Está en la página 1de 7

Nicold Alejandra Garcia Ospina

Michelle Pantoja Lever

Filosofía

Jhon Jairo Gallego Gil

Filosofía medieval

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE SEDE CENTRAL

10-6

2020
2-De los contenidos de la guía realizar un cuadro sinóptico por cada filósofo santo tomas y san Agustín.
R/:
3- Según san Agustín “cuál es el problema de la moral y la política”.
R/: El problema de la moral y la política.
Del libre arbitrio es una obra que consta de tres libros escritos en periodos sucesivos a lo largo de varios años. Su principal interés
reside en dos aspectos fundamentales:

 Por un lado, utiliza el método del diálogo, inspirado en el modelo platónico, entre Agustín y su discípulo Evodio.
 El otro aspecto, es el tema de la conversación: el origen del mal y el sentido de la libertad humana. El punto de vista desde
el que se abordan es el de su compatibilidad con la existencia de un Dios que ha creado toda la realidad, incluido el hombre,
y que es infinitamente bueno. Frente a este Dios, que el hombre pueda elegir el mal y que éste exista plantea posibles
contradicciones que el autor quiere resolver.

San Agustín fue un converso. Cuando contaba 19 años de edad se acogió a la doctrina de los maniqueos, secta dualista que
admitía dos grandes principios: un dios bueno y otro procedente de las tinieblas y malo. El hombre no podía, para ellos, ser
considerado responsable de actuar mal, dado que no tenía una voluntad libre, sino que cuando lo hacía era porque estaba
dominada por el principio malo. Luego, con 30 años, posiblemente leyendo las Enéadas de Plotino, se adhirió al neoplatonismo
para, dos años más tarde, hacerse cristiano. Con 37 años fue ordenado sacerdote y con 42 lo nombraron obispo.
Esta trayectoria vital hizo que San Agustín intentara liberarse intelectualmente de todo el bagaje ideológico anterior y procurara
encontrar soluciones distintas a los problemas que se había planteado con anterioridad. Uno de ellos, el que posiblemente lata con
más fuerza en el maniqueísmo, era el problema del mal. El mal tiene dos vertientes: la que se refiere al mal físico (una
enfermedad) y la que podemos denominar como mal moral (una mala acción o, en términos religiosos, un pecado).
Para resolver el problema de la existencia del mal físico echó mano del platonismo, que le hizo ver que el mal no es una entidad
real, sino que más bien es carencia de bien. No es, así, algo positivo, sino negativo, una privación, un no-ser.

La ética agustiniana es teleológica y eudemónica: las acciones humanas tienen un fin concreto, la felicidad (acercándose así a la
tradición platónica). Sin embargo Para llegar a dicho fin es necesario practicar la virtud, y esta solo puede ponerse en práctica a
través de la Gracia de Dios. San Agustín cambia el concepto de virtud griego ligado al intelectualismo moral. La virtud no es
producto del conocimiento, es una elección de la voluntad que consiste en poner en práctica la caridad, el amor a Dios y a los
hombres.

Según San Agustín el ser humano posee libre arbitrio, es decir libertad de elección o voluntad libre, esta libertad es concebida por
San Agustín como un don concedido por Dios a los hombres, y además es la condición de posibilidad de la existencia del Bien,
pues solo cuando dicho Bien es libremente elegido puede considerarse realmente bueno; así el libre albedrío no consiste en obrar
como uno quiera sino obrar como uno deba, descartando así cualquier otro tipo de elección que no sea el Bien.

El concepto de libertad humana abrirá uno de los temas principales de obra, la presencia del mal en el mundo ¿cómo un Dios
bueno puede permitir la maldad? Para ello San Agustín recurre a una definición de mal por vía negativa, es decir, el mal no existe
(pues si existiera tendría que haber sido creado pos Dios, al igual que el resto de cosas que existen) el mal surge cuando el Bien
se ausenta, “El mal es la ausencia de Bien”

El mal es una especie de “daño colateral” de la existencia del libre arbitrio, necesario para la vida recta y condición de posibilidad
de la salvación humana, es decir si el Bien no fuera elegido libremente no merecería el premio de la salvación, y si Dios nos
hubiera dado la libertad para obrar como cada uno quiera no sería justo cuando castiga al que utiliza la libertad con un fin distinto
del Bien.

En su obra La Ciudad de Dios expone la idea de tiempo lineal frente a la circularidad griega y afirma que es el amor lo que
mantiene unidos a los hombres formando una comunidad. Los objetos de amor definen a la comunidad, pudiendo ser comunidad
terrenal o ciudad terrenal, si se vive según la carne, o Ciudad de Dios, si se vive según el espíritu. La paz es el mayor anhelo social
y se da como orden garantizado por la justicia, siendo perfecta en la Ciudad de Dios, pero imperfecta en la terrena, por lo que ha
de ser impuesta por coacción legal. Esta coacción le corresponde al Gobierno mediante la ley positiva, ley que tiene que estar
inspirada en la ley de Dios, de donde se sigue la preeminencia de la Iglesia sobre las formas de organización políticas.
4-Que es patrística y escolástica.
R/:
Patrística Escolástica
Antecedentes: Antecedentes:
 Se extiende desde el siglo I hasta la celebración del  Proviene del latín “schola” que significa escuela.
concilio de Nicea en el año 325.  Se usaba para designar el saber cultivado en las
 Inicio en 386 d.c. escuelas medievales y enseñadas mediante la dirección
de un maestro.
 Después fue utilizada para designar la materia
enseñada y el método empleado en la enseñanza.
¿Qué es?: ¿Qué es?:
 Fase en la historia de la organización y la teología  Corriente teológica-filosófica dominante del pensamiento
cristiana. medieval.
 Especulación de los padres de la iglesia.  Se basó en la coordinación entre fe y razón.
 Fundar y establecer la vida religiosa y espiritual de la  Trato de explicar racionalmente la existencia de Dios.
nueva cristiandad y defenderse de las acusaciones y las
herejías.
Características: Características:
 Defensa racional del cristianismo frente a los ataques  Siempre suponía una clara subordinación de la razón a
del paganismo filosófico y religioso. la fe.
 Aceptación de las verdades filosóficas que convienen  No hay contradicción entre fe y razón pues ambas se
con la revelación cristiana. fundamentan.
 Trataba de hacer razonable la fe.
Representantes: Periodos:
 San Agustín: Gran maestro de la edad media, elaboro  Primer periodo: Del siglo 9 al siglo 12. Se caracteriza
el sistema completo del pensamiento cristiano, que nace por la confianza en la armonía entre la razón y la fe.
por las polémicas al tratar de definir la verdadera  Segundo Periodo: Florecimiento. Del siglo 13 al siglo
doctrina cristiana. 14 época de los grandes sistemas en los cuales el
 San Justino: Decía que la religión cristiana no reniega acuerdo entre la razón y la fe se considera parcial.
de la filosofía precedente sino que es su complemento.  Tercer Periodo: Disolución abarca el siglo 14 hasta el
Así el cristianismo es presentado como la filosofía, la renacimiento tiene la oposición e incompatibilidad entre
culminación, la nueva y definitiva sabiduría. la razón y la fe.
 Tertuliano: Combate a la filosofía como enemigo mortal
de la fe y combate la tendencia a racionalizar el
cristianismo. Creen en Dios sin buscar prueba alguna.
Reacciona contra las abstracciones idealistas de los
neoplatónicos.

Bibliografías:
 Beatriz Álvaro Gómez (2011), “San Agustín de Hipona, (354-430)” en pensamiento-de-san-agustc3adn-de-hipona.pdf
 Maestrachamuca (2016), “Patrística y Escolástica”, en SlideShare

También podría gustarte