Está en la página 1de 6

29-10-2018

HACER LAS PACES EN COLOMBIA

MÓ DULO UNO: DE MOVIMIENTOS POR LA PAZ A LA FUERZA


COMUNITARIA Y CULTURAL
Iniciativas focalizadas en el campo

La semana por la paz


Movilidad en el conflicto armado
1. 1946-1953
a. Cuando la guerra bipartidista entre liberales y conservadores generó
el levantamiento de pequeñ os grupos campesinos liberales que se
oponían al gobierno conservador.
2. 1984
a. El 9 de abril, el país se sumerge en la llamada época de la Violencia por
el asesinado del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitá n.
b. La salida al conflicto entre partidos políticos se realizó mediante un
acuerdo que dio vida al denominado frente nacional.
3. 1960
a. La resistencia en los grupos campesinos se mantuvo y bajo los
procesos políticos y las persecuciones del Estado.
b. Se crearon las guerrillas.
4. 1964-1965-1968
a. Se crearon las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC),
La Unió n Camelista-Ejército del Pueblo (UC-ELN), y el Ejercito Popular
de Liberació n (EPL).
b. Estos grupos crearon la “Coordinadora Guerrillera Simó n Bolívar”
como estrategia contra el Ejército Nacional.
5. 1980
a. Se comenzó a combatir los grupos guerrilleros con la “doctrina de
Seguridad Nacional”.

Inicio
1. 1982
a. El presidente Belisario Betancur había tratado de impulsar dos
procesos de la paz con el movimiento 19 de abril y con las FARC,
respectivamente, creando controversia, porque la sociedad acusaba a
las FARC de tener nexos con el narcotrá fico y al Estado de apoyar
grupos paramilitares.
2. 1984
a. Se firma en La Uribe un acuerdo de cese al fuego.
b. Ocurre la toma del palacio de justicia.
3. 1986
a. Se crea la unió n patrió tica (UP).
b. La Orden Religiosa de la Compañ ía de Jesú s crea el Programa por la
Paz.

Recrudecimiento de la historia
1. 80’s y 90’s
a. El conflicto experimentó cambios estratégicos por parte de los grupos
guerrilleros, que se alejaron de la idea de mantenerse con el apoyo de
las comunidades campesinas y migraron al narcotrá fico y a los
secuestros.
2. 2000
a. Andrés Pastrana (presidente) lideró un proceso de paz, hasta el añ o
2002 cuando fracasó , lo que ocasionó que el país sufriera de una
terrible violencia, hubo desplazamientos masivos, secuestros, tomas
armadas a pueblos, asesinato a líderes, etc.
La academia colombiana ha centrado su desarrollo teó rico en reproducir
violentó logos.
Las tres líneas de desarrollo de los Estudios de la Paz fueron los centros de estudios
internacionales de Colombia, la educació n para la Paz y los estudios sobre la mesa de
Negociació n en la Habana.
Los mandatos por la paz, las declaraciones de territorios o zonas de paz y las
acciones de resistencia civil fueron estrategias creadas por la movilidad de la paz en
Colombia.
La época de Violencia en Colombia se desarrollas gracias a la guerra civil de grupos
bipartidistas, la muerte de Jorge Eliecer Gaitá n y el levantamiento de pequeñ os
grupos campesinos.
El grupo guerrillero má s antiguo de Colombia es la FARC
La doctrina de seguridad nacional fue la política contrainsurgente del presidente
Turbay.

MÓ DULO 2: DEL TRABAJO PERSONAL PARA LA PAZ Y SUS RETOS


EN LA EDUCACIÓ N
La paz liberal es, un tipo de paz moderna que es utilizada para homogenizar, un
discurso que es utilizado por un nú cleo de países de manera hegemó nica, y una
prá ctica que reemplaza necesidades por derechos.
Los procesos de resistencia de las comunidades se fundamentan desde la vida
cotidiana.
Hay dos dimensiones que está n en constante movimiento en el tema de la paz, lo de
arriba, paz hegemó nica liberal dirigida por estados y organizaciones
internacionales; y lo de abajo, que requiere que las cuestiones de paz y orden fueran
abordadas desde lo local y lo cotidiano.

2
Los agentes liberales que promocionan paz impuesta son los funcionarios de las
Naciones Unidas, el PNUD, el Banco Mundial, la Unió n Europea, la OSCE, las agencias
de donantes, las ONG o el Estado.
La paz postliberal permite que se encuentre el espacio intermedio de intercambio,
donde la infra política de la construcció n de la paz sea posible, y pueda responder a
las necesidades y a las posiciones culturales de lo local, de tal modo que se conciba
un nuevo modelo híbrido entre lo local y lo internacional.
La industria de la paz se puede entender como políticas de la paz liberal en materia
de las prá cticas de las ONG y organismos internacionales frente a los desarrollos en
terreno de la construcció n de la paz, reproducció n del conocimiento experto de los
estudios de paz del Norte sobre el Sur, dejando ver có mo esta reproducció n parte de
las ló gicas có mplices de la Academia con la paz liberal, y también como, la idea
neocolonial asociada a esta empresa se relaciona con el supuesto de que los
educados en el Norte, experimentados “demó cratas”, se desplegará n para educar a la
frente local acerca de los valores que deben adoptar y agradecer.
La colonizació n de la paz trae consigo posiciones del Norte que fijan políticas en sus
organizaciones internacionales de ayuda y presupuestos y recursos canalizados de
Norte a Sur.
La paz liberal en la academia se reproduce cuando el Norte toma al Sur en los
estudios de paz como objetos de estudio.
La seguridad cultural como principio de la cultura de paz es la educació n como
principio para practicar la paz, iniciativas para construir sobre lo ancestral y la
introducció n de tres sistemas cognoscitivos-valorativos que las envuelven

MÓ DULO 3: DE LAS PRÁ CTICAS DE PAZ Y MI APORTE COTIDIANO


En la mente nace la violencia, ¿en la mente se puede desarrollar la paz?
“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es la mente de los
hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz” (UNESCO, 2002; 1945;
p.7)
La cultura de paz se utiliza como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilo de vida; y ésta es la promoció n de la comprensió n, la
tolerancia y la solidaridad entre civilizaciones. Se invita a trabajar:

 Cultura de paz por medio de la educació n.


 Desarrollo econó mico y social sostenible.
 Respeto de todos los derechos humanos.
 Igualdad entre hombres y mujeres.
 Participació n democrá tica.
 Compresió n, tolerancia y solidaridad.
 Comunicació n participativa, y libre circulació n de la informació n y
conocimiento.
 Paz y seguridad internacionales.

3
Cultivar Paz
interior en
familia

Ejercitar en
famila las Ejercitar
muetras de há bitos de paz
cariñ o y afecto

El gimnacio
de las
empciones
y la paz

Educar para el Crear rutina


afecto de paz

Auto
observació n
¿Có mo
reacciono
sobre las ideas
de los demá s?
C u ltu r a d e P a z

Educar para vivir


con justicia

Respeto cultural y
reconciliació n

Vivir en armonía
con la naturaleza

Cultivar la paz
interior

Derechos y
responsabilidades

Desterrar la guerra
y la violencia
4
Los estudios sobre la cultura de paz de MacGregor reconocen que en Latinoamérica
existe violencia estructural, directa e institucional.
El primer Foro Internacional por una Cultura de Paz en el Salvador se desarrollo en
el añ o 1994.
Los países donde la UNESCO desarrolló programas de cultura de paz en
postconflicto fueron: El salvador, Mozambique, Burundi y Las Filipinas.
“Sí estamos de acuerdo en que la paz es la transformació n creativa de los
conflictos, y que sus palabras claves son, entre otras, el conocimiento, la
imaginació n, la composició n, el diá logo, la solidaridad, la integració n, la
participació n y la empatía, hemos de convenir que su propó sito no es otro que
formar una cultura de paz” – Fisas.
“La construcció n de la paz en una responsabilidad de todos, desde las esferas
individuales y grupales, hasta las esferas internacionales” – Peinado.
Un elemento fundamental para ejercitar la paz cotidiana es la Autobservació n.

MÓ DULO 4: PROYECCIONES PARA UNA CULTURA DE PAZ


USTED QUE USTED QUE
ASPECTOS QUE OBSTÁCULOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
FAVORECEN LA QUE IMPIDEN EL
TIENE PARA TIENE PARA
CULTURA DE DESARROLLO DE
FACILITAR UNA FACILITAR UNA
PAZ EN SU LA CULTURA DE
ACTIVIDAD EN ACTIVIDAD EN
ENTORNO PAZ
CULTURA DE PAZ CULTURA DE PAZ
Guardamos todo
No discutir para nosotros
mismos No digo lo que
Soy amable
Criticamos a las pienso
Expresar afecto espaldas de los
demá s
No dejamos ir los
Hacer auto Expreso cariñ o con
problemas A veces exploto
evaluaciones mi familia
Estrés
Ansiedad
Discutir lo que
no nos gusta de Falta de aceptació n No genero discordia Critico
manera amable de consejos

Practicando Pedagogías de las paces


1. Diálogo-sensibilización: Introduce el tema con símbolos
2. Conciencia: Autobservació n, ¿Cuá les son sus prá cticas pacíficas?
3. Reflexión: Individual y grupalmente superar obstá culos.
4. Acción y Compromiso: Algo pequeñ o que la persona quiera cambiar o
modificar.

5
Ejercicios prá cticos

Dueñ o de m is em ociones
Identificar que la rabia es uno de los principales generadodes de violen cia y
descubir que hay form as de canalizarla.
M otivació n
Respuesta a preguntas
Causas de la rabia
Violencia de la rabia
Sensaciones posteriores
Canalizar la rabia
Recordar un m om ento de m ucha rabia, y escribir lo que recuerdo del porqu é
de la rabia, los sentim ientos y pensam ientos y si a ú n m e m olesta el hecho o
situació n cuando lo recuerdo.
Canalizarla y transform arla.

No cualquier actividad, manifestació n, iniciativa o diná mica es pedagogía para la paz,


pero cualquiera de las anteriores enfocada correctamente se vuelve en una
herramienta o mediació n pedagó gica para modificar las prá cticas violentas.
Las pedagogías comunitarias para la paz tienen como reto articular con la educació n
formal para crear espacios de formació n en educació n para la paz.
La educació n de banquero es un proceso que solo deposita conceptos en las mentes
de los estudiantes.
La educació n no formal también utiliza métodos de banqueo en la formació n de
talleres de las ONG.
La educació n para la paz propone hacer cambios en el modelo pedagó gico para
potenciar iniciativas locales.
El reto está en convertir la pedagogía para la paz en un mecanismo que ayude a
integrar diferentes sectores de una comunidad sin desconocer los aspectos
culturales. La pedagogía crea procesos de encuentro entre las comunidades, donde
las mismas superen la cultura de exclusió n, y si existiera sería debido a los
estereotipos que se han formados unos sobre otros y han sido moldeados desde la
cultura de violencia.
Lo internacional se impone sobre lo local con la inversió n de la institucionalidad.
La paz liberal tiene que cambiar sus prá cticas si quiere elevar los niveles de
conciencia, es decir, si las organizaciones internacionales continú an utilizando
prá cticas tradicionales solo tendrá s expertos en paz, pero sin insumos; tampoco se
trata de idealizar a las comunidades, se trata de potenciar las herramientas
cotidianas, y si, se tiene en cuente el contexto, se pueden crear nuevos modelos entre
lo local y lo internacional.

También podría gustarte