Está en la página 1de 81

ECUADOR

PRECOLOMBINO
Precerámico y Formativo
PALEOINDIO 13000 A.C – 4000
A.C.
 Culturas:

 Inga
 Jondachi
 Chobshi
 Cubilán
 Las Vegas
TECNOLOGÍA ECONOMÍA ORGANIZACIÓN RELIGIÓN VIVIENDA
SOCIAL
Industria lítica tallada; Caza, Bandas nómadas, Pensamiento y Refugios
raspadores, buriles, recolección, trashumantes o ceremonial mágicos naturales
cuchillos, puntas de pesca semisedentarias (imitativo)
lanzas, flechas,
grabadores, etc.
CHOBSHI
MUSEO DE CHOBSHI
CHOBSHI
 La Cueva Negra de Chobshi es uno de los sitios emblemáticos del Paleoindio del Austro
ecuatoriano.
 Los vestigios arqueológicos hallados en asentamientos alrededor de la Cueva Negra de
Chobshi, en Sígsig, se remontan a la etapa pre cerámica. En este sitio milenario, los nómadas
dedicados a la caza y a la recolección de frutos, vivieron, encontraron abrigo, cocina y taller
artesanal. Los estudios realizados a las puntas de lanzas y cuchillos de obsidiana encontrados
en el lugar, determinaron que fueron elaborados durante los años 8060 y 5585 a.C.
 La cultura Chobshi pertenece al sitio arqueológico que se halla ubicado en las estribaciones
del cerro Huallil, en la provincia de Azuay, Ecuador. Chobshi es un uno de los hallazgos más
antiguos del Ecuador.
CHOBSHI
CUEVA NEGRA DE CHOBSHI
SHABALULA
 Localizado a cinco kilómetros del Sígsig, Shabalula o Chabalula, cuyo nombre significa “lugar
de refugio o casa del reluciente”, es un sitio arqueológico de ocupación cañari.
 Shabalula es una construcción circular, con un corredor semielíptico orientado al suroeste.
Junto a ésta existen dos construcciones líticas asociadas al camino del Inca, que en la época 
aborigen comunicaban a la antigua ciudad de Tomebamba con el Sígsig y la Amazonía, a
través de  los páramos del Matanga.
 Shabalula parece haber sido el poblado más fuerte de todos, esto se evidencia en la gran
cantidad de huacas con oro que se han encontrado en este lugar, así como también la enorme
cantidad de edificaciones cañaris, que van desde muros de contención, adoratorios, fortalezas,
templos y cerca de cien casas hechas en piedra. Además la hegemonía de la dinastía Duma,
gobernantes de Chobshi/Shabalula, denota una marcada hegemonía de esta zona.
VIDEOS
 Cueva de Chobshi/Shabalula:
 https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1QEsEfX4A0_TCRxvNtqvazfQaSSAphrxJ
FORMATIVO TEMPRANO 4000
A.C.-1000 A.C.
 Culturas:

 Valdivia
 Machalilla
 Chaullabamba
 Narrío Temprano
TECNOLOGÍA ECONOMÍA ORGANIZACIÓN RELIGIÓN VIVIENDA
SOCIAL
Aparición de la Pesca, Bandas Culto a la fertilidad y Casas elípticas.
cerámica, pulimento de recolección, evolucionadas, a los muertos. Indicios de
la piedra, trabajos en caza, agricultura comienza la Creencia en la ordenamiento
concha (anzuelos), incipiente sedentarización, supervivencia urbano.
cordelería, tejidos, familias unidas por (enterramientos en Materiales:
cestería, etc. vínculo de urnas o debajo del madera, caña,
parentesco piso de la casa). barro y hojas.
Centros ceremoniales.
Deformación
craneana.
VALDIVIA
4000 a.C. – 1800 a.C.
VALDIVIA
 Una de las primeras cerámicas de América 4000 a.C. – 1800 a.C. El nombre corresponde a un
pequeño pueblo de pescadores ubicado en la Península de Santa Elena.
 Valdivia en Ecuador y Puerto Hormiga en Colombia, están hasta el momento entre las
cerámicas más antiguas de todo el continente americano.
 Con conocimientos agrícolas y establecidos en pequeñas aldeas junto a los ríos pudieron
construir chozas circulares y centros ceremoniales así como desarrollar ampliamente la
artesanía de la cerámica llegando a utilizar hasta cuarenta variedades de decoraciones y
produciendo hasta ocho tipos de esculturillas femeninas denominadas Venus de Valdivia.

 https://mundo.sputniknews.com/radio_big_bang/201712121074700946-ceramicas-
descubrimiento/
MACHALILLA
1800 a.C.-1500 a.C.
MACHALILLA
 Esta cultura utiliza la concha. En la cultura Valdivia también se la utilizó como instrumento
musical con el nombre de quipa, que aún sirve para convocar a reuniones en el campesinado.
Pero la Cultura Machalilla, cuyo centro está en el sur de la provincia de Manabí, la adoptó
como su materia prima peculiar para hacer grandes anzuelos, collares, pendientes y varios
objetos de adorno personal.
 Nacieron las botellas con vertedera pequeña y asa lateral que tuvieron mucho éxito en varias
culturas de América, con expresiones cada vez más complejas y artísticas como podemos
observar en las siguientes culturas ecuatorianas y en Perú y México.
 La figura humana aún sólida, adquirió mayor tamaño y un alto grado de estilización.
FORMATIVO TARDÍO 1000 A.C.
– 500 A.C.
 Culturas:

 Machalilla
 Chorrera
 Tacalshapa I
 Alausí
 Cotocollao
 Chiguaza
TECNOLOGÍA ECONOMÍA ORGANIZACIÓN RELIGIÓN VIVIENDA
SOCIAL
Superación de la Agrícola, Vida sedentaria en Culto a la fertilidad Casas de madera
tecnología, metales y incipiente pequeños caseríos asociado a la y caña sobre
morteros. Mayor comercio. dispersos. Proceso de agricultura. Culto a montículos
utilización de objetos de Difusión del expansión en Costa y los muertos. artificiales.
hueso y de concha. cultivo del maíz. Sierra. Ampliación Necrópolis. Uso Agrupaciones
Textiles. del grupo familiar. ceremonial de la coca. semiurbanas.
CHORRERA
1500 a.C. – 500 a.C.
CHORRERA
 Con un mayor dominio de la agricultura y con un origen inicial en el interior de la Costa, con
menos dependencia de los productos del mar, la cultura Chorrera se caracteriza:
 La creatividad y hermosura de las botellas en representaciones antropomorfas, zoomorfas o
fitomorfas, sobresaliendo las llamadas botellas silbato que constas de dos partes que se
comunican entre sí y producen un sonido con el paso del aire y del agua.
 La naturaleza en el arte podría titularse a las múltiples piezas con representaciones de frutos o
de animales, con hermosos procesos de estilización: guanábanas, mates enteros o partidos por
la mitad, delfines, ballenas, cuchuchos, murciélagos, búhos antropoides. Unos monocromos,
bicromos y pulidos.
 La figura humana está presente en botellas silbatos con representaciones de mujeres
embarazadas o de personajes de hombros atléticos, siendo éstos los más típicos.
DESARROLLO REGIONAL 500
A.C. – 500 D.C.
 Culturas:

 Tolita
 Jama-Coaque
 Bahía
 Guangala
 Tuncahuán
 Panzaleo (Cosanga-Píllaro)
 Tacalshapa II
 Yasuní
TECNOLOGÍA ECONOMÍA ORGANIZACIÓN RELIGIÓN VIVIENDA
SOCIAL
Amplia utilización de la Producción Estratificación social Politeísmo y Agrupaciones
piedra pulida agraria, textil y por actividades. animismo. Culto a urbanas. Vivienda
(utensilios). Apogeo de minera. Cacicazgo. divinidades astrales y rústica. Templos
la cerámica utilitaria y Comercio de de la naturaleza. Gran al estilo de las
ceremonial. excedentes, importancia de los pagodas, sobre
Generalización de la producción chamanes. Necrópolis montículos o
metalurgia. Producción artesanal en y túmulos funerarios. tolas.
textil. Navegación de metales finos.
cabotaje. Esculturas
antropomorfas. Terrazas
agrícolas. Canales de
riego.
TOLITA
600 a.C. – 400 d.C.
TOLITA
 La cultura Tolita, comparte rasgos con la cultura Tumaco, una región costeña fronteriza entre
Ecuador y Colombia. Su centro fue una isla ceremonial y artesanal llamada La Tolita.
 Dentro de su producción cerámica se cuenta con: Cabezas humanas, moldes para la
producción en serie, ralladores de cocina, representaciones de animales, máscaras, cabezas
trofeo, representación de enfermedades, mutilaciones y deformaciones; recipientes para
variados usos, miniaturas humanas, danzantes, casas y templos, urnas funerarias.
 Destaca el trabajo de orfebrería con oro y tumbaga (oro y cobre) en forma de bellas máscaras
y figurillas antropomorfas que reflejan una sociedad jerarquizada con complejos ceremoniales.
JAMA-COAQUE
355 a.C. – 1532 d.C.
JAMA-COAQUE
 La Cultura Jama Coaque se ubicó en el norte de la actual Provincia de Manabí, en el área
comprendida entre los ríos Coaque y Jama, de los cuales toma su nombre. 
 Se puede encontrar rasgos de similitud con culturas mesoamericanas. Presenta un refinamiento
estético cercano al gusto barroco, para lo cual recurrieron al diseño y a la ornamentación con
pastillaje, utilizando temas decorativos vegetales.
 Dentro de la producción cerámica se encuentran: los danzantes, los hombres pájaro, el
pensador, shamanes, cazadores, agricultores, músicos, aguateros, animales, insectos,
recipientes dobles, ollas zapatos, sellos cilíndricos.
BAHÍA
500 a.C. – 650 d.C.
BAHÍA
 La cultura Bahía se desarrolló en la costa del Ecuador, entre la Bahía de Caráquez y la Isla
de la Plata. Habitaban una zona intermedia entre un ambiente semidesértico y uno boscoso.
 Aspectos que llaman la atención son la abundante representación del ser humano y la gran
variedad dada a las formas de su cerámica utilitaria y ritual.
 Entre la producción cerámica se encuentra: cerámica de formas particulares, platones
polípodos que se abren como flores, apoya nucas, recipientes lenticulares, compoteras,
recipientes decorados con protuberancias, cocinas de brujos, representaciones del mundo
animal, shamanes, músicos, acróbatas, variedad de recipientes.
GUANGALA
200 a.C. – 800 d.C.
GUANGALA
 La cultura Guangala ocuparó los territorios del norte de Manabí, a lo largo de la costa hasta el
puerto de Chanduy en la península de Santa Elena, llegando hasta las cordilleras de Chongón y
Colonche en el Guayas.
 Llegó a ser una de las culturas de mayor refinamiento estético y de claras expresiones de gran
vitalidad.
 Entre la principal producción cerámica se encuentran: sellos planos, los recipientes muestran
rasgos en las patas trenzadas, arqueadas y antropomorfas, instrumentos musicales, ganchos de
propulsores, variantes de la figura humana, adornos de madre perla, cucharas y collares.
PANZALEO
500 a.C. – 1500 d.C.
PANZALEO
 Esta cultura estudiada en varias fases llamadas Protopanzaleo I, II y III y Panzaleo I, II y III tiene un
probable origen amazónico por lo que se la llamó Cultura Cosanga Píllaro. Cubre el sur de la provincia
del Pichincha y las de Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar, con prolongaciones hacia las regiones
amazónicas de Quijos, Archidona y Baeza.
 «Las evidencias arqueológicas no nos confirman mayores conocimientos metalúrgicos, existen objetos
de cobre, como por ejemplo, hachas, tupos y otros, así como adornos de plata. Sus armas fueron las
usuales en los Andes, es decir, hachas de cobre y piedra, rompecabezas, lanzas, estólicas y hondas»
(Olaf Holm y Hernán Crespo, El Período de Integración / Historia del Ecuador, Salvat.- Tomo II, p.
78).
 Dentro de su producción cerámica se destacan: ollas esféricas y semiesféricas, ollas con gollete
antropomorfo, compoteras, ollas con decoración escultórica lateral.
 La cerámica se caracteriza por ser de gran volumen, de amplia esfericidad y muy liviana. Gran belleza
por la decoración empleada con pintura negativa o con grandes líneas o grecas trazadas con pintura
positiva blanquecina, rojiza o negruzca.
TACALSHAPA
500 a.C. – 1532 d.C.
TACALSHAPA
 Por la presencia de la cerámica se puede afirmar que durante el período de Desarrollo
Regional (500 a. C.-500) las migraciones o intercambios étnicos continúan, antecedentes de
Tacalshapa cañari, mientras en el norte del Ecuador florecía la cultura Tuncahuán. En el último
período de la prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500-1534) con sus dos fases conocidas
como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre norte y sur se reducen y los
Cañaris.
 Tacalshapa se identifica más con la región oriental de la provincia del Azuay, aunque tiene
proyecciones en la provincia del Cañar.
 Dentro de la producción cerámica se destacan: recipientes antropomorfos pequeños,
recipientes lenticulados grandes, recipientes bicéfalos y vasos decorados,
 Se encuentra además la creación de collares en piedras comunes, semipreciosas, conchas,
utensilios de hueso, huairos, punzones, agujas y agujones.
INTEGRACIÓN 500 D.C. – 1470
D.C.
 Culturas:

 Atacames  Negativo del Carchi


 Manteño-Huancavilca  Cochasqui
 Milagro-Quevedo  Puruhá
 Tejar  Cashaloma
 Daule  Urcuquí
 Cuasmal  Napo
TECNOLOGÍA ECONOMÍA ORGANIZACIÓN RELIGIÓN VIVIENDA
SOCIAL
Trabajos en Incremento de la Mayor estratificación Difusión de Centros urbanos
piedra. producción para el social. Procesos divinidades numerosos,
Metalurgia comercio. Empleo de imperialistas de regionales. asociados a
desarrollada. incipientes monedas. expansiones y Politeísmo montículos
Mejoramiento Agrupación de confederaciones de generalizado y artificiales.
tecnológico en mercaderes. pueblos. Predominio animismo. Culto a Viviendas de
general. Intercambio entre de la casta militar. los muertos. madera, bahareque,
Costa, Sierra y Oriente. adobe y piedra.
MANTEÑ
O-
HUANCA
VILCA
600 a.C.- 1534 d.C.
MANTEÑO-HUANCAVILCA
 Las crónicas españolas dicen que los manteños tenían conocimientos de navegación y pesca,
vivían en pequeñas casas de madera, y poseían artesanías de oro y esmeraldas. Uno de sus
centros religiosos era la Isla de la Plata, así como el Cerro de Hojas, ubicado entre lo que
actualmente es Manta y Portoviejo, donde se encontraron sillas o tronos de piedra con
propósitos religiosos.
 Los arqueólogos distinguen dos subgrupos: el Manteño temprano del Norte y del Manteño
Tardío del Sur o Huancavilca. Unos y otros ocuparon la zona geográfica de Manabí y Guayas,
más cerca al mar.
 Dentro de las representaciones cerámicas más destacadas están: representaciones
antropomorfas completas y cabezas, incensarios o portadores de ofrendas, representaciones de
animales, fusayolas (contrapesos colocado en el huso para hilar), miniaturas de cerámica,
recipientes varios, compoteras con pedestales amplios y decoración esgrafiada.
NEGATIV
O
DEL
CARCHI
500 a.C.- 800 d.C.
NEGATIVO DEL CARCHI
 La cultura Negativo del Carchi se conoce preferentemente por su cerámica que contiene complejas
decoraciones, tanto en figuras como en las vasijas.
 Su área de influencia se extendió desde el sur de Colombia hasta la provincia de Imbabura,
ocupando toda la del Carchi.
 Jijón y Camaño la denominó “alfarería del Negativo del Carchi y de los sepulcros en pozo de
Imbabura”.
 Lo de negativo corresponde a la técnica de decoración que consiste en cocer al recipiente, luego
cubrir con cera algunas áreas dejando otras libre para que reciban un baño de pintura con hollín y
miel silvestre. Después se le somete a una nueva cocción para que se fije el color y se desprenda la
cera.
 Dentro de la producción cerámica se cuenta: platos pintados, ollas zapato, guayllacos u ocarinas,
recipientes con decoración escultórica y de formas cuadrangulares, ollas polípodas, botijas,
coqueros, recipientes con irregularidades, compoteras. Además collares de ámbar y de madre perla.
INCÁSICO 1470 D.C. - 1532 D.C.
 Culturas

 Incas en coexistencia con


Cañaris, Quitus y Puruháes
(continuación de las culturas
anteriores en Costa y Oriente).
TECNOLOGÍA ECONOMÍA ORGANIZACIÓN RELIGIÓN VIVIENDA
SOCIAL
Textiles de Estatización de los Absolutismo Culto al sol. Viviendas rústicas
algodón y lana de medios de producción. teocrático. Supervivencia de para el pueblo y
camélidos. Mínima propiedad Centralismo. Rígida cultos regionales. megalíticas para el
Utilización privada. Colectivismo. organización Importancia de los culto, sacerdotes y
amplia de Racionalización de la burocrática. sacerdotes y de las autoridades. Centros
metales. Talla de agricultura. Jerarquización social vírgenes del sol. ceremoniales
sillares. marcada. administrativos
Predominio de la amplios
cerámica utilitaria (Tomebamba,
sobre la Ingapirca)
ceremonial.
INCÁSICO
 El Imperio Inca o incaico fue el mayor imperio en la América precolombina. El territorio abarcado
por el imperio se denominó Tawantinsuyo o Tahuantinsuyo (en quechua: Tawantin suyu, lit. ‘las
cuatro grandes regiones o divisiones’). Habitaron en la región de los Andes peruanos entre los siglos
XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de tres millones de
kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico al oeste y la selva amazónica en el este, desde el Río
Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile) al sur y Tucumán (Argentina) al sureste.
 El Tawantinsuyo estaba dividido en cuatro regiones: el Collasuyo, al sureste; el Chinchaysuyo, al
noroeste; el Antisuyo, al noreste y el Continsuyo, al oeste.
 Con drásticos métodos impusieron el idioma quechua, la religión heliolátrica, su economía
colectivista y su cultura. De ellos quedaron huellas importantes como Ingapirca, Tomebamba,
caminos reales, cerámica, textiles y muchos objetos metálicos.
 Dentro de su producción se cuenta con: aríbalos, aribaloides, platos, ollas y jarras, keros (vasos de
madera).
BIBLIOGRAFÍA:
 Cordero Iñiguez, Juan. Guía Museo de las Culturas Aborígenes. Fundación Cultural Cordero.
Cuenca-Ecuador.

También podría gustarte