carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de autoridad competente;

55
13) Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de

producirse no constituyan infracción penal o administrativa; 14) Nadie es penalmente

responsable por el hecho de otro;

15) A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no

prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede ordenar lo que es justo y útil para la comunidad

y no puede prohibir más que lo que le perjudica;

16) “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la

reeducación y reinserción social de la persona condenada y no podrán consistir en trabajos

forzados”; [CITATION MarcadorDePosición5 \l 3082 ]

17) En el ejercicio de la potestad sancionadora establecida por las leyes, la Administración

Pública no podrá imponer sanciones que de forma directa o subsidiaria impliquen privación de

libertad

El estado tiene el debe de salvaguardar los derechos de las personas así mismo las personas

ofendidas por un hecho punible, las victimas estarán bajo el amparo del estado para la

protección de la seguridad personal. “Cuando este se encuentra en medio de un litigio penal se

encuentra en peligro y el estado mediante el ministerio publico deberá brindarle protección”.

[CITATION MarcadorDePosición5 \l 3082 ].

3.5 Deficiencias del Ministerio Público en la aplicación de la seguridad


personal-

El Ministerio Público o la Procuraduría General de la República es la institución rectora,

representante de la República Dominicana en el ejercicio de la acción penal pública,

comprometida en la formulación e implementación de la política contra la criminalidad, la

56
investigación penal, la administración del sistema penitenciario y correccional, “la protección

y atención de víctimas y testigos, persecución de la corrupción y el fraude, así como

proveedora de los servicios jurídicos administrativos requeridos por las leyes.”[CITATION

MarcadorDePosición4 \l 3082 ]

En la ley orgánica del ministerio publico 133-11, establece en sus principios fundamentales la

protección de las víctimas en el proceso penal dominicano, salvaguardar sus derechos y su

seguridad personal.

“El 13 de junio del 2005 se crea la Dirección Nacional de Atención a Víctimas, órgano

adscrito a la Procuraduría General de la República a través de la RESOLUCIÓN NO.

0008518. Como órgano encargado de brindarle protección y asesoría a las víctimas de los

delitos penales y aquellas que aun están en el proceso penal”.

La finalidad principal del Estado la constituye, entre otras, la protección efectiva de los

derechos de la persona humana”. (Artículo 8 de la Constitución de la República Dominicana.).

En julio del año 2000 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas aprobó el

documento “Aplicación de la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para

las Víctimas de Delitos y Abuso de Poder” en donde se renueva la

Exhortación de adoptar medidas adecuadas para dar vigencia a la declaración de 1985 y se fija

el año 2002 como plazo. En la misma se exige a los Estados miembros desarrollar políticas

que garanticen el acceso de las víctimas a los servicios necesarios para su resarcimiento

mental, físico y social, además del respeto de sus derechos:

57
“Se entenderá por Víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido

daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o

menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u

omisiones, que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros. Incluida la que

proscribe el abuso de poder"; Podrá considerarse <Víctima> a una persona, con arreglo a la

presente Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o

condene al perpetrador y la víctima. En la expresión "víctima" se incluye además, en su caso, a

los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las

personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para

prevenir la victimización. “Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicadas a

todas las personas sin distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión,

nacionalidad, opinión política o de otra índole, creencias o prácticas culturales, situación

económica, nacimiento o situación familiar, origen o social, o impedimento físico”.[CITATION

MarcadorDePosición4 \l 3082 ]

El nuevo Código Procesal Penal organiza en términos adjetivos la normativa garantista de

naturaleza constitucional haciendo énfasis en la implementación de un nuevo proceso penal,

asumida esta desde una perspectiva integral, lo que ha dado pie a la revalorización de la

víctima en el proceso. Recoge la nueva normativa Procesal Penal que promueve como

principio la “solución de los conflictos de manera expedita y justa”, incorporando la dignidad

de la persona como un elemento central del proceso; Se encuentra en dicho Código la

manifestación específica de los derechos de las víctimas y la necesidad de garantizarles a lo

largo del proceso un trato digno y respetuoso. Establece normativas a favor de las víctimas de

58
violencia que implican la existencia de un organismo director que regule los recursos

existentes y gestione los precisos:

"La víctima tiene derecho a intervenir en el procedimiento penal y a ser informada de sus

resultados en la forma prevista por este código. Se considera víctima: al directamente ofendido

por el hecho punible; al cónyuge, conviviente notorio, hijo o padre biológico o adoptivo,

parientes dentro de tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, a los herederos, en

los hechos punibles cuyo resultado sea la muerte del directamente ofendido; a los socios,

asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan a una persona jurídica,

cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan; sin perjuicio de los que adquiere al

constituirse como querellante, la víctima tiene los derechos siguientes:

Recibir un trato digno y respetuoso, ser respetada en su intimidad, recibir la protección para su

seguridad y la de sus familiares, intervenir en el procedimiento, conforme a lo establecido en

este código, recurrir todos los actos que den por terminado el proceso, ser informada de los

resultados del procedimiento y ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción

o suspensión de la acción penal, siempre que ella lo solicite; puntualmente, los derechos de las

víctimas son los siguientes: a) El acceso a la justicia y el derecho a tener un trato justo, b) el

resarcimiento del daño, c) la indemnización y c) la asistencia a las víctimas". (Código

Procesal Penal Dominicano en sus artículos: 27, 83-1,-2,-3, 84-1,-2-7, acerca de la víctima y

sus derechos).

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer

(CEDAW) puesta en vigor en 1981, “la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

59
(ambas adoptadas por las Naciones Unidas) puesta en vigor en 1990, la Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia”.[ CITATION Dur15 \l 3082 ]

Pero este organismo no cuenta con la capacidad de poder proteger todas aquellas personas

afectadas de los hechos punibles, ya que, hay muchas víctimas que incluso no presenta

denuncia por medio a que el imputado le haga algún daño. La falta de recursos económicos y

de una estructura estable son algunos de los factores por el cual esta institución no puede

proporcionar una mayor protección a la seguridad personal de las víctimas que están bajo esta

condición de vulnerabilidad.

“Desde las cárcel los imputados gestionan sus represarías contras las víctimas o sus familiares

y esta institución se ve en muchos incapaces de detectar o mejorar esta situación por la falta de

equipos, recursos económicos y personal”.[CITATION MarcadorDePosición4 \l 3082 ]

60
CAPÍTULO IV
VIOLACIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD PERSONAL

4.1 Violación a la seguridad personal por negligencia del Ministerio Público.

“El Ministerio Público es el órgano encargado de brindar protección y seguimiento a las

víctimas de delitos, como a sus familiares, testigos y todos intervinientes en el proceso penal

en República Dominicana, según se establece en la Ley no. 113-11, art. 26 numeral 8”.

[ CITATION Min11 \l 3082 ].

El Ministerio Público tiene a su cargo la responsabilidad de brindar una eficiente protección a

los derechos que las víctimas poseen, derecho que sin el arduo desempeño por parte del este

ministerio estaría en precarias situaciones, sin embargo, todo el trabajo de este órgano tan

importante se ve afectado por una serie de inconvenientes que imposibilitan el cumplimiento

de su rol como ente protector de las víctimas y uno de estos factores puede ser por parte de

negligencia del representante del Ministerio Público.

“Entiéndase por negligencia toda actitud que conlleve descuido, falta de diligencia o

aplicación en las tareas y trabajos que realiza ya sea de manera voluntaria o involuntaria,

mayormente este descuido pone en riesgo a la persona que lo comete o a terceros.” [ CITATION

Sig15 \l 3082 ].

En el Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones se ha ido superando día tras días en la

protección de los derechos de la víctima, sin embargo se puede apreciar la existencia de casos

en donde representantes del Ministerio Público ponen riesgo la seguridad personal de la

víctima, por negligencia siendo esta voluntaria o involuntaria a la hora de aplicar las políticas

establecidas para salvaguardar la seguridad de la víctima, esto se puede probar al observar los

61
diferentes casos en donde las víctimas después de poner una querella han sido perseguidas,

mutiladas, golpeadas y en el peor de los casos terminan asesinadas por la persona en contra

quien se querelló, este ejemplo es más abundante en los casos de feminicidios que la mujer

termina muerta después de haber puesto una querella y en ocasiones hasta varias; otro ejemplo

que se puede citar es el de las personas que sirven como testigos en algún litigio penal que son

perseguidas, amenazadas, agredidas físicamente inclusive hasta muertas sólo por presentar su

testimonio en el proceso, todo esto en la mayoría de los casos ocurren por la falta de

diligencias que ponen los representante del Ministerio Público para prever estas situaciones y

actuar rápidamente para proteger a la víctima.

Se debe tener siempre presente que para la comisión de los delitos en contra de la víctima

también existen varios factores que tienen incidencias directas para facilitar la comisión de los

mismos, y estos son:

a) La falta de recursos económicos en el Ministerio Público.

b) La precariedad de representantes del Ministerio Público en cada uno de los municipios.

c) La carencia de centros de atención primarias a la víctima en cada municipio

dependiente del Ministerio Público.

d) La no protección a la víctima por riesgo que corre al estar expuesta a su victimario.

e) No poseer centros de acopio o alojamiento para las víctimas, en todo el territorio

nacional.

f) Falta de seguridad a disposición del ministerio público para proteger a la víctima.

g) Las dificultades que presentan para realizar su trabajo.

62
En un artículo realizado por el periódico Diario Libre describen en las precarias

condiciones que labora el personal del Ministerio Público en el Palacio de Justica de la

ciudad de Santo Domingo, describiendo que el lugar donde realizan sus labores es muy

angosto y que a pesar de esto se vieron afectadas por falta de la energía eléctrica lo que

obligó a los empleados a realizar sus labores de manera poco agradable, debido a que

tenían que leer los expedientes alumbrando con linternas o con los celulares. “2Otro factor

que afecta a ese departamento es la concentración de muchas personas en los pasillos del

departamento los cuales no son muy amplios, dificultando aún más la posibilidad de

brindar un buen servicio a la población.” [ CITATION Hog17 \l 3082 ]

Entre otros factores más, el Ministerio está haciendo un buen trabajo pero no es suficiente

porque nuestro país está siendo arropado por una fuerte ola de crímenes, delitos y violencia

que están afectando grandemente a la población y obstruye la buena labor que este tan

importante órgano del Estado ha venido haciendo desde su creación, para ello el Ministerio

Público debe hacer aplicar las políticas establecidas de manera contundente y severa para así

lograr atemorizar a quienes intenten cometer algún delito.

4.2 Violación a la seguridad personal por mala administración de justicia.

La administración de justicia esta es una expresión que tiene varias acepciones por un lado

hace referencia al modo de distribución de los tribunales dominicanos en toda la nación, los

cuales están organizados jerárquicamente. También este puede entenderse como

administración de justicia cuando los encargados de ejercer la tutela de los derechos objetivos

y subjetivos de los cuales son guardianes cumplen con sus funciones.

63
La administración de Justicia es una delegación de autoridad que le hace el Estado a

los jueces y funcionarios judiciales ya sea de manera individual o colegiadamente con

el fin principal que haya una buena administración, aplicación, tutela y distribución de

la justicia en todo el territorio nacional que sea aplicada equitativamente entre todos

sus pobladores, a los administradores de la justicia el Estado le brinda la oportunidad

de contribuir para el mantenimiento de la paz social. [ CITATION Wol11 \l 3082 ]

Para pueda existir una buena administración de justicia es necesario que haya una serie de

requisito que permitan la realización de la misma, como:

a) La creación de normas reguladoras de los procesos.

b) Que los jueces tengan a su disposición todos los medios materiales necesarios para

realizar su labor con eficiencia.

c) Contar con los recursos humanos capaces para que auxilien al juez a realizar su labor.

La función de administrar justicia no es exclusivamente del juez si bien es cierto que la

mayor responsabilidad recae sobre él, también se puede apreciar que comparte esta

función con los demás órganos que componen el sistema judicial dominicano encargados

de brindar un satisfactorio servicio judicial a todo aquel que lo desee. [ CITATION Wol11 \l

3082 ]

4.2.1 Acciones que impiden la buena administración de justicia.

Existen diferentes factores que contribuyen al deterioro e impedimento de la aplicación para

buena administración de justicia, mediante la realización de diversas acciones que depende de

diversos factores que pueden ser:

64
a) La falta magistrados capaces de hacer una buena administración.

b) La carencia de recursos tanto económicos, como materiales y de personal humano,

para la realización de un buen trabajo.

c) Cuando se incorporen en el proceso falsos testimonios.

d) Se elaboren falsas pericias.

e) Se realicen falsas denuncias o querellas.

f) Ocultación de pruebas.

g) Mecanismos para retardar el proceso.

Entre otros factores que más que impide a los representantes del poder judicial brindar un

servicio eficiente. El deterioro progresivo del servicio público de la administración justicia

ya que los asuntos se resuelven con retraso cuando querían dictarse sentencia , el delito ya

había prescrito, mientras que en otros el imputado absuelto recobraba la libertad después

de haber padecido la infamia de un proceso durante largo tiempo.

Así como cuando se dictaban las sentencias tardaban varios meses para redactarse y

firmarse si es que se encontraba vivo al destinatario, algunos expedientes se

extraviaban y los autos se perdían de las oficinas, los testigos no eran recibido a tiempo

y los abogado pasaban las mañanas esperando ser llamados para actuar.[ CITATION

Roc95 \l 3082 ].

4.2.2 La víctima y la administración de justicia.

La existencia de una justicia bien administrada sin que haya una inclusión directa de la

víctima en el proceso es totalmente nula, debido a que la víctima es eje central de la justicia

haciendo que el imputado sea juzgado y castigado por el daño causado, es decir que la víctima

65
es la motor que se encarga de que el proceso exista y en ocasiones de que persista, por todo

esto es preciso establece que sin víctima no existe un proceso penal y por ende no se

administrará la justicia.

La administración de la justicia esta encargada de haya una estructura firme con los jueces y

el ministerio público que es auxiliar de la justicia y es quien tiene la función de salvaguardar

los derechos de la víctima en un proceso.

En ocasiones los tribunales toman decisiones que de un modo u otro puede afectar a la

víctima, ya que el imputado puede tomar represalias contra este afectado la seguridad

personal de ella, la de sus familiares y testigos, por ende la administración de la justicia

debe encargarse de a la otra de que los jueces dicten sentencias lo hagan de la manera

más profesional y coherente. [ CITATION Ale10 \l 3082 ]

4.2.3 Obstrucciones a la administración de justicia para la protección de la


seguridad personal de víctima.

La buena administración de justicia sin la existencia de la víctima es nula, por ende siendo la

víctima parte fundamental de todo proceso es de suma importancia que su seguridad personal

así como la de sus familiares, allegados y testigos quede protegida; estableciendo a la hora de

aplicar la leyes pautas o precauciones para que la seguridad de la víctima no se vea afectada.

“Sin embargo la administración de la justicia no siempre es aplicada eficientemente lo que

conlleva a desfavorecer y desproteger la seguridad personal de la víctima, quedando esta

expuesta a que el imputado tome represalias por cualquier vía en contra de la víctima.”

[ CITATION Roc95 \l 3082 ].

66
Cuando la mala administración de justicia afecta a la víctima puede presentarse de diversas

formas, entre las cuales se puede establecer algunos ejemplos como: cuando el ministerio

público que es un órgano encargado de mantener la buena administración no cumple

diligentemente con las funciones que le corresponden; otro ejemplo que se puede establecer es

cuando se dicta una sentencia asignando una medida de coerción en donde el imputado tenga

la facilidad de tener contacto con la víctima por ejemplo, cuando se le impone una medida de

consistente en presentación periódica o en libertad condicional.

4.3 Falta de comunicación a la víctima sobre el avance del proceso.

Constitucionalmente está protegido el derecho a la libertad de información, estipulado en el

artículo 49 de la constitución, en donde se establece que todas y cada una de las personas tiene

derecho a la información, esto implica que las personas poseen pleno derecho de recibir o

emitir información de todo tipo por cualquier vía que entienda conveniente, recibiendo una

vital importancia para el desarrollo de la nación tanto así que ha sido considerado como un

derecho indispensable para la sostenibilidad de la soberanía nacional, “2debido a que un país

en donde no se respete el derecho a la información que poseen todos sus habitantes es un país

con su democracia y soberanía sumamente deteriorada”. [ CITATION Jos10 \l 3082 ]

El derecho a la información es muy importante en todos los aspectos de la vida, de igual modo

y no menos importante lo es durante el proceso penal, ya que tanto la víctima como el

imputado poseen el derecho irrenunciable a que se le informe por las vías pertinentes sobre el

avance y los acontecimientos del proceso del cual son actores fundamentales.

La comunicación sobre el estado del proceso, es uno de los derechos fundamentales

que posee la víctima, siendo esta la parte más afectada merece una mayor tutela ya sea

67
el derecho a la que se le informe sobre el avance del proceso y todos los demás

derechos de los cuales es sujeto, para esto fines se establece en el artículo 84 del

Código Procesal Penal una serie de derechos que posee la víctima entre los cuales se

encuentra el derecho a que se le informe los resultados tanto del proceso penal como

del procedimiento establecido específicamente en el numeral 6 del artículo citado

anteriormente. [ CITATION Cód02 \l 3082 ]

Con el derecho de la información a la víctima se busca mantener a la víctima al tanto de cómo

van los avances de las actuaciones en el debido proceso, haciendo sentir a la víctima con el

valor que realmente posee ´´pilar fundamental´´ para sostener una actuación en contra de un

infractor de la ley. Sin embargo este derecho se ve empañado debido a que en ocasiones a la

víctima no se le informa sobre el transcurso del proceso penal del cual es parte fundamental y

esto puede ser debido a diferentes factores, pueden ser, falta de comunicación a tiempo por

parte del tribunal sobre las decisiones tomadas en la audiencia o la no citación a la víctima a la

audiencia a su debido tiempo, así también algunas artimañas utilizadas para dilatar el proceso.

4.4 Falta de inclusión a la víctima en el proceso.

Entiéndase por inclusión por toda acción, política y actitudes dirigidas a la

incorporación de alguna persona, grupo de personas o cosas a un espacio,

sistema o circunstancia específica del cual no formaba parte. [ CITATION Sig15 \l


3082 ]

El Estado dominicano ha creado políticas y buscado mecanismos a los fines de

erradicar la exclusión de todos los habitantes y estas luchas han sido realizada en

todos los aspectos, es decir a nivel social, económico, político, educativo, entre

68
otros más, al observar todos los avances y los esfuerzos que ha puesto para

lograr sus objetivos se puede apreciar que el sistema judicial dominicano ha

avanzado mucho en ese aspecto porque ha trabajado y luchado constantemente

para incluir a la víctima en el proceso y que reconozca el valor tan importante

que posee ante la justicia dominicana y el Estado dominicano, si bien es cierto

que el tema que compete no es de material social no es menos cierto que las

circunstancias y estado social de nuestro país van sumamente unidas, debido a

que si contamos con una sociedad excluyente también tenderemos una sociedad

excluyente.

Es de vital importancia establecer y determinar el grado de perjuicio que ha

sufrido la víctima para poder reconocer como puede surgir una exclusión de la

víctima en el sistema penal dominicano. [ CITATION Hog17 \l 3082 ]

Esto se da cuando una persona que no ha sido afectada directamente o que ignora

el daño del cual es objeto, y existe otra persona (que ha sido agraviada más

intensamente) puede quedarse excluida del proceso, es decir la comisión de un

delito ha afectado a más de una persona pero una de ellas no ha percibidos los

daños porque no ha sido afectada directamente ni de manera tan intensa.

Esto se puede apreciar en los casos en donde se dictan sentencias que afectan a

personas que debieron formar parte del proceso pero no fueron incluidas en el

mismo en el momento oportuno.

69
Existen casos en donde las personas una vez enterada de la acción penal en

donde posee un interés se incorporarse en el proceso como un tercero; pero

cuando esto no sucede es decir cuando una persona afectada e interesada en un

proceso penal no llega a conocer en el tiempo establecido sobre el litigio,

provoca el menoscabo de sus derechos, de su persona y sus intereses.

También puede entenderse como exclusión del proceso penal a víctima, la falta

de comunicación del estado proceso porque esta debe ser informada ya sea vía a

su representante legal o a su persona sobre todos los acontecimientos del

proceso, para que la víctima se sienta que forma parte del mismo, pero lo más

importante es que puede defender y no permitir la violación de sus derechos.

70
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el proceso de investigación de este trabajo se observó, diversos aportes relacionados

con el derecho a la seguridad de la víctima, el cual fue realizado través del método de

investigación documental, en donde se tomó una recopilación de trabajos documentales y

bibliográficos que fueron realizados previamente a esta investigación, los cuales sirvieron

como base para poder elaborar este estudio.

Este trabajo también fue realizado con la inclusión del método analítico, en donde se

analizaron las bases que sustentan la aplicación del derecho a la seguridad personal de la

víctima, también se realizó análisis a una serie de preceptos, ideas, teorías, artículos y

documentos que estuvieron directamente relacionados con la víctima y su seguridad personal

en proceso penal dominicano.

El método histórico formó parte de este estudio, ya que facilito estudiar los acontecimientos

pasados con el fin de establecer las causas y las fuentes del derecho a la seguridad personal de

la víctima, así como también su proceso evolutivo. El método deductivo permitió iniciar de

los aspectos generales a los particulares, por lo cual proporcionará datos e informaciones que

permitirán lograr alcanzar los objetivos planteados ya que se pudo conocer todo lo referente a

la seguridad personal de la víctima en el proceso penal dominicano.

La técnica de investigación utilizada para recopilar las informaciones que pudieron facilitar

la investigación y desarrollo de este tema, consistió en la investigación documental, esta

consiste en consultar diferentes fuentes bibliográficas relacionada con la seguridad personal de

la víctima, también como folletos, revistas, publicaciones y otras fuentes correlacionadas con

71
el tema, ya que estuvo basada y enfocada en analizar las informaciones de fuentes

documentales para así obtener los resultados deseados. Así como también la técnica de

análisis para la descomposición de las problemáticas y el análisis de los factores que permiten

su aplicación.

72
CONCLUSIÓN

El derecho a la seguridad personal es un derecho fundamental que implica la garantía de

protección a las personas, tanto de manera, física, emocional como psicológica, esta garantía

constitucional tiene como fin principal salvaguardar el bienestar de las personas, y el Estado es

el encargado de hacer valer ese derecho, estando este considerablemente unido con el derecho

a la libertad, incluso compartiendo el mismo artículo constitucional específicamente el no. 40

de la constitución dominicana.

La víctima es toda persona que ha sido afectada por la comisión de un hecho punible, su

evolución histórica ha sido muy importante para el desarrollo de la humanidad, se puede

determinar que el origen de la víctima parte desde la historia sobre la creación en donde Caín

mata a Abel, desde este punto tan importante hasta la actualidad se reflejan casos en donde es

evidente la existencia de al menos una víctima, es muy importante conocer el trato que

recibieron las víctimas en los diferentes sistemas jurídicos a lo largo de la historia y desarrollo

de la humanidad.

Las víctimas en República Dominicana gozan del privilegio de contar con leyes

proteccionistas de sus derechos tanto la constitución como el código penal, así también

cuentan con el aval de los tratados internacionales, los cuales son las herramientas que

permiten una colaboración más eficiente entre los países signatarios.

Existen varios tratados en donde se brinda a la víctima una protección eficiente de sus

derechos entre ellos están: la resolución 40/34 del 29 de noviembre del 1985 de las Naciones

Unidas sobre la declaración de los derechos fundamentales de justicia para la víctima de

delitos y abuso de poder, este establece la definición de víctima y sobre todo contiene una

73
serie de principios en donde se busca brindar la mejor tutela a la víctimas, así como sus

indemnizaciones y resarcimiento de los daños sufridos.

También existe el convenio de la Unión Europea 2012/29/EU para la aplicación de los

derechos, brindar apoyo y protección a las víctimas del delito, existe una gran similitud entre

este convenio y el creado por la Organización de Naciones Unidas ONU, ya que ambas están

basado en el principio de que todos los Estados miembros tienen la obligación de creer

políticas dirigidas a la protección de la seguridad de la víctima, así como la de sus familiares,

allegados y/o testigos y de hacer valer sus políticas, dentro de este tratado se encuentra una

serie de principios fundamentales que le permiten a la víctima gozar de mejor condición

humana dentro de un litigio.

En la República Dominicana, como la gran mayoría de los países en el mundo se han creado

políticas dirigidas exclusivamente para proteger los derechos y especialmente el de la

seguridad personal de la víctima durante el proceso penal, en nuestro ordenamiento jurídico se

puede apreciar en el artículo 84 del Código Procesal Penal los derechos que posee la víctima.

La víctima tiene toda la libertad de constituirse parte del proceso, es esto es mediante la

presentación de una querella, si bien es cierto que para la persecución del hecho punible el

ministerio público debe actuar orden sin que la víctima se haya querellado pero esto no

califica a la víctima como sujeto procesal en sentido estricto. Cuando el Código Procesal Penal

le reconoce derechos a la víctima incluyendo el derecho de recurrir, no por ello la convierte,

en sentido estricto, en una parte del proceso, sino que más bien, lo que hace es ampliar su

derecho de impugnación sobre las decisiones a personas o sujetos que no son partes en el

74
proceso. Esto quiere decir, que es el derecho de impugnación el que se amplia y no el

concepto de partes.

En la República Dominicana el principal órgano que tiene la función de brindar protección y

asistencia a la víctima es la Procuraduría General de la República, el cual tiene bajo su

dependencia a los más importantes en cuestión de protección a la víctima, el Ministerio

Público y Dirección Nacional de Protección a la Víctima.

La Ley no. 133-11 sobre el Ministerio Público contiene como una de sus funciones

principales brindar protección a las víctimas en el proceso penal, depositando en él la

obligación de informar a la víctima todos los resultados obtenidos durante el proceso de

investigación, así como los resultados de las decisiones tomadas al final, así como crear los

mecanismo de seguridad personal que poseen las víctimas como sus familiares y testigos.

La Dirección Nacional de Atención a la Víctima tiene la función de crear y determinar

lineamientos para la protección de la víctimas de violencia y también desarrollar mecanismos

necesarios para su protección efectiva.

El derecho a la seguridad personal de la víctima es un derecho avalado por varias normas

jurídicas iniciando por la constitución de la República que consagra en su artículo 40 el

derecho a la libertad y seguridad personal; por el Código Procesal Penal en el artículo 84

numeral 3, en donde se consagra que uno de los derechos que posee la víctima es la protección

de su seguridad así como la sus familiares y testigos; en la Ley 133-11 del Ministerio Público

se estipula en su artículo 26 numeral 8, en donde le asigna la responsabilidad a este órgano de

creer medidas para proteger la integridad de las víctimas, familiares y testigos.

75
A pesar de todos los mecanismo establecidos para que el derecho a la seguridad personal sea

garantizado presenta una serie de deficiencias que impiden que sea salvaguardado

correctamente dentro de estos factores se encuentra: la no presentación de querella por parte

de la víctima, la cual constituye una de las herramientas más poderosas y eficientes a la hora

de brindar protección a la víctima y si la víctima que no presenta una querella o una denuncia

está contribuyendo al que le sistema de protección establecido para ella sea deficiente;

también están amenazas, represalias y persecución contra la víctima, esto es una de las más

grandes deficiencia que posee el sistema de protección a las víctima porque quedan expuestas

a que el imputado valiéndose de cualquier medio o mecanismo atente contra su seguridad

personal con la intención de venganza; las deficiencias que posee el Ministerio Público en la

protección del derecho a la seguridad personal, a pesar de ser este órgano el protector de la

víctima y contar con políticas magníficamente elaboradas para el buen desempeño de sus

funciones posee una serie de deficiencias que impiden realizar su trabajo diligentemente, entre

ellos figuran, la falta de presupuesto en la institución, carencias de representantes del órgano,

lugar entre otros factores que esta especificados en el este trabajo de investigación; la mala

administración de la justicia constituye también otro de los factores que impiden la tutela

eficiente de la seguridad personal de la víctima; la falta de comunicación a la víctima en el

proceso se ha constituido como en una piedra cuando al hablar de salvaguardar este derecho

entre otros factores más.

Cabe destacar que es necesario reconocer la gran importancia que tiene la víctima durante

cualquier proceso litigioso, por ende esta debe estar siempre incluida, informada y sobre todo

protegida durante el transcurso del mismo, cayendo todas estas responsabilidades para con la

víctima sobre el Estado dominicano.

76
RECOMENDACIONES

El derecho a la seguridad de la víctima es un derecho fundamental que debe respetarse y velar

por el cumplimiento de este, la persona ofendida directamente por un hecho punible o la

víctima, que es sujeto activo en un proceso penal, se encuentra en un estatus de vulnerabilidad

ya que su vida se encuentra en peligro pues el imputado o la persona a quien se le atribuye los

daños y la realización de un hecho punible por la denuncia de la víctima por su testimonio este

entiende que esta arruinado por culpa de la víctima y no por sus actos propios y por tal razón

busca tomar represalias en contra de la víctima o de sus familiares, el agresor aun estando en

la cárcel busca la manera de haber venganza como la víctima y en muchas ocasiones contrata

maleantes para que le haga daño a estas personas.

Existe la situación de que las víctimas de los delitos que están en un proceso penal se

encuentran en un estado de inestabilidad y necesitan una protección especial para garantizar

salvaguardar sus derechos fundamentales y mantener la seguridad personal de estas. Ahora

bien la republica dominicana no cuenta con todos los mecanismos necesarios para garantizar

la protección de todas las víctimas que están a merced de sus verdugos que llegan a manos de

la justicia en busca de protección y seguridad.

La Procuraduría General de la Republica crea la Dirección Nacional de Protección a las

Víctimas con la finalidad de que exista una institución con la exclusiva tarea de velar por la

protección de las personas afectadas por los hechos delictivos que llegan a su custodia, pero

esta institución no presenta tener la capacidad suficiente para mantener a salvo todas las

víctimas en República Dominicana.

77
Son varios factores que influyen al estado de vulnerabilidad que se encuentras estas personas

afectadas por los hechos punibles y están bajo el asecho de los imputados en búsqueda de

venganza. Para la solución de esta problemática que arropa la república dominicana, es

importante que el estado tome medidas drásticas. Aplicando políticas de reforzamiento en las

instituciones encargadas de la atención y protección a las víctimas. Un aumento del

presupuesto a estas instituciones , sería una buena forma de mejorar esta problemática, ya que,

con los recursos económicos suficiente, están instituciones pueden tener más personal para la

tutela de estas personas, puede mantener más personas protegidas en su estructura y tendrían

más facilidad para llegar a esas personas que su vida se encuentra en peligro, podrían ofrecerle

mayor calidad de vida y de esta forma salvaguardar sus derechos y la seguridad personal de

cada uno de ellos.

Incentivar nuevas políticas judiciales que ayude a la mejor vigilancia de los imputados que se

encuentran en manos de la justicia y estos mantiene una corrupción incluso desde las cárceles,

buscando realizarles un nuevo daño a las víctimas. Si el sistema judicial dominicano, buscara

nuevas medidas de seguimiento al imputado e incluso una custodia especial en caso de

ameritarlo, se redujera de forma considerable el nivel de peligro que tienen las víctimas. Desde

los recintos penitenciarios de este país, un gran parte de los delincuentes o imputados tiene

acceso a comunicación muy directa desde afuera y a recursos económicos y desde haya

mandan a hacer todas sus fechorías, ahora bien si desde las cárceles se mantiene una control

con estos delincuentes, se puede reducir el riesgo de que la víctima sea nuevamente afectada.

Para tener una sociedad más sana y protegida es considerable promover políticas de

reforzamiento y más protección a las víctimas del proceso penal dominicano, promoviendo su

seguridad personal.

78
REFERENCIAS

(2002). Código Procesal Penal . En Ley No. 76-02 (pág. 30). Santo Domingo : MAD.

Concepto definicón . (7 de Junio de 2011). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/seguridad/

Significados. (07 de marzo de 2015). Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/negligencia/

Bandrés, R. C. (1995). Administración de justicia y obstrucciones judicial. . Madrid: Trotta.

Capitant, H. (1930). Vocabulario jurídico . Francia : Depalma .

Codigo Procesal Penal dominicano. (2002). codigo procesal penal dominicano.

Constitución de la Republica Dominicana. (2010). Contitucion de la republica. Santo domingo.

Duran, C. (2015). Estatus de la victima en el proceso penal dominicano. SANTO DOMINGO:


UNICARIBE.

Galán, J. G. (07 de Julio de 2010). Elderecho.com. Obtenido de


http://www.elderecho.com/tribuna/penal/informacion-procedimiento-penal-fase-
instruccion_11_159055005.html

Hernández, C. A. (2014). Breve análisis del orígen y evolución de la víctima en el derecho penal.
Obtenido de http://www.derecho.uady.mx/tohil/rev25/origenyevolucion.pdf

Lapaìx, C. I. (2015). Estatus de la Victima en el proceso penal dominicano. Santo Domingo : Unicaribe.

Ley. No. 726-11. (2002). Código Procesal Penal Dominicano. Santo Domingo: Antillana.

Ley.133-11. (2011). Ley Organica del Ministerio Publico. Santo domingo: MAD Editor.

Mimenza, O. C. (2015). Psicología y mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.net/forense/victimologia

Ministerio Público . (7 de Junio de 2011). Obtenido de vLex: https://do.vlex.com

Moreno, G. (2013). La Víctima en el Proceso Penal Dominicano. Santo Domingo : Diario Libre .

Naciones UNIDAD (ONU). (05 de Marzo de 1985). Declaracion Sobre los Principios Fundamentales de
Justicia para las Victimas. Obtenido de ACNUDH:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInteres/Pages/VictimasofCrimeAndAbuseOFPower.asp
x.

79
Nieto, A. (2010). Malestar de los jueces y el modelo judicial . Madrid: Trotta.

ONU. (1985). RESOLUCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL DURANTE EL 40° PERÍODO DE
SESIONES. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/ag/res/40/list40.htm

Pérez, H. E. (18 de Noviembre de 2017). Diario Libre . Obtenido de


https://www.diariolibre.com/noticias/justicia/fiscales-de-santo-domingo-leen-expedientes-
con-linternas-IM8608846

Petit, E. (1892). Tratado Elemental De Derecho Romano .

Pokrosvski, V. (1966). Historia de las ideas políticas . México D.F.: Grijalbo S.A. .

Procuraduríia General de la República Dominicana. (014 de 02 de 2018). Procuraduria General de la


Republica Dominicana. Obtenido de Procuraduria General de la Republica Dominicana:
www.pgr.gob.do/

Rosa, L. A. (2010). valoración del cumplimiento de derechos de victimas en el proceso penal acusatorio
dominicano. Santo Domingo : unicaribe.

Sosa, L. (2010). Valoracion del Cumplimiento de Derechos de victimas en el Proceso Penal Acusatorio
Dominicano. Santo Domingo.

Wolters Kluwer. (8 de Julio de 2011). Guías Jurídicas . Obtenido de


http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNDE0tjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAcT-CIjUAAAA=WKE

80

También podría gustarte