Está en la página 1de 32

Producción y comercialización de vino a base de maracuyá 

Autor: Eduardo Moreira García

Tutor: Aura Arcentales

15 de marzo, 2022
Formato de  Plan de negocio Básico 
Resumen Ejecutivo
Según Zimbrón (2007) “el desarrollo de la vinicultura inicia junto con los orígenes del hombre, quien, al
volverse sedentario, inicia la agricultura. Así mismo se cree que la vid y que gran parte de las
especies frutales, se originaron en Asia” (Dengo González & Mora Pereira, 2016). 
González (2013) expresa que el vino es un producto legal y tradicional que se produce por la
fermentación alcohólica del jugo de las uvas. Del mismo modo expresa que la uva es la materia
prima ideal y la más utilizada para la elaboración de vino debido al nivel de azúcar y acidez idóneos
para que se produzca la fermentación. 
Según Scheihing (2005) “nada impide obtener un producto equivalente a partir de otras frutas;
principalmente de aquellas con aromas, sabores intensos y agradables, así como de gran jugosidad;
con la única exigencia de aclarar el origen del vino (nombre de la fruta)” (p.1). 

Considerando que el Ecuador es un país con una gran variedad de frutas y el mayor exportador de
concentrado de maracuyá del mundo, tiene un clima tropical adecuado para el cultivo y producción
de maracuyá (El Telégrafo, 2014). 
Considerando que el maracuyá es un producto con características óptimas de calidad, se puede trabajar
con los agricultores especificando algunos requisitos para que puedan estandarizar la materia prima y
que sea útil para las necesidades demandadas con respecto a la producción de vino.
1.1 Tipo de emprendimiento 
Empresa escalable. - Se pretende iniciar con la producción del vino de maracuyá siendo una pequeña
empresa con enfoque a que sea escalable. Una vez que el producto cumpla con los requerimientos de
calidad exigidos por el mercado se ofrecerá en otras empresas pequeñas o medianas con el fin de que
pueda ser comercializado en una mediana escala incluso se puede ofrecer por medio de las redes sociales
a otras provincias del Ecuador. 

1.2 Tipo de investigación 


Investigación Aplicada. – Este tipo de investigación se nutre de la teoría para aplicar en
conocimiento práctico, en este caso se procedió a investigar de varias fuentes el proceso de
fermentación del maracuyá para conocer su proceso de fermentación y los tiempos mínimos que se
deben cumplir para obtener un resultado esperado, una vez que se tiene el conocimiento teórico se
tomó acción para generar como resultado el vino de maracuyá. 
Adicionalmente se aplicó la investigación cuantitativa porque se analizaron los datos resultantes de las
encuestas, las encuestas se aplicaron a un grupo de personas segmentadas entre: estudiantes, docentes,
administrativos y personas externas quienes dieron su valoración sobre sus intereses de consumir el
producto que refiere al vino de maracuyá y otros aspectos relacionados con su calidad.
1.3 Herramientas de Marketing 
En este punto nos ayudamos de la plataforma digital de WhatsApp la cual nos sirvió para mostrarle nuestro
producto a la población con el fin de que se conviertan en nuestros clientes.
1.4 Resultados obtenidos 
El presente proyecto se elaboró con la finalidad de darle un producto de buena calidad derivado al vino de
maracuyá, en la cual hemos elegido hacer el licor vino de maracuyá, cabe recalcar que este licor se lo hizo
con las semilla 100% orgánica y del medio en este caso en Esmeraldas; como sabemos el vino de maracuyá
es una fruta exótica donde contiene muchas propiedades beneficiosas una de ellas es que ayuda a las
personas que puedan carecer de colesterol a futuro, por loque nuestro proyecto se enfocó no solo hacerlo
como un licor común y corriente sino, que pensamos en las personas que lo vayan a consumir a futuro dando
como resultado el licor de maracuyá.
2. Descripción del negocio 
2.1 Historia 
El vino era conocido ya en la prehistoria. Al ser la Vitis vinífera, la planta salvaje 
de la vid, autóctona en muchos sitios del planeta, nada puede demostrar, aunque 
tampoco puede afirmarse de modo categórico, que no se conociera el vino en China, en la 
India o en las Galias. 2(Paynaud, 1990). Así también, existen evidencias arqueológicas 
en las que se indica que las producciones de vino más antiguas provienen de una 
extensa área que abarca: Georgia e Irán (Montes Zagros), siendo estos inicios en el 
periodo que va desde el 6000 al 5000 a. C.
Es con la propagación del cristianismo que la viticultura debe su mayor desarrollo a, 
por ser el vino necesario para la celebración de la misa. Los monasterios, con sus propios 
métodos de elaboración y extracción, fueron los precursores de la viticultura y vinicultura, 
dejando huellas claras como los vinos priorato de la palabra prior. 
Alrededor del siglo XVI fueron plantadas las primeras cepas en Argentina. El 
cultivo se irradió hacia el norte, siempre bordeando la Cordillera de los Andes, hasta 
constituir la zona vitivinícola más importante del Cono Sur. De esos tiempos data el vino 
"patero", ya que el proceso de elaboración se reducía a pisar las uvas en cueros de vaca, 
recolectar el mosto en recipientes de cuero y trasvasarlo a tinajas de barro donde 
comenzaba la fermentación que transformaría el natural jugo en vino sagrado. 
En bodegas improvisadas, debajo de la tierra se conservaban las tinajas repletas de vino, a la espera del
mejor momento para ser bebido. 
El tiempo y el hombre mejoraron las 
técnicas de elaboración y conservación hasta llegar al desarrollo de la vitivinicultura moderna. 
En el Ecuador, la historia del vino data desde el año 1544, pues cultivar la vid fue 
muy importante para los evangelizadores en América.
Según evidencia documental, una de las primeras estancias asignadas por el Cabildo 
de Quito para “viñas y para cosas de Castilla” fue otorgada al Capitán Rodrigo de Ocampo, 
en el río Guayllabamba. En poco tiempo, en la cuenca del río Mira, en el valle del Chota, 
había más de sesenta mil vides plantadas. Sólo unas pocas décadas después, por considerar 
que interfería con sus intereses, el Consejo de Indias, que fue ratificada posteriormente, 
dejando así impedida la posibilidad de crecer en este campo de producción naciente. 
El Ecuador presentan las mejores condiciones climáticas para el cultivo y 
producción de maracuyá ya que está ubicado en una zona tropical, sus características 
climáticas y edáficas constituyen una ventaja comparativa que incide en la calidad de la fruta.

Nuestro país es el principal productor y exportador de maracuyá en Sudamérica. 


De acuerdo con datos del Banco Central el país se mantiene como el mayor proveedor 
de pulpa de maracuyá del mundo, superando los $ 50 millones de dólares solamente en los 
primeros siete meses del 2014, lo que nos deja entrever las oportunidades amplias que 
ofrece este mercado.
Dado el interés en el consumo del vino a lo largo de la historia sumado a  la iniciativa de la universidad Luis
Vargas Torres para que los estudiantes de la carrera de Agronomía generen un emprendimiento, yo Eduardo
Moreira García vi una oportunidad en la finca de un familiar muy cercano que siembra y produce la fruta de la
maracuyá plantee la producción del vino con el fin de comercializarlo inicialmente a una escala de pequeñas
empresas y cumpliendo con las características de calidad del producto en fin es que sea comercializado a nivel
nacional en empresas medianas. 
2.2 Misión 
Nuestra misión es producir y comercializar vino de maracuyá de exquisito sabor y aroma, cumpliendo con altos
estándares de calidad y productividad, mediante la innovación y tecnología, contando con personal calificado y
comprometido, que exceda las necesidades de los clientes y respetando el medioambiente.
2.3 Visión 
Nuestra visión es ser la empresa más reconocida y líder en ventas del país en la producción y comercialización
de vino de maracuyá, para posteriormente generar una línea de vinos a base de frutas producidas en nuestro
país.
2.4 Objetivos 
General: Analizar la factibilidad de la implementación de una empresa elaboradora y comercializadora de vino a
base de maracuyá, con miras a diversificar el mercado ecuatoriano. 
Específicos: 
Proponer a través del presente estudio una alternativa de inversión viable y rentable que permita el crecimiento
del vino cultura local. 
Establecer una marca de vino nacional para consumo local, aplicando un estudio de mercado. 
Incentivar el empleo productivo, generar puestos de trabajo, contribuyendo al desarrollo socioeconómico
regional tanto en el sector agrícola como comercial.
2.5 Políticas 
. Elaborar productos seguros para el consumidor y que cumplan las exigencias legales y reglamentarias
que les sean aplicables en todo lugar o tiempo. 
. El compromiso de cumplir con los requisitos del sistema y de los clientes, así como los compromisos
adquiridos con ellos en todos los productos que ofrecemos. 
. Lograr la máxima satisfacción de los Clientes, aplicando criterios de excelencia en el servicio y
ofreciendo magníficos vinos, con una buena relación entre calidad, coste y plazo de entrega. 
. Desarrollar y personalizar nuestros vinos para poder así abarcar las nuevas necesidades del mercado. 
. Establecer Objetivos de Calidad medibles, realizar su Seguimiento y velar por su Cumplimiento. 
Nota: Dentro de nuestro emprendimiento se ha tomado la decisión que nuestro producto no será vendido
a personas que cuente con una edad una menor de 18 años, porque el licor de maracuyá tiene un
porcentaje alto de alcohol.
2.6 Organigrama 
Administrativos 

  
       Técnico                                               Comerciante 

Técnico: Se encarga de recolectar la pulpa del maracuyá que es la materia prima (maracuyá), busca la
pulpa en este caso la pulpa de maracuyá orgánica y también la elaboración de la pulpa 
Comerciante: Se encarga de buscar los puntos de venta para la comercialización del producto.
3.1 Planteamiento del problema 
El problema que se nos puede presentar dentro del emprendimiento es que nuestro proveedor de la materia
prima no nos pueda abastecer justamente cuando tengamos un gran pedido del producto. Que como
resultado tendremos afectación en el área de producción como económico
.3.2 Análisis interno y externo (Diagnostico FODA) 

Fortaleza 
. Nuestro producto cuenta con dos presentaciones
Debilidades 
. Que solo tengamos un solo proveedor de la materia prima.
Oportunidades 
. Que encontremos más de un proveedor de la materia prima con el mismo precio
Amenaza 
. Que nuestro proveedor no quiera trabajar más con nosotros. 
. Que al consumidor no le agrade el producto.
4. Metodología a utilizar 
 Investigación de Mercado existen tres tipos de investigaciones de mercados: 
Descriptivo: Podemos querer mirar lo que pasa en el mercado.
Exploratorio: Adentrarse en la mente del consumidor.
Experimental: Manipular variables para detectar correlaciones.
5. Descripción Servicio-Producto 
Una descripción Servicio-Producto comunica a los clientes potenciales las características de un producto,
por lo general, de forma completa, informativa y concisa al mismo tiempo tratan de llamar su atención y
destacan los beneficios del producto.
6. Análisis previo 
6.1 Análisis del mercado (encuestas) 
A continuación, se describirán un análisis corto de cada una de las preguntas que se realizaron durante el
estudio.
El instrumento que se aplicó permitió hacer un estudio de mercado para conocer los intereses y
necesidades de los posibles clientes, por esta razón se pidió un medio de contacto que en este caso fue el
correo electrónico, en el primer gráfico se muestra una imagen de un grupo de correos de las personas que
colaboraron con las encuestas.

Como se puede observar, la mayoría de los usuarios que contestaron la


encuesta corresponden a las edades entre 18 y 29 años con un 63%, el resto
de la población se reparte entre las edades mayores a 30 años.
La gráfica que corresponde a los ingresos mensuales de las personas es bastante clara que la
mayoría de los encuestados perciben ingresos menores a 300 dólares, luego se puede apreciar un
porcentaje significativo del 18,5% que percibe ingresos entre 300 y 500 dólares y otro grupo similar
con 18,5% percibe más de 900 dólares, aunque existe un grupo minoría cuyos ingresos se reparten
entre 500 a 900 dólares. 
A partir de estos resultados se debe analizar que el vino debe tener un precio que sea atractivo y
cómodo para los ingresos de la mayoría de la población.
En este gráfico se destaca que el vino más consumido por la población es el tinto
por lo tanto hay que considerar que podría ser una competencia fuerte para
introducción del producto de vino de maracuyá, pero también se puede ver que
hay un grupo pequeño que sí consume el vino de maracuyá.
Este gráfico es bastante interesante porque se puede ver que los lugares más
accesibles donde las personas compran productos similares son los supermercados
y las licorerías, esto significa que nuestro producto debe apuntar a la
comercialización dentro de estos lugares.
Esta gráfica permite identificar los puntos más altos
de producción los cuales deben ser en épocas
festivas.
6.2 Mercado Objetivo 
EL mercado objetivo es una empresa que se refiere a un segment0o de consumidores especifico a
quienes la empresa quiere vender su producto o servicios. 
6.3 Necesidades del mercado 
EL licor de maracuyá es un producto para cumplir ciertas necesidades tanto en el mercado para lo
pequeños consumidores, se puede degustar el licor de maracuyá en un brindis, fiestas, bautizos etc.
6.4 Cuota del mercado 
Con la venta del licor del maracuyá, estimábamos a vender 10 de botellas de litro, pero se vendieron solo
6,nuestra cuota de mercado fue del 50%. 
En la venta de la botella de 400ml, estimábamos a vender 5 botellas de licor del maracuyá, en la cual, si
se vendieron todas, teniendo una cuota de mercado del 100%.
6.5 Análisis de competencia 
La competencia estaría conformada en un primer momento por los diversos productores artesanales y
pequeñas empresas que se dedican a la elaboración de los diferentes licores exóticos y no solamente
por los que elaboran el “Licores artesanales. Además, en el mercado local, nuestro licor tendrá que
competir con otros productos sustitutos que contiene alcohol como son las cervezas, los vinos, los
rones principalmente. 
Cuando se exporte los principales competidores pasarían a ser los productores de licores de alta calidad
de otros países. Dado que todavía no se cuenta con datos estadísticos acerca de las exportaciones de
licor del maracuyá.
7. Análisis financiero del producto o servicio de manera sencillo y practico demostrando los costos
y rentabilidad 
. La inversión que hicimos para la fabricación del licor de maracuyá fue de 45$ dólares. 
La venta de las 6 botellas de litro la que fue vendida cada una a 10.50 dólares, nos arrojó un total de ventas
de $63 dólares. 
La venta de las 5 botellas de 400ml, donde cada una fue vendida a $6.00, nos arrojó un total de ventas de
$30 dólares.
Total, de ventas fue de $93 dólares con una rentabilidad de $48 dólares de ganancias.
8. Descripción de la oferta y demanda 
. EL aumento en el precio del fruto del maracuyá en momento de sequía. 
. La satisfacción al consumidor y espera de su producto. 
. Los descensos en el precio de los productos. 
. Los cambios en el precio del licor por la moda de nuevo producto.
9. Conclusiones 
Anexos 
Todo el proceso de la elaboración del producto 
Ingredientes
1. Maracuyá 
2. Azúcar 
3. Especies Dulces 
Procedimiento 
1. En un recipiente extrae la pulpa de maracuyá agrega el azúcar y las especies dulces.
2. Cuela el contenido y luego  viértelo en la botella previamente esterilizado tápalo y déjalo reposar por dos
semanas.
3. A l finalizar el periodo de adaptación, se procede a colocar nuevamente.
Encuestas fotos 

También podría gustarte