Está en la página 1de 3

PRIMERA PARTE

 ¿Qué es una campaña electoral?


Una campaña política o campaña electoral es un esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la
decisión de un proceso en un grupo. En las democracias, las campañas a menudo se refieren a las
campañas electorales, donde representantes son escogidos o se decide un referéndum.

Puede definirse como campaña electoral al conjunto de actividades organizativas y comunicativas


realizada por los candidatos y partidos que tienen como propósito captación de votos. Estas
actividades están sujetas a normas y pautas de actuación que garanticen y permitan la igualdad de los
competidores, la limpieza y transparencia del proceso electoral y la neutralidad de los poderes
públicos. En muchos países, estas actividades son financiadas, directa o indirectamente por fondos
públicos. Intentando persuadir al elector en la dirección de su voto

 ¿Cuál sería el Producto, el precio, la distribución y la comunicación en una campaña


electoral?
Uno de los aspectos fundamentales de la realización de elecciones libres y democráticas es que se
desarrollen una serie de normas y prácticas que permitan igualdad de oportunidades y equidad
electoral. Es decir, lo que ocurre en una campaña electoral mostrará efectivamente si una elección es
libre y justa. Para ello se han desarrollado normas en una serie de ámbitos:

A. Espacios publicitarios
Una de las formas más frecuentes de la comunicación política en la campaña electoral es la
utilización de los espacios públicos por donde transitan con mayor frecuencia los potenciales
electores. De esta manera, en muchos países se ceden, de forma gratuita, determinados espacios
públicos para la realización de actividades electorales y para la colocación de publicidad de los
candidatos. Esta distribución, debe responder a criterios democráticos de igualdad, aunque otras
legislaciones pueden apelar a criterios de porcentaje de votos o bancadas previamente establecidos.

B. Espacios gratuitos en medios de comunicación públicos


Al igual que el caso anterior, las legislaciones modernas permiten a los candidatos disfrutar espacios
gratuitos en los medios de comunicación públicos (diarios, radio y televisión). Si bien en Europa los
medios públicos tienen una importancia mayor que en América Latina, en esta región también se
establecen normas de distribución gratuita para los candidatos.

Los principios que deben regular esta materia son: gratuidad de los espacios para todas las
candidaturas, neutralidad informativa de los medios de comunicación, que debe abarcar no sólo los
espacios de campaña electoral sino el conjunto de la programación informativa, respeto al pluralismo
político, por lo que no se debe excluir la información sobre una determinada candidatura, prohibición
o fuertes limitaciones a la posibilidad de contratación de espacios de publicidad, que en cualquier caso
deben aparecer perfectamente diferenciados de los espacios informativos y distribución de los
espacios conforme a criterios objetivos y preestablecidos.

C. Espacios en los medios de comunicación privados


Las normas más frecuentes suelen señalar los límites en la emisión de propaganda, un límite a los
gastos que pueden realizar y prohibición a los medios de comunicación de discriminar a determinados
candidatos en cuanto a la posibilidad de comprar o emitir su propaganda política.

 ¿Qué mueve a los electores a la hora de votar?


COMPORTAMIENTO ELECTORAL
Para los estudiosos de ciencia política ha sido difícil de entender cómo se toman las decisiones que
afectan nuestra relación con la política. Hay un ingrediente adicional que hace más complejo dar
explicación a este comportamiento social, puesto que no se cuenta con muchas bases: según la
literatura, el porcentaje de personas que se interesa por el funcionamiento de los engranajes de poder
es muy bajo, incluso es sorprendente que la ciudadanía tome decisiones tan importantes para la
conducción del Estado, con tan bajo nivel de información sobre las causas y consecuencias de la
política (Lupia y McCubbins, 2000).

Sin embargo ha existido un intenso debate sobre este tema en particular, porque algunos teóricos
argumentan que es necesario que los ciudadanos conozcan sobre temas políticos a profundidad para
poderle seguir la pista a sus representantes y entender sus acciones (Almond y Verba, 1963). Lo ideal
según esta corriente es que si los electores conocen de primera mano los motivos por los que actúan
los políticos, se va a crear una mayor propensión a participar y a legitimar el sistema. De otra parte,
podría decirse que el acto por el que se da un respaldo, bien sea el voto o la aceptación de una persona
o partido, es espontáneo y que puede variar en el tiempo dependiendo de las circunstancias que
existan.

Hoy dentro de esas coyunturas se pueden citar las ventajas tecnológicas y de redes sociales que han
servido para crear ciudadanos más sofisticados con respecto a la política (Dalton y Klingemann,
2007), esto sin restarle importancia al ambiente social donde se desarrolla el proceso cognitivo.
Conectado a lo anterior, se ha profundizado también en el nicho de electores que determinan su voto
por issues y dependiendo si los afecta o los benefician, dan su respaldo.

Esto hace que la sociedades sean cada vez menos predecibles y de esa misma manera, se haga más
difícil llegarles con una campaña, por lo que los candidatos que tengan la habilidad de establecer
canales de comunicación directa con los posibles electores, tienen un vínculo que posteriormente
produce respaldo. Mientras más particular es esa relación, más posibilidad habrá de seducir al
ciudadano para que se comprometa con algo más que la simple simpatía.

Pasar de la simpatía únicamente llevaría al ciudadano a confiar en el político, estableciendo un vínculo


mucho mayor. La confianza es el elemento que puede explicar los vínculos en medio de una sociedad,
aunque por sí sola no pueda justificar una mayor participación en procesos democráticos, sólo en el
establecimiento del vínculo entre dos actores (Newton, 2007). Una situación adicional que hay que
tener en cuenta en este ejercicio, es la confianza que se tiene no en la persona que compite por un
cargo de elección popular, sino en las instituciones políticas en general, porque podría dar una pista
sobre la confianza como valor que tiene la sociedad que quiera analizarse.

Es claro que los votantes van a priorizar por sobre los argumentos de las campañas, la credibilidad de
las fuentes de dónde llega la información que busca su voto. Sin embargo para efectos de la campaña
pública a través de los medios o de las diferentes piezas, los antecedentes que existan sobre el tema
con el que se pretende inducir su decisión, son los que más influencia tendrían en el resultado final. En
lugares donde hay una fuerte asociación de issues con partidos, los ciudadanos dan en menor medida
su voto a candidatos que hablen de temas que son del resorte del partido contrario (Iyengar y Valentin,
2000); pero en lugares donde no hay tradición de partidos o asociación de éstos

PREDISPOSICIÓN A LA POLÍTICA
Aunque los primeros acercamientos sociales del ciudadano pueden generar posterior participación,
también existe la posibilidad de que la interacción lleve a los ciudadanos a tener una cierta
predisposición a los mensajes que le lleguen relacionados con la política y los convierta en personas
que se toman su tiempo para decidir

 ¿Qué importancia tiene la investigación y como se aplica?


El marketing político es utilizado en forma global como un conjunto de técnicas empleadas para
influir en las actitudes y las conductas ciudadanas a favor de ideas, programas y actualizaciones de
organismos o personas determinadas que detentan el poder, intentan mantenerlo y consolidarlo.

El marketing político se utiliza con mayor frecuencia durante las campañas políticas y cuando se está
en el poder, ".. es el marketing que pueden realizar las organizaciones políticas y los poderes públicos,
para influir en el comportamiento de los ciudadanos y alcanzar sus fines. (Ortega, 1990:273), otra
definición que puede ser de ayuda es la que menciona Barranco, " el marketing político seria el
conjunto de técnicas que permitan captar las necesidades que un mercado electoral tiene,
estableciendo en base a esas necesidades, un programa ideológico que las solucione y ofreciéndole un
candidato que personalice dicho programa y al que se apoya e impulsa a través de la publicidad
política," (Barranco, 1997: 13)

El mismo Barranco, describe las técnicas aplicadas en el marketing político las cuales son:

Investigación del mercado político. Analizando lo que el mercado necesita, lo que solicita de los
políticos y hacia dónde va, de esta investigación se determina el perfil del líder, el programa y el
medio publicitario más adecuado a cada segmento electoral.

Técnica o política del producto. De las ideas de los electores deberán surgir ideas para realizar los
programas de trabajo y saber cuál es el perfil del candidato a elegir.

Técnica de venta política. Son las acciones que el candidato realiza para convencer al mercado
electoral y obtener su voto, apoyado de los medios de comunicación.

Publicidad política. Es suministrar información adecuada para que el elector pueda decir por quien
votar.

Este tipo de marketing tiene un manejo del producto que es político, ya sea el candidato, partido
político o un programa, a través de la imagen con el estudio de las actitudes y expectativas de la
sociedad.

SEGUNDA PARTE
 ¿Se aplica la segmentación?
 ¿Cuál sería la comunicación más efectiva (anécdota)?
 ¿Los Debates Políticos?
 ¿Cómo crear una campaña política exitosa?
 ¿Consejos darían para nuestros estudiantes? 

También podría gustarte