Está en la página 1de 41

TEMA 1.

1: Factores explicativos de la
participación electoral. Evolución de la
abstención. La desafección de la política en
España.
Definición de
participación política
 El concepto de participación es muy amplio: las vías
abiertas para participar son múltiples. Los ciudadanos
pueden votar el día de las elecciones, escribir cartas a
sus representantes o hacer campaña por su partido
político; pueden apoyar con la suya una recogida de
firmas, poner un adhesivo en sus coches o unirse a una
marcha de protesta

 A través de la participación, los ciudadanos manifiestan


sus demandas y hacen oír sus quejas a una audiencia
más amplia; también hacen que gobiernos y políticos
sean más responsables al sentirse más controlados.
Definición de participación
política
Según la definición clásica de Verba y Nie
(1972: 2), «la participación política se refiere a
aquellas actividades de los ciudadanos que están
más o menos directamente destinadas a influir
en la elección de las personas que gobiernan y/o
en las acciones que adoptan». Esta visión ha sido
mantenida por numerosos estudios de
participación, incluyendo los más influyentes en
los años setenta (Verba, Nie y Kim, 1978: 46;
Kaase y Marsh, 1979: 42).
Definición de participación política
Un paso más en la definición de participación política lo da Brady (1999: 737): «acción del
ciudadano ordinario dirigida a influir en algunos resultados políticos» (también McClosky,
1968: 253).
Esta definición se compone de cuatro elementos cruciales.
 La participación política conlleva acción, un comportamiento observable realizado por
individuos.
 Estos individuos no pertenecen a las élites
 La acción está dirigida con la intención de influir, es decir, de exigir demandas a otros.
 Estos «otros» no necesitan ser personas del gobierno, ni siquiera agentes del Estado. Lo
que se requiere es que el objetivo del acto sea cualquier resultado político, es decir,
cualquier decisión sobre la asignación jerárquica de valores en una sociedad.
Definición de participación
política
Existen diferentes tipologías de las formas de
participación. La división clásica distingue
la participación electoral de la no electoral, o
también:
_Las actividades que están directamente relacionadas
con los mecanismos propios de la democracia
representativa (participación en campaña electoral,
contacto con partidos o diputados, etc.
_Las que no (realización de manifestaciones, firma de
peticiones, etc.).
Distintos modos de
participación política
Uniendo teorías de autores como Torcal, Moreno y
Teorell (2006) podemos fijar las pautas de participación
de los españoles en cinco modos de participación:
 La participación electoral
 La participación en organizaciones políticas  Las
actividades de protesta política
 El contacto directo con políticos y medios de
comunicación
 El consumo con motivaciones políticas
Participación política

 La participación en organizaciones políticas


La participación asociativa es un indicador clásico de integración social y política en una
sociedad.
 Las tasas de asociacionismo formal en España son bajas: del 29% frente al 42,5% de la
media europea. Más bajas todavía en comparación con otros países del norte como
Dinamarca (91%) o Suecia (83).
 La afiliación a partidos políticos y sindicatos también es baja en España. Según un estudio
de la OCDE, la afiliación sindical alcanzó en 2019 un mínimo desde 1990: solo el 13,7%
de los trabajadores estaban sindicados.
 El voluntariado, la tasa en España es del 32%, cerca de la media europea, aunque en
países como Irlanda, Países Bajos o Reino Unido pasa del 50%.
Participación política
 Las actividades de protesta política

Cerca del 20 % de los españoles responde


afirmativamente cuando se le pregunta si ha participado
en una manifestación en el último año, según datos de la
última Encuesta Social Europea.

Los españoles son los ciudadanos europeos que más se


manifiestan, muy por encima de la media y también de
otros países como Alemania y Reino Unido. Desde
2002, solo los islandeses han superado a los españoles
puntualmente por la llamada Revolución de las
cacerolas de 2008-2011. 
Participación política

 El contacto directo con políticos y medios


de comunicación: sea para trasladar una
protesta, o para aparecer en ellos

España se sitúa algo por debajo de la media


europea, superando a países con rasgos similares
como Portugal, y siempre por detrás de otros con
un perfil más participativo en otros indicadores
como Suiza, Noruega y Holanda
Participación política

 El consumo con motivaciones políticas


Las actividades de protesta de nuevo
cuño, tales como el denominado consumo
político, son aún minoritarias en España.
Se habla de consumo político cuando los
ciudadanos compran o dejan de comprar un
producto por motivaciones de índole
política, ética o medioambiental
Abstención en España en
elecciones generales

1977: 21,17 % 2008: 26,15 %


1979: 31,96 % 2011: 31,06 %
1982: 20,03 % 2015: 30,33 %
1986: 29,51 % 2016: 33,52 %
1989: 30,26 % 2019: 24,25 %
1993: 23,56 %
1996: 22,62 %
2000: 31,29 %
2004: 24,34 %
La participación electoral en España

La
 máxima participación en unas elecciones en España se registró en el año 1982, con un porcentaje del 79,97%

¿Cuándo
 se considera que hay una baja participación?
La media a lo largo de todas las elecciones de la democracia se sitúa en el 73,79%. La media este siglo es
de 70,72% por los 74,80% del siglo anterior. Las elecciones generales que tuvieron menos participación fueron los
comicios de 2016, con un porcentaje del 66,48%.

¿A quién
 beneficia la baja participación?
Se dice que una alta abstención beneficia a los grandes partidos y a la derecha. Pero no ha sido así en todas las
elecciones y hay que tener en cuenta que ahora operan más partidos y de forma diferente a como lo hacían hasta las
elecciones de 2015. En la última década sólo se ha superado el 70 % de participación en 2008, 73,85 %, y en las
del 28-A de 2019, 75,76 %. En la repetición de 2016 la participación bajó casi tres puntos.
A medida que incrementa la edad también se produce un aumento del
interés por la política; aunque ello también depende del contexto
político.

Factores que
Un mayor o mejor nivel de estudios no es sinónimo de una alta
participación electoral.

influyen en la El volumen o nivel de ingresos favorece la participación electoral.

participación
Una mayor integración social genera sentimientos de responsabilidad
electoral cívica y mayor presión social hacia la participación.

https://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2016-01-16/participac
ion-electoral-las-variables-sociodemograficas_1136448/
Factores que
influyen en la
participación
electoral
 También existen factores a corto plazo que
están vinculados al momento de la elección.
Factores que Por ejemplo, la campaña electoral misma: la
imagen del candidato y la evaluación que
influyen en la sobre él hacen los electores, su experiencia en
gobernar o en otros ámbitos no políticos, sus
participación cualidades o defectos etc., los temas más
política relevantes durante la campaña electoral, los
que tienen mayor acogida o significación o
que causan impacto.
 Entre estos factores se considera
aquellos concernientes a la economía,
Factores que particularmente la evaluación que hacen
influyen en la los ciudadanos sobre su propia situación
participación económica o la del país, los avances o
retrocesos y en general, las condiciones
política económicas para el momento de la
decisión electoral.
 ¿Por qué no votan los jóvenes? https://
www.youtube.com/watch?v=obxVsrEF1QM&t=23s

Diez pasos para elaborar la Estrategia de Campaña para captar voto joven:
1. Análisis de la coyuntura
2. Las metas de la campaña (no todas son para ganar)
3. El terreno (controlar la agenda de los medios)
4. Nosotros En esta parte de la estrategia es recomendable realizar un análisis

Práctica FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de nuestro(a)


candidato(a) y nuestra organización.
https://www.elmundo.es/madrid/2021/03/20/6055d8b221efa03c3f8b467e.html
5. Los adversarios
6. Otros actores en el escenario (aliados sociales, otros Gobienros)
7. Los targets (o Públicos Objetivo)
8. El mensaje
9. Los medios más adecuados
10. Un calendario o cronograma de actividades
Evolución de la
abstención en las
elecciones
generales en
España
Evolución de la abstención en las
elecciones en España
La evolución de la abstención electoral en España ha sido
extremadamente irregular.
En elecciones de ámbito estatal ha oscilado entre el 20,1 por 100 de 1982
y el 45,2 por 100 de las elecciones europeas de 1989.
Incluso si nos atuviéramos al mismo tipo de elecciones, 11 puntos
separan el mínimo de 1982 y el máximo de 1979.
Evolución de la abstención en las
elecciones generales en España

Tradicionalmente siempre se ha considerado que hay una mayor


abstención en las zonas rurales que en las urbanas, por la menor
presencia de agentes movilizadores y, en algunos casos, por una
población dispersa, pero esta tendencia está comenzando a cambiar
y ya hay estudios (Justel) que demuestran que la gran bolsa de
abstención se da en las ciudades y no en el campo. Está ocurriendo
en otros países también, como es el caso de Italia, y además se ha
demostrado que es un abstencionismo intermitente, no estable
Evolución de la abstención en las
elecciones generales en España
 La participación en elecciones generales presenta también notables diferencias a
lo largo del territorio. Los porcentajes más reducidos de participación
corresponden a las circunscripciones de la periferia peninsular y a las insulares
(Ceuta, Melilla, Canarias, algunas provincias andaluzas, y las
circunscripciones gallegas), mientras que las del centro (las dos Castillas, las
provincias andaluzas del interior) han solido tener un perfil más
participativo, situándose en casi todas las convocatorias electorales celebradas
por encima de la media para el conjunto del electorado español. Cantabria y las
provincias del Levante han tenido tasas de participación por encima de la
media en todas las convocatorias, y por lo tanto presentan unas pautas más
similares a las zonas del interior.
El perfil del abstencionista
En 1960, Lipset (1987) realizó una caracterización típica de los
abstencionistas que ha ido adquiriendo el carácter de referencia. La mayor
parte de los estudios posteriores no ha hecho más que reforzar la imagen de
solidez de ese perfil.

Con todas las salvedades, hay unanimidad al considerar las diferencias por
edades, con los jóvenes como el sector más abstencionista, una mayor
participación de los adultos y un nuevo crecimiento de la abstención
alrededor de los setenta años. En el caso del estado civil, la constatación
empírica es clara: los casados votan mucho más que los solteros. Y se repite
que se abstienen más las personas con menores ingresos
El perfil del abstencionista
¿El abstencionista se mantiene o evoluciona?

Los estudios señalan que hay un núcleo mayor de abstencionistas


intermitentes (que podría llegar hasta el 20 por 100 del censo electoral en el
largo plazo), mientras que el grupo de abstencionistas constantes oscilaría
entre el 10 o el 15%
Tipos de abstenciones

No hay una única clase de abstención electoral, ni una explicación única. El examen de
las distintas clases de abstención nos permitirá abordar detenidamente sus causas.
Abstención técnica o estructural motivada por razones no imputables al ciudadano con
derecho a voto: enfermedad, ausencia, defectos en la inscripción censal, clima,
alejamiento del colegio electoral, etc.
Abstención política o racional, actitud consciente de silencio o pasividad individual en
el acto electoral que es la expresión de una determinada voluntad política de rechazo del
sistema político o de la convocatoria electoral en concreto (abstencionismo de rechazo) o
bien de no identificación con ninguno de los líderes o los programas políticos en
competencia electoral o bien por la consideración de que todas las opciones son
coincidentes ("todos los políticos son iguales") y sólo piden la atención en período
electoral alejándose de inmediato de las preocupaciones o prioridades de la mayoría.
Tipos de abstenciones

La abstención apática motivada por la "pereza, la ley del mínimo esfuerzo


unida a la falsa convicción de la escasa importancia del voto individual y a la
ignorancia de las fuertes consecuencias de la abstención" (J. Barthelemy)
Y junto a éste el que podríamos denominar abstencionismo cívico, en el que
el ciudadano participa en el acto electoral pero sin pronunciarse a favor de
ninguna de las opciones políticas en pugna, para lo que emite el voto en
blanco, que es una forma de voto válido pero sin opción por ninguna de las
candidaturas en pugna.
La desafección política en España
La teoría de las 5 D´s nos habla de una secuencia, en la que se dan sucesivamente: Decepción ⇒
Desconfianza ⇒ Desafección ⇒ Desconexión ⇒ Desinterés.
Premisa inicial
La desafección  La democracia requiere no sólo que los ciudadanos
reconozcan la legitimidad del orden político, también que se
política en sientan parte de los procesos políticos y que confíen en sus
representantes e instituciones. Sin embargo, es un hecho que
desde hace décadas vivimos la situación opuesta.
España  En todas las democracias, tanto viejas como nuevas, los
ciudadanos se han vuelto más críticos y más desconfiados
respecto al funcionamiento de la democracia, el desempeño
de las instituciones y las actividades cotidianas de los
actores políticos (Catterberg y Moreno, 2005; Dalton, 2004;
Klingemann, 1999; Norris, 1999a; Pharr y Putnam, 2000;
Torcal y Montero, 2006; Torcal 2014, 2017).
La desafección
política en
España
La desafección
política en
España
Definición: El sentimiento de impotencia, cinismo y
desconfianza en el proceso político, los políticos o las
La desafección instituciones políticas. Tiene dos dimensiones (Torcal):
• Desafección institucional. (su contrario confianza
política en política) Una actitud negativa hacia los
mecanismos de representación política que
España conduce al rechazo de las respuestas que cabe
esperar de instituciones como el Parlamento y de
actores como los partidos o los representantes
políticos.
• Desapego político. una visión negativa de la
política que propicia el desinterés y la falta de
compromiso con la política y en general con la
esfera pública.
El Descontento político

Es la insatisfacción por los rendimientos


Qué no es negativos de un régimen político (de sus
dirigentes) ante la incapacidad para resolver
desafección problemas (que la gente cree) básicos. Es
una cierta frustración que surge de comparar
política lo que uno tiene y lo que cree que debería
tener. El descontento no suele afectar a la
legitimidad democrática (nivel de apoyo a
la democracia como sistema político
preferido), que sigue alta incluso entre
quienes están sufriendo en mayor medida las
consecuencias de una crisis económica
El Descontento político
El descontento, por lo tanto, es algo coyuntural y suele ir unido
a una etapa de crisis económica o política, por lo que puede

Qué no es mejorar cuando se producen cambios electorales o mejoras en el


ámbito económico. El mejor indicador para medir el descontento

desafección
político es el grado de satisfacción con el funcionamiento de la
democracia y está muy relacionado con las preferencias
partidistas.
política La desafección política se expresa a través de un cierto
desapego o alejamiento de los ciudadanos con respecto al
sistema político. Suele medirse por el desinterés hacia la
política, las percepciones de ineficacia personal ante la
política y los políticos y los sentimientos combinados
de impotencia, indiferencia y aburrimiento hacia la política.
La desafección política es más estructural que el
descontento (tiende a ser estable), por lo que puede aparecer
antes de cualquier crisis y no mejora con cambios electorales o
mejoras económicas.
Causas de la desafección política en
España
Entre los principales motivos detectados para la desafección política
están:
1) Profesionalización de la política
2) Corrupción política: Los políticos son parte del problema y no de
la solución
3) El egoísmo. Las encuestas del CIS detectan que el ciudadano
percibe que los políticos solo se interesan por los ciudadanos para
lograr su voto, el resto del año no les importamos.
Causas de la desafección política en
España
4) Limitación de los mandatos.
5) El enfrentamiento constante entre partidos y su incapacidad para
llegar a acuerdos
6) El vaciamiento ideológico de nuestras sociedades. Vivimos en un
mundo aparentemente cada vez más desideologizado, en una política
sin proyecto de futuro, simplista, cortoplacista.
7) El periodismo basado en el infotaiment (información +
entretenimiento), en la polarización y en la banalización acrecienta los
mensajes negativos y escabrosos de la política, alimenta la crispación
y el sectarismo y propicia la desafección política.
Causas de la desafección política en
España
8) La falta de liderazgo democrático y la baja credibilidad de los
políticos y de los líderes sociales. Además de la ausencia o
insuficiencia de los referentes ideológicos, la política actual presenta
un déficit de liderazgo
9) La organización de los partidos políticos. El hiperliderazgo o
hiperpresidencialismo, la jerarquía y verticalidad de sus estructuras, la
falta de democracia interna
10) La pobreza de la cultura cívica española. Se ha promovido una
democracia espectadora frente a una democracia participativa, una
sociedad civil atomizada y débil frente a la maquinaria partidista.
Causas de la desafección política en
España
11) La percepción muy extendida acerca del casi inexistente peso de un voto. Esto abona
la idea de que votar puede no servir para nada y de que participando no se pueden
cambiar las cosas. Esta percepción –que, en justicia, tiene de cierto tanto como tiene de
falso– apunta a un problema de mayor calado, el del peso menor que tienen en nuestros
sistemas democráticos las formas de participación política distintas de la participación
para la elección de representantes.

12) La mala percepción de los partidos políticos, para qué sirven, que, por ende, se ha
extendido a algunas instituciones
Causas de la desafección política en España

 13) Los manifiestamente mejorables


procedimientos de control político y de rendición
de cuentas de los representantes y cargos públicos.
El ciudadano se siente inerme ante determinadas
actuaciones u omisiones políticas y entiende que,
en el mejor de los casos, deberá esperar a la
próxima convocatoria electoral para manifestar su
desacuerdo, con todas las limitaciones que tiene
esta solución. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Desafección y legitimidad democrática

Las fluctuaciones en el grado de satisfacción


del ciudadano con la democracia y/o con el
gobierno son significativas y pueden amenazar
la estabilidad del mismo sistema democrático,
dado que están directamente relacionadas con
el funcionamiento del régimen. O por el
contrario, los regímenes democráticos pueden
mantener su estabilidad incluso cuando se
enfrentan a niveles elevados de insatisfacción
con el sistema. Dicho de otro modo, su
pervivencia descansa más en las actitudes hacia
la legitimidad que en la satisfacción o en la
percepción que se tenga de su eficacia.
La desafección política en España

1. La desafección política es un sentimiento de distancia y desconfianza


hacia la actividad política-institucional de los partidos y hacia la clase
política por parte de la ciudadanía, al margen del respaldo al régimen
democrático y del interés hacia la política.
2. Los 6 Indicadores básicos de la desafección política: confianza en el
Gobierno, confianza en el Parlamento, confianza en los partidos
políticos, implicación psicológica de los ciudadanos en la política,
participación en las elecciones y percepción de la corrupción.
Principales peligros de la desafección
política
• Creer que la democracia es consustancial a cualquier forma de
organización de la sociedad
• Creer que cae del cielo o que crece como una planta salvaje que no
necesita cuidados es el principal riesgo. Y no es descabellado pensar
que ese riesgo puede ser mayor en quien no ha conocido otra cosa que
un régimen democrático.
 Desafección distinto que descontento, que es coyuntural
Conclusiones ymantiene el apoyo a la democracia (legitimidad).

 Desafección establemente elevada desde prácticamente el


inicio de la democracia.

 Muy estable, si bien puede cambiar en situaciones de crisis.


A partir de 2008 se produce:
a) aumento de la institucional.
b) descenso del desapego (interés aumenta)

También podría gustarte