Está en la página 1de 32

SOCIEDADES

AGRICOLAS
ALDEANAS
SUPRACUMUNALES

Periodo
de Integración
500 ac - 1470 dc
Costa
Manteño- Huancavilca
Milagro - Quevedo
CONFEDERACIONES MULTIETNICAS
❑Se establecieron % Santa Rosa, Tambillo Guayllabamba, San
Antonio
❑De importancia económica y política
❑Se asocian a curacazgos de los Chillos y Tumbaco
❑Conforman ayllus:
❑Quitos, Collahuazus, Pillajos y Zambizas
❑Confederación: Caranquis, Otavalos, Cochisquies, y Cayambis
❑Poseen idioma común
❑Construcción de tolas: Socapamba, Cochicaranqui, Cochasqui
❑Nazacota Puento Cayambe, resistió invasión inca 15 años hasta
la batalla de yahuarcocha

MANTEÑO
MANTEÑO
❑ INVESTIGADORES. Marshall Seville, Bushnell, Jacinto Jijón y
Caamaño, Emilio Estrada.
❑ Estrada subdividió esta fase cultural en:
❑ Manteño del norte
❑ Manteño del sur o huancavilca
❑ Comienza desde el norte de nuestro país hasta el delta del
guayas.
❑ Puna es similar al Manteño del norte
Cuando los españoles llegaron a
las costas de Ecuador, en el siglo
XVI, se encontraron con una
compleja sociedad: la cultura
manteña.
Recientes excavaciones en la
costa de Ecuador han revelado un
conjunto de terrazas artificiales y
una gran estructura ceremonial.
L A CULTURA MANTEÑA
La primera aproximación científica amplia se produjo a principios del siglo XX,
H. Saville, profesor de la Universidad de Columbia desembarcó en la costa
ecuatoriana con el fin de obtener piezas arqueológicas para los museos
estadounidenses.
Allí descubrió uno de los asentamientos centrales de esta cultura: Cerro de
Hojas-Jaboncillo, junto a un importante conjunto de sillas monumentales en
piedra.
La importancia del hallazgo hizo que el New York Times publicara en
septiembre de 1907 una noticia sobre la aparición de "una nueva civilización"
en un artículo titulado (descubren una raza desconocida en los trópicos), que
supuso el primer conocimiento internacional de esta cultura.
HUANCAVILCA
▪ Huancavilcas (600 d. C. 1530 D.C.)

▪ Poblaron Guayas, Santa Elena, Manabí

▪ El arqueólogo Javier Veliz, "Los Huancavilcas son más antiguos que los manteños

▪ Evidencias culturales que existe en la provincia de Santa Elena, donde tenemos una

secuencia que va de la cultura Guangala (500 a. C. – 500 d. C.) a la cultura Huancavilca

(500 d. C. – 1530)

▪ Lo que no sucede en la provincia de Manabí, cuando tenemos evidencia de la cultura Bahía

(500 A. C – 500 d. C.), pero no tenemos prueba de una transición a la cultura llamada

Manteña

▪ Pudiendo ser que los Huancavilcas se dirigieron al norte de la actual provincia de Santa

Elena
▪ Ocuparon el mismo territorio que en milenios pasados fueron habitados
por indígenas de las culturas Valdivia, Chorrera, Guangala, siendo los
Huancavilcas sus descendientes directos.
▪ Es decir, que se trata de sociedades nativas adaptadas a la realidad
geográfica y ecológica del espacio costero, que como sabemos se destaca
por la diversidad de zonas de vida, relieve, clima y características
naturales.
▪ Desde este punto de vista y siendo la cultura un fenómeno
permanentemente acumulativo, es de entender que los Huancavilcas,
asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de
supervivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y
ceremoniales
Economía

▪ Grandes navegantes que llegaron hasta Centroamérica, Perú y


Chile.
▪ Principales mercancías de comercio concha Spondylus, tejidos de
algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.
▪ Los asentamientos Huancavilcas más notables fueron los de
Colonche, Puná y en el Golfo de Guayaquil.
▪ Tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada a las
condiciones climáticas de la zona, que se caracteriza más bien por
seca, salvo en las partes altas donde el nivel de humedad es mayor
Manteño-Huancavilca
Ocupó territorios entre Bahía de Caráquez, Golfo de Guayaquil, Isla Puná y la franja
costera de la actual provincia de El Oro.

Construyeron grandes centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Jama y Jocay (actual
Manta).

Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas, también han sido
encontradas en complejos arquitectónicos asentados en cerros como Hojas,
Jaboncillo, Montecristi y López Viejo.

Sus desplazamientos ultramar con fines de intercambio comercial que, seguramente,


los llevaron hasta México, en el norte; y hasta Chile, hacia el sur, fueron posibles
gracias a la utilización de materiales como el palo de balsa y la caña guadúa
MILAGRO - QUEVEDO
❑ L a cultura Milagro Quevedo fue una población precolombina que existió en el período de
Integración, específ icamente durante los años 400 a 1.532 d.C., una de las últimas que logró
f lorecer en el litoral hasta que empezó la colonización española.
❑ Su alimentación se basó en la yuca, maíz, fréjoles, ají, cacao, zapallo, maní y piña. También
comían venados, monos, dantas y pescado ahumado o salado.
❑ No se conoce cuál fue la lengua propia de la cultura Milagro Quevedo, por lo que no se ha
podido determinar qué idioma hablaron.
❑ Se presume que sus casas eran de madera dura y caña guadúa, utilizando para el techo hojas
de bijao o palma. También solían construir tolas para f ines habitacionales y como templos.
❑ Para sus vestimentas solían utilizan pequeñas placas de cobre dorado, igualmente usaron
pintura corporal y accesorios como collares, hasta 6 aretes en cada oreja; pectorales y
narigueras.
❑Con la cerámica fabricaban figuras con cabezas estilizadas de aves,
serpientes, lechuzas y también con forma de humanos que medían hasta
50 cm de alto. La cerámica más elaborada fue una conocida como
“Cocina de brujo”.
❑La cultura Milagro Quevedo fue reconocida por su gran trabajo de
metalistería, en el cual han logrado destacar las vasijas de oro batido,
aretes, narigueras, collares y más. También utilizaban alambre de oro
para la construcción y decoración de sus joyas.
❑El intercambio comercial no solo lo practicaban para obtener oro y
metales, sino que, además, importaban sus artefactos de alfarería y
metalístería a otras poblaciones. Otras actividades económicas muy
desarrolladas eran la agricultura, la caza y pesca.
❑ Su estructura social era sencilla, fundamentándose en la existencia de un
cacique o líder político que contribuyó a su estabilidad económica.
❑ La existencia de ciertas clases sociales se determinó a través de las
excavaciones en tumbas, cuyos ajuares en algunos casos eran más grandes que
otros. También destacaron por relacionarse con otras culturas y promover el
intercambio comercial
❑ Entre sus costumbres funerarias estaban los entierros secundarios, en los que
no sepultaban a los cadáveres hasta que estuvieran en descomposición.
Además, realizaban cultos con la codiciada concha Spondylus.
❑ Entre sus creencias consideraban que los adornos corporales acentuaban sus
valores mágico-religiosos.
❑ Las numerosas figuras zoomorfas halladas pueden indicar ciertas creencias en
el poder de ciertos animales como los búhos o las serpientes.
SIERRA
URCUQUI CHAUPICRUZ

CUASMAL CAÑAR

SIERRA
CUASMAL
▪ L a Cultura Cuasmal se distribuyó en Pasto, Carchi e Imbabura en el área actualmente
comprendida entre el sur de Colombia y el norte del Ecuador.
▪ El pueblo de los Tusas actualmente conocido como Cuasmal nace en la provincia del
Carchi junto a la franja andina de lo que actualmente es el departamento de Nariño.
Vivienda
▪ De forma circular desde los 5m hasta los 20m de diámetro
▪ Paredes bajas y de tierra prensada vigas sostenían el techo de paja, viviendas BOHIOS
Organización Social
▪ Se desarrollo en función de una estratif icación social
Subsistencia
▪ Se baso en la agricultura generada en la zona
Funeraria
▪ Enterramientos dentro del Bohío
▪ Enterramientos múltiples en bohíos
Metalurgia
▪ Restos de trabajo en oro, plata y cobre
Cerámica
▪ ollas globulares con adornos geométricos mas utilitaria que suntuaria
Textilera
▪ Muy pocas evidencias de esta actividad en algodón vegetal
URCUQUI
❑Imbabura, Carchi, Pichincha

❑Medio: Tolas y montículos artificiales, pichincha, Imbabura

❑Costumbres: deformación craneana

❑Vestido: taparrabos, collares y plumería

❑ Vivienda: viviendas redondas techo de paja Bohíos sobre tolas;


Cochasqui, Atuntaqui.

❑Organización social: por tamaño de tolas se considera


estratificada
URCUQUI
❑Alimentación: verduras, frejol, papas, camote, cuyes, venados,
tórtolas, patos, peces de agua dulce.

❑Funeraria: pozos circulares en donde apilaban muertos

❑Metalurgia: algunas piezas de oro

❑Lítica: herramientas rusticas

❑Cerámica: vasijas, platos, tiestos, ollas, botellas

❑Textilera: se evidencia trabajo en algodón


CHAUPICRUZ
❑Entre 500 y 600 dc
❑ desde Chillogallo, hasta Cotocollao
❑Vivienda: cuadrangular en bareque, techo de paja
❑Organización social: se presume que había inicial
jerarquía
❑Creencia: SUPAY, ser inframundo hacen ceremonias e su
honor
CHAUPICRUZ
❑Subsistencia: verduras, papas, frejol, camotes, pepinos,
ají, peces de agua dulce, venados, garzas
❑Metalurgia: objetos en oro y plata, cobre
❑Lítica: pocas evidencias; hachas
❑Cerámica: Cantaros, Platos, tiestos, compoteras, ollas,
botellas, vasijas
❑Textilera: se utiliza el algodón
CAÑAR
❑Ubicación: Cañar, Azuay, Loja
❑Temporalidad: 100 – 1400 dc
❑Vivienda: rectangulares, base de piedra, pared de bareque, techo de paja
❑Organización Social: sociedad jerarquizada
❑Funeraria: tumbas circulares
❑Metalurgia: cobre, oro, plata
❑Lítica: trabajan varios objetos desde esculturas a herramientas de uso
diario
❑ Cerámica: pobre
❑Textilera: algodón, lana de camélidos
ORIENTE
NAPO

TIGUACUNO
NAPO
❑Año: 1.200 a 1.532 dc
❑Ubicación: Napo, Pastaza, Orellana y Sucumbíos
❑Idioma: Tupí Guaraní y Napo Runa
❑Religión: Adoraban animales como la anaconda y el jaguar
❑Periodo: Integración
❑Identificada con las tribus Omaguas
❑Alimentación: Chicha a base de yuca, papas, plátanos, maíz y chonta,
anguilas, pirañas, tambaquí, pirarucú, monos, aves, lagartos y armadillos.
❑Vivienda: construidas con hojas de palmas y eran de forma redonda,
ubicadas sobre elevaciones cercanas a ríos.
NAPO
❑Se extendieron hasta el río Aguarico y valles de
Misahuallí y Jondachi, hay vestigios en Brasil y Perú.
❑Vestimenta: usaban pintura corporal, orejas
perforadas, brazaletes, trenzas y pantorrilleras,
collares, máscaras y diademas o coronas.
❑Cerámica: Fabricaban cuencos y urnas funerarias,
decoradas con representaciones de animales en color
negro, blanco y rojo: utilitaria, religiosa y suntuaria.
NAPO
❑Economía: practicaban la caza, pesca y agricultura.
❑Pescaban sus manos debajo de rocas
❑Practicaban medicina tradicional.
❑Organización Social: organizada en ayllus, prohibido
el matrimonio entre consanguíneos bilaterales
TIGUACUNO
❑Tiempo: año 510 d. c.
❑Ubicación; a orillas del rio Tiputini, tributario del rio Napo.
❑Medio ambiente: zona húmeda y boscosa.
❑Vivienda: se presume casas de troncos con techo de hoja de palma.
❑Organización social: autoridad familiar de ancianos o curanderos
❑Subsistencia: practicaban: pesca, casería y agricultura
❑Lítica.- único artefacto lítico fue hallado un pulidor de andesita de
forma irregular y sección trianguloide.
❑Cerámica: vasos son redondeadas
❑Decoración: pintura roja

También podría gustarte