Está en la página 1de 56

Teoría general del acto

administrativo
ÍNDICE
1. Teoría del acto administrativo.
2. Concepto de acto administrativo.
3. Clases de actos administrativos.
4. Elementos de validez del acto administrativo.
5. Elementos de eficacia del acto administrativo.
6. Elementos accidentales del acto administrativo.
TEORÍA DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
Función administrativa
 Según Dromi, la función administrativa es una de las vías de actuación jurídico-formal a fin de
alcanzar los fines públicos o cometidos estatales. En concreto, es la actividad de la
Administración Pública que en forma directa tiene por objeto la gestión y servicio en función
del interés público. Esta actividad se soporta en diversas formas jurídicas o manifestaciones
como son el reglamento administrativo, el contrato administrativo, acto de administración
interna, hecho administrativo y el acto administrativo.

 En nuestro derecho positivo, se recogen todas las formas jurídicas administrativas descritas
con anterioridad. Las mismas son diferentes entre sí, aunque, en algunas ocasiones, se
complementan para satisfacer el bien público.
Acto Administrativo
 El acto administrativo es la manifestación jurídica por excelencia de la Administración Pública
en tanto es la manera más concreta y directa de exteriorizar su voluntad prevista en el
ordenamiento jurídico y, a la misma vez, resulta ser una garantía para los ciudadanos en tanto
permite conocer con certeza esa manifestación o declaración jurídica concretizada.

 En esa misma línea, Bocanegra, afirma que el acto administrativo es aquella institución que
busca garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de las situaciones que el propio acto
administrativo reconoce o crea, cumplimiento, pues, una esencial función de clarificación y
equilibrio de las relaciones jurídica, precisamente, al servicio de la seguridad jurídica.
¿Cuáles son las posiciones?
 Concepción amplia:

Los actos administrativos en sentido amplio son toda declaración de voluntad con contenido
jurídico y eficacia externa, emitida por la Administración Pública en ejercicio de una potestad
administrativa (Abruña y Danós).
 Concepción estricta:

Los actos administrativos en sentido estricto, con carácter regulador y decisorio, conceptos que se
vinculan en una relación de género a especie. Como consecuencia de su carácter regulador, los
actos administrativos para serlo, deben encaminarse a la creación, a la modificación o a la
extinción de una determinada relación jurídica, o a la declaración (o a la negación de una
declaración) de un derecho (o de otra circunstancia jurídicamente relevante), respecto de una
persona, cosa o situación (Huapaya y Bocanegra).
CONCEPTO DE ACTO
ADMINISTRATIVO
Concepto
El acto administrativo en el ordenamiento jurídico peruano tiene su fundamento y desarrollo en el
TUO de la LPAG. Específicamente, en el artículo 1 del referido dispositivo legal, tal como se
puede apreciar a continuación:

“Artículo 1.- Concepto de acto administrativo

1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de
derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados dentro de una situación concreta.

(…)”.
Declaración con efectos jurídicos
 Danós sostiene que la declaración, como elemento del acto administrativo, supone siempre la
exteriorización de un proceso intelectual que se manifiesta en una decisión, opinión o
conocimiento por parte de las entidades de la Administración Pública y que está destinada a
producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados.

 En esa misma línea, los profesores García Enterría y Ramón Fernández afirman que el acto
administrativo es, precisamente, una declaración de decisión, de conocimiento o de deseo
realizada por la Administración Pública distinta a la potestad reglamentaria. En concreto, la
declaración de las entidades puede ser de decisión, cuando va dirigido a un fin, a un deseo o
querer de la entidad de la Administración; de conocimiento, cuando certifica un hecho de
relevancia jurídica; y de opinión, cuando valora y emite juicio sobre un estado, situación, acto
o hecho.
Declaración con efectos jurídicos
 En síntesis, la declaración de una entidad pública se manifiesta o exterioriza a través de una
decisión (por ejemplo, licencia de funcionamiento o sanción), opinión (por ejemplo,
absolución de consultas) o, tan solo, con la puesta en conocimiento (por ejemplo, certificado
de parámetros urbanísticos) de un hecho jurídico. La declaración siempre es pasible de generar
de efectos jurídicos, sino, no nos encontraríamos frente a un elemento propio del acto
administrativo.

 Entonces, ¿En nuestro país rige la teoría amplia o estricta del acto administrativo? ¿Qué
creen?

 
Entidad Pública
El artículo I del TP del TUO De la LPAG señala que son entidades públicas las siguientes:
 Entidades públicas que pertenecen al aparato estatal o estructura administrativa del Poder
Ejecutivo. Entre estas se encuentran los Ministerios, Organismos Ejecutores, Organismos
Reguladores, Programas Estatales, Proyectos Especiales, entre otras.
 Los Gobiernos Regionales y Locales en tanto estos realizan plenamente función
administrativa.
 También, por disposición de la norma, son entidades públicas aquellas que ejercen función
administrativa aunque no forman parte de la estructura estatal del Poder Ejecutivo. Así,
tenemos al Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal Constitucional, entre otros.  
 Personas jurídica que ejerzan función administrativa o presten servicios públicos (Por ejemplo,
Telefónica y CAL).
Marco de las normas de derecho público
 El acto administrativo debe ser una manifestación del ejercicio de la función administrativa la
cual se encuentra desarrollada en el ordenamiento jurídico. La función administrativa no es
más que es un conjunto de actividades encaminadas a un determinado fin público prevista por
las normas jurídicas.
 En esa misma línea, Cassagne afirma que el acto administrativo es una consecuencia que se
desprende del ejercicio de la función administrativa revestido en el ordenamiento jurídico.
 En términos concretos, el acto debe expresar o manifestar potestades previamente establecidas
por el ordenamiento jurídico, pudiendo concluirse que no hay acto administrativo sin norma
específica de derecho público que lo autorice y lo prevea.
Efectos jurídicos externos
 En palabras del profesor Morón, la actividad administrativa de efectos jurídicos externos, se
caracteriza por dirigirse hacia el exterior de la organización administrativa que la emita.
 En esa misma línea, Comadira señala que se le otorga la calidad de actos administrativos a
aquellas declaraciones que por sí mismas generan efectos para terceros, resultando excluidos
los actos que, no obstante producir efectos incluso directos en el ámbito interno de la
administración (como los informes u opiniones vinculantes), carecen de tales consecuencias
en el ámbito externo de ésta.
 Estamos hablando en estricto que los efectos del acto administrativo tienen que ser dirigidos
los administrados, por ende, hacia afuera de la Administración. Por administrado debemos
entender a aquella persona natural o jurídica que, cualquiera sea su calificación o situación
procedimental, participa en el procedimiento administrativo.
Intereses, obligaciones o derechos
 Los efectos de los actos administrativos deben recaer siempre sobre los derechos, intereses u
obligaciones de los administrados.
 Como afirma Morón, el administrado viene a ser calificado por que sobre sus intereses o
derechos de relevancia pública recae el efecto del acto y van a verse alterados sea a favor o en
contra. Esto quiere decir que los actos administrativos pueden otorgar derechos, pero también
pueden imponer obligaciones.
Caso concreto
 Los actos administrativos deben ser impuestos a un administrado o a un número de personas
inciertas pero determinadas en un caso concreto. Resulta relevante el presente elemento para
diferenciarlo del reglamento administrativo.
CLASES DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS
En razón a los sujetos
 Actos simples y complejos:
Es importante afirmar que el acto simple es aquel que es emitido por un único órgano
administrativo (Por ejemplo, licencia de funcionamiento), mientras que, el complejo es el acto en
cuya declaración concurren las declaraciones de dos o más órganos – sea de una misma o de dos
entidades de la Administración Publica (Por ejemplo, certificación ambiental).
 Actos individuales y generales:
La distinción entre actos generales e individuales es clara y las implicancias jurídicas que la
distinción posee también. Así, según se dirija a una pluralidad indeterminada de destinatarios o a
un sujeto o sujetos concretos, los actos administrativos serán considerados generales (Por
ejemplo, bases del proceso de selección) o individuales (Por ejemplo, licencia de edificación),
respectivamente.
¿Qué dice el primer pleno jurisdiccional contencioso administrativo? Para la identificación de
un acto administrativo, se recurre a los siguientes criterios: i) Pertenencia al ordenamiento, ii)
Consunción y iii) Generalidad.
En razón a su contenido
 Actos decisorios y no decisorios:
Los actos decisorios son aquellos que crean, modifican, extinguen relaciones o situaciones
jurídicas subjetivas en otros sujetos; los destinatarios, o en la propia Administración (Por ejemplo,
licencia de funcionamiento) y los no decisorios son aquellos que acreditan un hecho o una
situación jurídica, sin incidir sobre su contenido (Por ejemplo, certificado de parámetros
urbanísticos).
 Actos favorables y de gravamen:
Los actos favorables amplían el patrimonio o de cualquier forma benefician al administrado,
otorgándole un derecho, una facultad o liberándolo de un deber, o de una obligación (Por
ejemplo, permiso de pesca), mientras que, los actos de gravamen reducen o restringen el
patrimonio o circulo vital del administrado, cargándole con obligaciones y prohibiciones,
privándole de algún derecho o facultad imponiéndoles sanciones.
En razón a su contenido
 Actos reales y personales
Los actos administrativos reales son aquellos que tienen por objeto una determinada cosa o
actividad y cuyo otorgamiento se toman exclusivamente en consideración a las circunstancias
propias de las mismas (Por ejemplo, licencia de edificación). De otro lado, los actos
administrativos personales se refieren a la situación de una persona, tomando en consideración
sus condiciones particulares (Por ejemplo, licencia de conducir).
 Actos que se extingue con una sola ejecución y acto con efectos permanentes
En relación a los primeros, existe un solo acto de ejecución, cumplimiento o de configuración de
un único derecho, producido lo cual, el acto administrativo caduca al haberse agotado su
ejecución tal como puede ser, por ejemplo, la propia licencia de edificación. Por otro lado, los
actos administrativos de efectos prolongados, son aquellos que crean o modifican una relación
jurídica duradera que depende de la propia eficacia del acto como, por ejemplo, certificación
ambiental.
En razón a su contenido
 Actos reglados y discrecionales
Los actos discrecionales aquellos en los que las entidades de la Administración Pública tienen
libertades para actuar porque las conductas o situaciones no están del todo contenidas en las leyes
o en los reglamentos. Precisamente, estos se caracterizan porque tienen varias posibilidades de
decisión, mientras que, son actos reglados aquellos mediante los cuales el órgano administrativo
que los expide está limitado en todos los aspectos (los hechos, el tiempo, las formas, las
notificaciones, los recursos, el mérito, etc.).
 Actos contractuales
las actuaciones jurídicas emitidas por la Administración en el marco de la relación contractual de
derecho público como son el reconocimiento de adicionales, reducciones, penalidades,
intervención económica, resolución contractual, entre otras, son considerados auténticos actos
administrativos contractuales en tanto los mismos generan efectos jurídicos de manera
individualizada en un particular.
En razón a su vertiente procesal
 Actos definitivos y actos de trámite
Esta clasificación se refiere a los actos definitivos que ponen fin al procedimiento administrativo
y a los actos de trámite que se producen al interior del mismo procedimiento.
La forma usual de poner fin al procedimiento (acto definitivo) es la resolución terminal
pronunciándose sobre el fondo del asunto, sea estimando o desestimando el petitorio, o
definiendo el tema de oficio. Pero también, afirma que el acto administrativo definitivo es aquella
resolución que acepte un desistimiento, declare el abandono, o cualquier otra modalidad (Art. 197
del TUO de la LPAG).
El acto de trámite sirve para calificar a todos aquellos actos instrumentales y preparatorios de los
actos definitivos, comprendiendo un conjunto de decisiones administrativos concatenadas
dirigidas a preparar la materia y dejarla expedita para la decisión definitiva. Estos puedes ser la
abstención, medida cautelar, convocatoria de audiencia, entre otros. Lo relevante es que pueden
ser impugnado si generan indefensión (Art. 217 del TUO de la LPAG).
En razón a su vertiente procesal
 Actos firmes y recurribles
Los actos firmes no son susceptibles de ninguna clase de recurso administrativo por haber
transcurrido los plazos legalmente establecidos para interponer los mismos, o bien porque su
contenido haya sido confirmado por una resolución judicial, a su vez, firme. Por su parte, son
actos recurribles aquellos que pueden ser impugnados a través de la vía de recursos
administrativos.
 Actos que ponen fin a la vía administrativa o causan estado
Los actos administrativos que ponen fin a la vía administrativo o actos que causan estado son
relevantes a fin de determinar que estos pueden recurridos a través del proceso contencioso-
administrativo. Es decir, este tipo actos administrativos permiten el acceso a la vía jurisdiccional
(Art. 218 del TUO de la LPAG).
En razón a su vertiente procesal
 Actos originarios y confirmatorios
La categoría de actos administrativos originarios es meramente formal, pues en verdad todos los
actos administrativos que se dictan por la autoridad son estrictamente originarios. En ese sentido,
es importante esta categoría únicamente para caracterizar a los denominados actos confirmatorios.
Así, estos últimos son aquellos actos que reiteran el contenido de otro acto anterior, recaído en el
mismo procedimiento o en otro anterior, y que por lo general deniegan pretensiones.
ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
Competencia
Conviene afirmar que el numeral 1 del artículo 3 del TUO de la LPAG dispone que la
competencia es considerado un requisito de validez del acto administrativo y la misma se
encuentra positivizada en la siguiente definición:

“Artículo 3.- Requisitos de validez de los actos administrativos

Son requisitos de validez de los actos administrativos:

1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado,
tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momento del dictado y en
caso de órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y deliberación
indispensables para su emisión.

(…).”
Competencia
 Materia:

En palabras de Comadira, la materia atiende al conjunto de poderes, facultades y atribuciones


que le corresponden a un órgano administrativo, en razón de la naturaleza de las funciones o
cometidos asignados por el ordenamiento jurídico.

 Territorio:

El presupuesto territorio toma en cuenta el ámbito espacial en que el órgano administrativo


puede válidamente desplegar el ejercicio de sus atribuciones. En esa misma línea, Dromi afirma
que el territorio se vincula a las divisiones o circunscripciones administrativas del territorio del
Estado, dentro de la cuales los órganos administrativos deben ejercer sus atribuciones fijadas en
el ordenamiento jurídico.
Competencia
 Grado:

La competencia en razón del grado se refiere a la posición que ocupa un órgano administrativo
dentro de la ordenación jerárquica de una determinad entidad de la Administración Pública.
Así, existirán órganos jerárquicamente superiores y otros inferiores dentro de una estructura
estatal.

 Tiempo:

Esta clasificación responde al hecho de que el ejercicio de la aptitud legal del órgano. En
algunas ocasiones, puede estar condicionado por el tiempo, sea para el comienzo de su
desenvolvimiento o bien para su cese.

 Cuantía:

El órgano administrativo será competente en función al monto o cuantía del procedimiento


administrativo. Por ejemplo, laboral y consumidor.
Competencia
Además de lo descrito con anterioridad, los órganos colegiados también deben observar ciertos
presupuestos de competencia como son:

 Quorum: Existen dos clases de quorum, uno específico para que pueda sesionar
válidamente el órgano colegiado, y otro, que es el necesario para adoptar válidamente
determinadas decisiones.

 Sesión: La adopción de una resolución debe contar con una sesión válidamente instalada, a
fin de poder contar con las formalidades correspondientes. Pueden ser ordinaria o
extraordinarias.

 Deliberación y acuerdo: Es un elemento formal, previo e imprescindible a la emisión de


una decisión administrativa. Es el vehículo esencial para la emisión de un acto
administrativo emitido por un órgano colegiado. Debe quedar constancia de la deliberación
en actas. Finalmente, se emite la decisión final.
Objeto
El numeral 2 del artículo 3 del TUO de la LPAG reconoce como requisito de validez del acto
administrativo al objeto, tal como se puede apreciar a continuación:

“Artículo 3.- Requisitos de validez de los actos administrativos

Son requisitos de validez de los actos administrativos:

(..)

2. Objeto o contenido.-  Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de tal
modo que pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a
lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, debiendo ser lícito, preciso, posible física y
jurídicamente, y comprender las cuestiones surgidas de la motivación.

(…).”

 
Objeto
En esa misma línea, conviene afirmar que el artículo 5 de la referida norma precisa el alcance del objeto
del acto administrativo como requisitos de validez en los siguientes términos:

 El objeto o contenido del acto administrativo es aquello que decide, declara o certifica la autoridad.
 En ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el orden normativo, ni
incompatible con la situación de hecho prevista en las normas; ni impreciso, obscuro o imposible de
realizar.
 No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones constitucionales, legales, mandatos judiciales
firmes; ni podrá infringir normas administrativas de carácter general provenientes de autoridad de
igual, inferior o superior jerarquía, e incluso de la misma autoridad que dicte el acto.
 Contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y derecho planteadas por los administrados,
pudiendo involucrar otras no propuestas por estos que hayan sido apreciadas de oficio, siempre que la
autoridad administrativa les otorgue un plazo no menor a cinco (5) días para que expongan su posición
y, en su caso, aporten las pruebas que consideren pertinentes.

 
Objeto
 Expresión del objeto:
Al respecto, el profesor Morón sostiene que el objeto del acto debe ser determinado o por lo
menos determinable, para poder identificar de qué decisiones se trata, a quienes comprende, que
interés o derechos afecta o favorece, en qué circunstancias de tiempo o modo producirán sus
efectos. No podemos perder de vista que el objeto o contenido del acto administrativo es aquello
que decide, declara o certifica la autoridad administrativa. El objeto resulta indispensable a fin de
que pueda determinarse con claridad los efectos jurídicos del acto administrativo.
 Cierto, física y jurídicamente posible
El objeto debe ser real y posible fácticamente en la realidad, así como también, que el mismo se
enmarque dentro del ordenamiento jurídico.
Objeto
 Congruencia:
El objeto del acto administrativo debe comprender todas las cuestiones de hecho y derecho
planteadas por los administrados, pudiendo involucrar otras no propuestas por estos que hayan
sido apreciadas de oficio por la autoridad administrativa y siempre que esta última les otorgue
un plazo no menor a cinco (5) días para que expongan su posición y, en su caso, aporten las
pruebas que consideren pertinentes. Lo relevante es que el objeto del acto administrativo se
encuentre acorde con el requisito de validez de motivación.
Finalidad Pública
Al respecto, debemos mencionar que la finalidad pública es otro requisito de validez del acto
administrativo recogido en el numeral 4 del artículo 3 del TUO de la LPAG, tal como se puede
apreciar a continuación:

“Artículo 3.- Requisitos de validez de los actos administrativos

Son requisitos de validez de los actos administrativos:

(…)

3. Finalidad Pública.- Adecuarse a las finalidades de interés público asumidas por las normas
que otorgan las facultades al órgano emisor, sin que pueda habilitársele a perseguir mediante el
acto, aun encubiertamente, alguna finalidad sea personal de la propia autoridad, a favor de un
tercero, u otra finalidad pública distinta a la prevista en la ley. La ausencia de normas que
indique los fines de una facultad no genera discrecionalidad.”

 
Finalidad Pública
 Los agentes públicos deben actuar cumpliendo el fin de la norma que otorga las atribuciones
pertinentes, sin poder perseguir con la emisión del acto otros fines, ya sean estos públicos o
privados. El acto administrativo siempre debe tener en mira la finalidad prevista por el
ordenamiento jurídico.

 En palabras de Comadira, el fin al cual debe propender todo acto administrativo, es el bien
común, considerado no como una suma de intereses individuales coincidentes, sino como
conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a asociaciones e individuos el
logro más pleno y más fácil de su propia perfección.

 
Motivación
El numeral 4 del artículo 3 del TUO de la LPAG establece que la motivación es otro requisito de
validez del acto administrativo. Así, el mismo dispone lo siguiente:

“Artículo 3.- Requisitos de validez de los actos administrativos

Son requisitos de validez de los actos administrativos:

(…)

4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al


contenido y conforme al ordenamiento jurídico.

(…).”

 
Motivación
El artículo 6 del dispositivo legal mencionado complementa el desarrollo del requisito de motivación
en los siguientes términos:

 La motivación debe ser expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos probados
relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que con
referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado. Por ejemplo, a través del Expediente
N° 02317-2010-AA/TC, el TC ha sostenido de manera acertada que la motivación es un requisito
esencial del acto administrativo y reflejo del debido procedimiento administrativo en favor de los
administrados.
 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de
anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les
identifique de modo certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo
acto. Los informes, dictámenes o similares que sirvan de fundamento a la decisión, deben ser
notificados al administrado conjuntamente con el acto administrativo.
 
Motivación
 No precisan motivación los siguientes actos:

i) Las decisiones de mero trámite que impulsan el procedimiento. Estos no necesitan motivación
en tanto los mismos son actuaciones que coadyuvan a la emisión del acto administrativo

ii) Cuando la autoridad estima procedente lo pedido por el administrado y el acto administrativo
no perjudica derechos de terceros. Estamos hablando de los actos favorables.

iii) Cuando la autoridad produce gran cantidad de actos administrativos sustancialmente iguales,
bastando la motivación única bajo el principio de economía procedimental.
 
Procedimiento regular
El acto administrativo tiene un último elemento de validez, el cual es el procedimiento
administrativo específico previsto para su generación. El mismo se encuentra recogido en el
expresamente en los siguientes términos:

“Artículo 3.- Requisitos de validez de los actos administrativos

Son requisitos de validez de los actos administrativos:

(…)

5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el


cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su generación”.
 
Procedimiento regular
 El procedimiento administrativo es el conjunto concatenado de actos o actuaciones
administrativas de trámite destinadas asegurar la legalidad, el acierto y oportunidad del acto
administrativo que le pone término, y a garantizar los derechos de los ciudadanos y las
exigencias de los intereses públicos en juego. Es decir, el procedimiento administrativo tiene
por objeto servir de vehículo necesario para la emisión del acto. No es simplemente un cumulo
de formalidades, sino que constituye un elemento esencial, necesario para la formación del
acto administrativo.

 Por su parte, Huapaya ha indicado, con acierto, que el procedimiento regular es un requisito
esencial de validez del acto administrativo, que implica que con anterioridad al dictado y
emisión del mismo se cumpla con los procedimientos esenciales y sustanciales previstos en la
base normativa de todo acto administrativo. En otras palabras, las peticiones del ciudadano
deben ser canalizadas por el procedimiento correspondiente.
ELEMENTOS DE EFICACIA DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
Naturaleza
 Después de haber desarrollado los elementos de validez, es imprescindible estudiar el régimen de
eficacia de los actos administrativos.

 Recordemos antes que la validez del acto administrativo implica que hayan sido emitidos conforme
las normas habilitantes de la actuación administrativa, es decir, todo acto administrativo que haya
sido emitido conforme al ordenamiento jurídico, obedeciendo complejo sistema de principios y
normas a través de los cuales articula el Derecho aplicable al ejercicio de la función administrativa.

 La eficacia es la capacidad de que el acto administrativo emitido, puede tener la aptitud de producir
efectos jurídicos en la realidad, en buena cuenta, viene a ser la obligatoriedad jurídica que puede
producir el acto en la realidad.
Notificación
La notificación es el acto formal por el que la Administración pone en conocimiento de un administrado,
individualizadamente, el contenido del acto administrativo que le afecta (Presencial, Publicación y
Electrónica). Sin embargo, es importante tener en cuenta los siguientes casos:

 Eficacia desde la emisión:

El acto administrativo favorable es eficaz desde su emisión, salvo disposición legal que disponga lo
contrario. Por ejemplo, licencia de edificación.

 Eficacia anticipada:

En el mismo acto administrativo se dispone la eficacia anticipada solo si el acto fuera favorable y no
lesione derechos o intereses de terceros. Por ejemplo, designación de funcionarios.

 Dispensa de notificación:

La autoridad queda dispensada de notificar si el acto fue emitido en presencia del administrado o si el
propio administrado conoce el acto administrativo a partir del acceso al expediente.
Notificación presencial
 La autoridad administrativa debe asegurar de que la notificación personal se hará respetando el
siguiente orden de prelación: i) En el domicilio que conste en el expediente administrativo, ii) En el
último domicilio que al administrado a quien se deba notificar haya señalado ante el mismo órgano
administrativo en otro procedimiento análogo dentro del último año, iii) En el domicilio señalado en
el Documento Nacional de Identidad del administrado. ¿Si aun así no se identifica?

 La autoridad debe entregar copia del acto notificado y señalar la fecha y hora en que es efectuada,
recabando el nombre y firma de la persona con quien se entienda la diligencia (al administrado,
representante legal o quien se encuentre en el domicilio).

 En el caso de no encontrar al administrado u otra persona en el domicilio identificado, el notificador


deberá dejar constancia de manera expresa ello en el acta y colocar un aviso en dicho domicilio
indicando la nueva fecha en que se hará efectiva la siguiente notificación. Si tampoco pudiera entregar
directamente la notificación en la nueva fecha, se dejará debajo de la puerta un acta conjuntamente
con la notificación, copia de los cuales serán incorporados en el expediente.
Notificación por publicación
 En vía principal:

Tratándose de disposiciones de alcance general o aquellos actos administrativos que interesan a un


número indeterminado de administrados no apersonados al procedimiento y sin domicilio conocido.

 En vía subsidiaria:

Cuando la ley lo diga o cuando los administrados en un procedimiento son desconocidos, se ignora el
lugar donde debe realizarse la notificación o medio a utilizar para trasladar al administrado el
conocimiento del acto, o sea materialmente imposible efectuar este tipo de notificación, o cuando el
administrado se encuentre en el extranjero sin representante legal, la misma se hará a través de una
publicación.
Notificación electrónica
 Correo electrónico

i) El administrado debe consignar expresamente en su escrito algún correo electrónico en donde pueda
ser notificado. Este correo electrónico debe ser de propiedad del administrado. Podemos hablar de
cualquier tipo de correo electrónico como Hotmail. Gmail, entre otros.

ii) La notificación dirigida a la dirección de correo electrónico señalada por el administrado se entiende
válidamente efectuada cuando la entidad reciba la respuesta de recepción de la dirección electrónica.

iii) En caso la autoridad no reciba respuesta de recepción en un plazo máximo de dos (2) días hábiles
contados desde el día siguiente de efectuado el acto de notificación vía correo electrónico, esta
procede a notificar nuevamente conforme las reglas de notificación presencial.
Notificación electrónica
 Casilla Electrónica

i) La entidad que cuente con disponibilidad tecnológica puede asignar al administrado una casilla electrónica
gestionada por esta, para la notificación de actos administrativos, así como actuaciones emitidas en el
marco de cualquier actividad administrativa. Para hacer viable esta modalidad, es necesario que la entidad
cuente con el consentimiento expreso y previo del administrado.

ii) Sin perjuicio de lo descrito, es viable que la notificación a través de la casilla electrónica pueda ser
obligatoria. Para esto, es importante que el sector competente emita un decreto supremo, previa opinión
favorable de la PCM y el MINJUS. Por ejemplo, la casilla electrónica del OEFA y de la SUNAFIL.

 Casilla Única Electrónica

La implementación de la casilla única electrónica para las comunicaciones y notificaciones de todas las
entidades del Estado a fin de generar uniformidad, seguridad y confiabilidad en las notificaciones. Como se
puede apreciar, el objetivo es centralizar en el futuro un único canal para recibir las notificaciones de todos los
procedimientos administrativos a nivel nacional. El responsable es la PCM.
Plazo y contenido
El artículo 24 del TUO de la LPAG dispone que toda notificación deberá practicarse a más tardar dentro del plazo
de cinco (5) días desde emitido el acto administrativo y deberá contener lo siguiente:

 El texto íntegro del acto administrativo, incluyendo todos sus requisitos de validez como el objeto,
motivación, finalidad, procedimiento regular y finalidad pública.
 La identificación del procedimiento dentro del cual haya sido dictado.
 La autoridad y entidad pública de la cual procede el acto administrativo y su dirección.
 La fecha de vigencia del acto notificado, y con la mención de si el mismo agota o no la vía administrativa.
 Cuando se trate de una publicación dirigida a terceros, se agregará además cualquier otra información que
pueda ser importante para proteger sus intereses y derechos.

 La expresión de los recursos administrativos que proceden, el órgano ante el cual deben presentarse los
recursos y el plazo para interponerlos
Vigencia
Por su parte, el artículo 25 del TUO de la LPAG dispone que las notificaciones surtirán efectos conforme a las
siguientes reglas:

 Las notificaciones personales: el día que hubieren sido realizadas.


 Las cursadas mediante correo certificado, oficio, correos electrónicos y análogos: el día que conste haber sido
recibidas.
 Las notificaciones por publicaciones: a partir del día de la última publicación en el Diario Oficial.

Cuando por lo disponga la ley, un acto administrativo deba ser a la vez notificado personalmente al administrado
y publicado para resguardar derechos o intereses legítimos de terceros no apersonados o indeterminados, el acto
producirá efectos a partir de la última notificación.
Notificación defectuosa
 Notificación defectuosa insubsanable:

En caso se demuestre que la notificación se ha realizado sin ninguna de las formalidades y requisitos legales
antes mencionados, se entiende que la notificación es inválida, lo cual obliga a la autoridad administrativa a
volver a realizarla tal cual lo dispone el artículo 26 del TUO de la LPAG.

 Notificación defectuosas subsanables:

La notificación defectuosa por omisión de alguno de sus requisitos de contenido, surtirá efectos legales a partir
de la fecha en que el administrado manifiesta expresamente haberla recibido, si no hay prueba en contrario. Es
decir, es posible sanear las notificación solo por ausencia de algunos requisitos (por ejemplo, que no indique la
dirección del domicilio del administrado) y siempre que lo manifieste así de manera expresa y clara el
administrado.

También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la realización de actuaciones procedimentales
del interesado que permitan suponer razonablemente que tuvo conocimiento oportuno del contenido o alcance
de la resolución, o interponga cualquier recurso que proceda.
ELEMENTOS ACCIDENTALES Y
FORMA DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
Elementos accidentales
Solo por ley se puede establecer al acto administrativo:

 Término o plazo:

El término o plazo hace mención al lapso en el cual el acto administrativo comienza o termina
de producir los efectos jurídicos que le son propios. De similar manera, Morón sostiene que esta
modalidad “establece el momento mismo en que los efectos jurídicos del acto administrativo
comienzan o cesan”. Por ejemplo, el plazo de dos años del certificado de defensa civil.

 Condición:

Constituye condición todo acontecimiento futuro e incierto al cual se subordina el comienzo o


el cese de producción los efectos jurídicos del acto. Es decir, el acontecimiento al cual se
subordina al nacimiento de los efectos constituye la condición suspensiva; en cambio, aquel que
determina el cese de tales efectos configura la condición resolutoria. Por ejemplo, el
incumplimiento de no pescar de manera permanente caduca el permiso de pesca.
Elementos accidentales
 Modo o cargo:

El modo o cargo implica la sujeción del administrado a la realización de un hecho concreto a fin
de que se haga efectivo el acto respecto a su persona. En términos más sencillo, el modo es la
obligación que cae sobre el destinatario del acto y guarda relación con el derecho reconocido. A
su vez, la Administración Publica puede exigir el cumplimiento de tales obligaciones. Por
ejemplo, la obligación de reportar el consumo de agua mensual como consecuencia de la
ejecución de la licencia de uso de agua.
Forma
 Forma escrita:

Como sostiene Guzmán, las formas, en derecho administrativo, cumplen fundamentalmente una función de
garantía, tanto de los derechos de los administrados como de la legalidad que debe existir en la actividad
administrativa. En general, el acto administrativo debe ser escrito, fechado y firmado por la autoridad
emisora.

 Otras formas:

Por excepción, el ordenamiento jurídico puede prever otras formas distintas a la forma escrita atendiendo a
las circunstancias del caso y siempre que permita tener constancia de su existencia o prueba.

Como afirma Gonzales, la disposición comentada quiebra del principio general de la escritura. Así, es deber
del ordenamiento jurídico establecer aquellos casos en donde puede prescindirse de la forma escrita de
manifestación del acto. Estas pueden ser verbal, por signos, acciones, o medio acústicos, entre otras. No
debemos olvidar que, cualquiera fuera la forma, es necesario que la misma tenga una constancia probatoria.
Por ejemplo, la aprobación automática o el silencio administrativo positivo.
BIBLIOGRAFÍA
 Bocanegra Sierra, Raúl. La teoría del acto administrativo. Iustel: Madrid, 2005.
 Dromi, Roberto. Derecho Administrativo. Tomo I. Lima: Gaceta Jurídica, 2005.
 Danós Ordoñez, Jorge. ¿Constituye el acto administrativo fuente del derecho en el ordenamiento jurídico peruano? En: Revista de
Derecho Administrativo, N° 9, 2010.
 Huapaya Tapia, Ramón. Administración Pública, Derecho Administrativo y Regulación.1ra Edición. Lima: Ara Editores, 2011
 García de Enterría, Eduardo y Ramón Fernández, Tomas. Curso de Derecho Administrativo. Tomo I. 11ma Edición. Madrid: Editorial
Civitas, 2002.
 Cassagne, Juan Carlos. Derecho Administrativo. Tomo II. 7ma Edición. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2002.
 Morón Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. 14va Edición. Tomo I. Lima: Gaceta
Jurídica, 2019.
 Comadira, Julio Rodolfo. El Acto Administrativo en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativo. Buenos Aires: La Ley, 2011.
 Gonzales Pérez, Jesús. Sistema Jurídico de las Administraciones Públicas. Navarra: Editorial Aranzadi. 2009.
 Linares Jara, Mario. Contratación Pública. Derecho Local, Internacional y de la Integración. 2da Edición. Lima: Linares Consultores,
2013

También podría gustarte