Está en la página 1de 5

HERIDAS

I. INTRODUCCION
La literatura médica reporta abundante información sobre conceptos y normas con relación al
tratamiento de las heridas, sin embargo, muchas veces las conductas son discordantes e
incluso constituyen un tema sobre el cual no siempre existe acuerdo entre todos los
profesionales.
I.1. CONCEPTO

Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo en la que se


produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas de la misma.
Los agentes que producen las heridas pueden ser de distinto origen:

 Agentes físicos, como cortes, quemaduras o golpes.


 Agentes biológicos, como bacterias, virus y hongos.
 Agentes químicos, como ácidos.

I.2. CLASIFICACIÓN

Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos. A


continuación, veremos algunos de los más comunes, si bien se pueden encontrar otras
categorizaciones:

I.2.1. Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:

 Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio.


Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el sangrado
suele ser abundante.
 Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la
herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos.  
 Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo. En
estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma.
 Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una
motosierra. Los bordes son irregulares.
 Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de
comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico y la
carne queda al descubierto.  

I.2.2. Según la profundidad, la herida puede ser:

 Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.


 Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.
 Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la
vagina, etc.
 Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.

I.2.3. Según la cicatrización, la herida puede ser:

 Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado.


La cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete
y catorce días.
 Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado,
ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de
reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.

I.2.4. Según su riesgo de infección, la herida puede ser:

 Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo en un quirófano.


 Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.
 Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo

I.2.5. Según la integridad de la piel, la herida puede ser:

 Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones


tienden a infectarse con facilidad.  
 Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la piel, en
cavidades o vísceras. Así, los tejidos dañados no están expuestos al exterior.

I.2.6. Según la gravedad de la herida: Es probablemente una de las


categorizaciones más representativa.

Una herida puede ser leve o grave. La gravedad se medirá en función de otros
factores: si la herida es superficial o profunda, si está contaminada o no, si está
abierta o cerrada, si el objeto o mecanismo que lo ha causado puede quedar en el
interior del cuerpo, etc.

I.3. CÓMO CURAR UNA HERIDA

Dada la heterogeneidad de las heridas, también existe un abanico amplio de curas y


cuidados a llevar a cabo. Por norma general y como primeros cuidados, las heridas
deben limpiarse con agua y jabón neutro (de dentro de la herida hacia fuera) y
secarlas cuidadosamente. También es aconsejable aplicar algún antiséptico para
prevenir infecciones y cubrirla con un apósito o vendaje. 
El personal sanitario será el encargado de valorar y analizar la gravedad de la lesión y
aplicar las curas más idóneas según las particularidades de la misma y del paciente.

I.4. CICATRIZACIÓN
Producida una herida, acontece un conjunto de procesos biológicos que utiliza el organismo
para recuperar su integridad y arquitectura, que se conocen como proceso de cicatrización y
que involucra 3 fases:

I.4.1. Fase inflamatoria.


Entre el primer y segundo día. Se caracteriza por una respuesta vascular y otra celular,
manifestadas por vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y aparición de
leucocitos, formándose una costra que sella la herida. Durante este período, el tejido no
recupera una fuerza de tensión apreciable y depende únicamente del material de sutura para
mantener su aposición.
I.4.2. Fase de fibroplasia (o de migración/ proliferación).
Entre el tercer y decimocuarto día. En este período aparecen los fibroblastos (células
germinales del tejido fibroso) que van a formar el tejido de granulación, compuesto por
sustancia fundamental y colágeno. Además, ocurre recanalización de los vasos linfáticos y se
forman capilares sanguíneos.
I.4.3. Fase de maduración.
Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la cicatrización completa (6 meses a un año). El
principal evento fisiológico es la epitelización y el aumento progresivo de la fuerza tensil de la
piel (hasta 70 a 90% de la fuerza original). Posteriormente ocurre la remodelación del colágeno
y la regresión endotelial, traducida clínicamente por disminución del color cicatrizal.
I.5. TIPOS DE CICATRIZACIÓN
Existen 3 maneras de cicatrización según el período y la forma en que ésta ocurra.
I.5.1. Cicatrización primaria o por primera intención. Es la ideal para cualquier cirujano.
Los tejidos cicatrizan por unión primaria, cumpliendo así las siguientes
características: mínimo edema, sin secreción local, en un tiempo breve, sin
separación de los bordes de la herida y con mínima formación de cicatriz.
I.5.2. Cicatrización secundaria o por segunda intención. Cuando la herida no se afronta
por falta de una atención oportuna o por indicación médica (heridas muy sucias), se
lleva a cabo un proceso de cicatrización más prolongado y más complicado. La
herida cicatriza desde las capas profundas y desde sus bordes. Habitualmente se
forma tejido de granulación que contiene miofibroblastos y la herida cierra por
contracción. El proceso de cicatrización es lento y generalmente deja una cicatriz
inestética.
I.5.3. Cicatrización terciaria o por tercera intención (cierre primario diferido). Este es un
método seguro de reparación en heridas muy contaminadas o en tejidos muy
traumatizados. El cirujano realiza un aseo prolijo de la lesión y difiere el cierre para
un período que va desde el tercer al séptimo día de producida la herida, de acuerdo
a la evolución local, asegurando así un cierre sin complicaciones.

HEMORRAGIAS
1. INTRODUCCIÓN
El aparato circulatorio es un circuito cerrado continuo, donde un motor (el corazón) bombea
continuamente un líquido (la sangre) a través de una compleja red de conductos (vasos
sanguíneos).

En condiciones normales, el corazón es capaz de bombear la sangre contrayéndose (sístole) y


relajándose (diástole), permitiendo que esta llegue a todo el organismo con un ritmo de latidos
por minuto de 60-80 en el adulto, de 80-100 en los niños y niñas y de 100-120 en los bebés.

1.1. CONCEPTO

Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo.

Existen tres tipos de vasos sanguíneos:

1.1.1. Arterias: salen del corazón y llevan la sangre rica en oxígeno a todo el
organismo.
1.1.2. Venas: llegan al corazón y llevan sangre rica en CO 2 y pobre en oxígeno.

1.1.3. Capilares: son los diminutos vasitos en donde se realiza el intercambio gaseoso
y de nutrientes.

1.2. CLASIFICACION

Se pueden clasificar

1.2.1. Por su naturaleza

Externa, Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las
hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son las partes del
cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por donde pasan las arterias de
forma más superficial.

Interna es una pérdida de sangre que se produce desde el sistema vascular en una cavidad o
espacio corporal. Se trata de una emergencia médica grave y el grado de severidad depende
de la velocidad y la ubicación del sangrado (por ejemplo, cerebro, estómago, pulmones).
Potencialmente puede causar la muerte y paro cardíaco si el tratamiento médico adecuado no
se recibe rápidamente.

Exteriorizada, se genera por la rotura de vasos sanguíneos en el interior del cuerpo, en la que
la sangre fluye al exterior través de orificios naturales del cuerpo (oído, boca, nariz, ojos, recto,
uretra, etc.)
1.2.2. Por su procedencia:
 Arterial: sangre roja que sale a presión, a “borbotones”.
 Venosa: algo más oscura, sale de forma continua.
 Capilar: sangre roja, sale “en sábana”.

El principal factor que determina la gravedad de una hemorragia es la cantidad de sangre


perdida.

1.3. CONSECUENCIAS

Cuando el sangrado es agudo e implica una pérdida de volumen de sangre mayor de un 15 %,


suele ocurrir un "choque hipovolémico" o "shock hemorrágico". La sobrevida es poco probable
cuando el sangrado es superior a un 35-45 % de la volemia La gravedad de una hemorragia
depende de:

La velocidad con que se pierde la sangre.

La pérdida del volumen de sangre o volemia.

Edad de la persona.

Estado psíquico.

1.4. TRATAMIENTO

La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para cohibir el
sangrado, con posterior vendaje y desinfección de la herida.

Para los pacientes con lesiones graves, los torniquetes son útiles para prevenir las
complicaciones del choque, pero su empleo debe estar restringido a hemorragias masivas, por
el riesgo de necrosis del miembro. Es posible que sea necesario suspender y posiblemente
revertir los medicamentos anticoagulantes en pacientes con hemorragia clínicamente
significativa. Los pacientes que han perdido cantidades excesivas de sangre pueden necesitar
una transfusión de sangre.

El uso de pegamento de cianoacrilato para prevenir hemorragias y sellar heridas de batalla fue
diseñado y utilizado por primera vez en la Guerra de Vietnam. El pegamento para la piel, una
versión médica del "superpegamento", a veces se usa en lugar de los puntos tradicionales que
se usan para heridas pequeñas que deben cerrarse al nivel de la piel.

También podría gustarte