Está en la página 1de 13

COMIENZO DE

LA FILOSOFÍA
EN GRECIA
SOCIEDAD GRIEGA ANTIGUA
- La sociedad griega era en
principio una sociedad
aristocrática y guerrera, sociedad
donde la nobleza poseía la tierra,
dirigía los ejércitos, etc...
- Esta sociedad estaba regida por
unos valores propios de una
sociedad aristocrática como el
linaje, el éxito y la fama.
ECONOMÍA GRIEGA
ANTIGUA

- La economía estaba basada


en la agricultura, existiendo
el trueque como única forma
económica de intercambio.

- La fundación de diversas
colonias comerciales a lo
largo de las costas
mediterráneas favorecería el
desarrollo de la actividad
comercial, entrando los
griegos en contacto con otros
pueblos, costumbres y
creencias.
IDEOLOGÍA DE LA ANTIGUA GRECIA
- La sociedad griega carecía de libros
sagrados y de un sistema de enseñanza
organizada, por lo cual es fácil de
transformar ideológicamente
- Hasta esa época cada tribu poseía su
propia mitología diferente (incluso se
descubrieron nuevas mitologías a medida
que se colonizaban nuevas ideas), que se
intentaron unificar en una mitología
general en libros como la Ilíada o la
Odisea de Homero. Así se llegó a un
escepticismo en la mentalidad popular, ya
que si existían tantas mitologías
diferentes es muy probable que todas
fuesen falsas, creándose un vacío
ideológico.
CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS
- Alrededor del siglo VII a. C. se
produce una revolución sin
precedentes en el desarrollo de las
técnicas de navegación, lo cual
propicia que se desarrolle
explosivamente el comercio.
- La invención de la moneda
acuñada favorecerá al comercio en
las cada vez más perfeccionadas
naves griegas, y presentará, a su
vez, un carácter de representación
universal, válida para un
intercambio objetivo de
mercancías, más allá del trueque
subjetivo de unos bienes por otros
-El poder económico es arrebatado a la
nobleza por los comerciantes
(sustituyéndose la aristocracia por la
democracia).
- Se reemplaza el trueque por el dinero y
aparecen las primeras ciudades o polis.
- Surgimiento de una nueva clase de
comerciantes y artesanos, “... antes era un
país primordialmente agrícola, pero a partir
de entonces comenzó a desarrollarse cada
vez más la industria artesana y el
comercio.
- Se hizo necesario por tanto fundar
centros de representación comercial, que
surgieron primero en la colonias jónicas,
sobre todo en Mileto, y más tarde en otras
partes. Las ciudades se convirtieron en
centros comerciales florecientes, lo cual
-La antigua aristocracia, noble y guerrera,
defensora de las tradiciones, iba a ser
paulatinamente desplazada por la nueva clase
económica, comercial y artesana, cuyas
actividades e intereses eran completamente
diferentes,
- Una nueva clase social con los valores
emergentes, basados en principios y leyes de
carácter racional.
-Una sociedad democrática, que coexistirá con
la antigua, en tensión constante, los valores de la
libertad e igualdad, de la participación y éxito
en la política, y, en definitiva, de la ciudadanía,
que alcanzará su mayor esplendor en el siglo V
a.C., conocido como el siglo de Perícles, y como
el periodo de la Ilustración ateniense.
- Es a causa de la emergencia de esta
nueva clase social que se desarrollarán
nuevas formas de organización política. Las
condiciones geográficas de Grecia, con
numerosas barreras físicas entre las
diferentes regiones, contribuyeron a
dificultar la idea de imperio, formándose,
en lugar de dicha opción, confederaciones
de ciudades independientes: Ciudades-
estado, denominadas polis, una nueva
concepción política en nada parecida a los
imperios teocráticos de los persas o de los
egipcios. -En consecuencia, el poder
carismático y totalitario de los reyes
comenzó a ser sustituido por la autoridad
racional de los nuevos gobernantes y los
antiguos súbditos se convirtieron en
ciudadanos..
Período Cosmológico
- Los primeros filósofos, más que atacar los
mitos, primero se extrañan de ellos. El miedo y el
asombro que habían generado los mitos ahora
son fuente de reflexión filosófica: se admira
contemplando el mundo y ve que el mito es
insuficiente para explicarlo en su origen y
devenir.
- Los filósofos presocráticos tenían en común
la creencia de una materia prima que era el
origen de todos los cambios.
- Querían entender los sucesos de la
naturaleza sin tener que recurrir a los mitos
tradicionales. Ante todo, intentaron entender los
procesos de la naturaleza estudiando la misma
naturaleza.
- Hacia el siglo VII AC se produce un
cambio importante: se empieza a
separar lo sobrenatural (mítico) de lo
natural (físico), y se empieza a
privilegiar lo objetivo sobre lo
subjetivo: de esa disociación y esta
objetivación nacerá la filosofía.
- Podemos decir que los filósofos de la
naturaleza dieron los primeros pasos
hacia una manera científica de pensar,
desencadenando todas las ciencias
naturales posteriores.
- La naturaleza (physis) es ahora
concebida como principio (arché), es
decir, como aquello que las cosas son y que
desde ellas mismas determina su forma de
comportarse. Los tres rasgos que
corresponden a la physis como arché son:
orígen, sustrato permanente y causa.
- Empiezan a aparecer conceptos básicos
como “cosmos” (todo, universo ordenado),
“logos” (razón), “arjé” (elemento primero
y también explicación racional) y “fhysis”
(naturaleza generatriz, fundamento). Todas
estas nociones están articuladas entre sí
formando un sistema cosmológico que
permite dar una visión coherente del
mundo.
Es importantísima que la idea de arché en la
filosofía cosmológica busca trascendencia.
Esta idea comprende 3 aspectos:
1º Origen explicativo de la naturaleza, de
donde se conforman todos los seres. Los
griegos conciben el universo como algo
eterno, y para explicar su origen se ha de
recurrir a algo que prevalezca a través del
movimiento: para unos será el aire, para otros
el agua, etc.
2º Sustrato, de lo que están compuestos todos
los seres.
3º Causa, que explique el movimiento o
cambio.
- En conclusión, entonces, con la
filosofía Griega, se inaugura la razón
como un instrumento para la búsqueda
de la verdad, se siembran los principios
de la ciencia moderna.
- Surge como una respuesta a los mitos,
para dar argumento acerca de su
naturaleza (el porqué de las cosas), ya
que la mitología no es un pensamiento
filosófico, puesto que no da una
afirmación racional y deductiva de sus
afirmaciones

También podría gustarte