Está en la página 1de 22

SALUD MENTAL

ALEJANDRA ARÉVALO GORTAIRE


PSICÓLOGA CLÍNICA
DISTRITO 09D20 SALITRE
SALUD MENTAL EN
TIEMPOS DE
COVID 19
OBJETIVO GENERAL
Establecer las actividades a ser ejecutadas por
profesionales de salud mental de los
establecimientos de los tres niveles de atención del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Orientar a las instancias administrativas zonales y
distritales del Ministerio de Salud Pública, respecto
de la organización y la provisión de los servicios de
salud mental durante la declaratoria de emergencia
sanitaria.
2. Determinar las actividades para mitigar los impactos
emocionales en las personas, familiares y personal
de salud afectados durante la declaratoria de
emergencia sanitaria.
RESPONSABLE SALUD MENTAL NACIONAL CON RESPONSABLE SALUD MENTAL ZONAL
LAS SIGUIENTES FUNCIONES
• Coordinar la creación de los equipos de
• Dotar de lineamientos y herramientas técnicas respuesta a nivel distrital, y en los hospitales
para el abordaje de las personas y familias de su zona de influencia.
afectadas • Dotar de herramientas técnicas para el
• Facilitar información de estas personas y sus abordaje de las personas y familias afectadas
familiares (nombres, dirección, números • Facilitar la información de estas personas
telefónicos) a las coordinaciones zonales para (nombres, dirección, números telefónicos) a
ser atendidos. los distritos para ser atendidos.
• Monitorear las actividades realizadas en las • Monitorear las prestaciones y acciones
coordinaciones zonales ejecutadas
• Recopilar y enviar la información de atenciones
realizas a la instancia nacional.
RESPONSABLE SALUD MENTAL DISTRITAL
• Creación de equipos de salud mental en centros de salud de primer
nivel y hospitales.
• Realizar la prestación de servicios de salud mental en servicios de
primer nivel de atención y hospitales.
• Recopilar y enviar la información de atenciones realizas a la
coordinación zonal.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
TELEASISTENCIA

SUPERVISIÓN DE
ENLACE

COORDINACIÓN DE
ENTREGA DE
MEDICAMENTOS Y
VALORACIÓN POR PARTE
DE MGI

ARTICULACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD

INGRESO
HOSPITALARIO
ESCENARIOS DE LA ATENCIÓN POR TELEASISTENCIA.
• Atención Individual.
• Contención psicológica
• Psicoeducación
• Atención familiar.
• Contención psicológica
• Manejo del duelo en familiares
• Psicoeducación
• Atención a la comunidad
• Personal de Salud
• Primeros auxilios psicológicos
Se trata de una técnica de apoyo humanitario para personas que se
encuentran en situación de crisis.
SOPORTE INICIAL CONTENCIÓN EMOCIONAL
INICIAR PROTOCOLO ABCDE

A- ACTIVAR ESCUCHA
EMPÁTICA C - CATEGORIZACIÓN DE
NECESIDADES

E - EDUCACIÓN

D - DERIVACIÓN A
REDES DE APOYO
B - VENTILACIÓN
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL O PSICOSOCIALES MÁS RELEVANTES
• TRASTORNOS DE ESTRÉS AGUDO
• TRASTORNOS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
• DEPRESIÓN
• ANSIEDAD
• TRASTORNOS MIXTOS DE ANSIEDAD
• TRASTORNOS MENTALES GRAVES – ESQUIZOFRENIA (DESCOMPENSADOS)
• TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO POR USO DE OPIACEOS,
SINDROME DE ABSTINENCIA.
• VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
• SOBRECARGA Y/O SÍNDROME DEL CUIDADOR
• SÍNDROME DE BURNOUT
REACCIONES POSIBLES EN SITUACIÓN DE ESTRÉS
FÍSICAS
COGNITIVAS INTENSO
EMOCIONALES CONDUCTUALES
• DIFICULTADE S
RESPIRATORIAS
• HIPERVENTILACIÓN • CONFUSIÓN O • ANSIEDAD • HIPER O HIPOACTIVIDAD
• SENSACIÓN DE OPRESIÓN PENSAMIENTOS • IMPOTENCIA • AISLAMIENTO SOCIAL
CONTRADICTORIOS • FRUSTRACIÓN • EVITACIÓN DE
EN EL PECHO
• SUDORACIÓN EXCESIVA • DIFICULTAD PARA • MIEDO SITUACIONES, DE PERSONAS
• TEMBLORES CONCENTRARSE • SENTIMIENTOS DE O DE CONFLICTOS
• CEFALEAS • DIFICULTADES DE CULPABILIDAD • VERBORREA
• MAREOS MEMORIA • IRRITABILIDAD • LLANTO FÁCIL O
• MOLESTIOAS • PENSAMIENTOS • TRISTEZA INCONTRALADO
OBSESIVOS, DUDAS • APLANAMIENTO O • DIFICULTAD PARA EL
GASTROINTESTINALES
• CONTRACTURAS • PESADILLAS LABILIDAD AFECTIVA AUTOCUIDADO, DESCANSAR
MUSCULARES • IMÁGENES INTRUSIVAS Y/O DESCONECTARSE DEL
• TAQUICARDIAS • FATIGA POR TRABAJO
• PARESTESIAS COMPASIÓN
• AGOTAMIENTO FÍSICO • NEGACIÓN
• INSOMNIO • IRRITABILIDAD
• ALTERACIÓN DEL APETITO
APLICACIÓN EN COVID-19
• Acompañamiento sanitario
• Sugerencias en el acompañamiento familiar
• Entienda las reacciones normales ante las epidemias/pandemias
• Actitudes de quien va ayudar
• Principios básicos para la actuación
• Lo que NO se debe hacer
• Intervención en PAPS con niños y niñas
• Niños y niñas: que NO hacer
• Intervención en PAPS con adultos mayores
 EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL COVID
Las alteraciones más habituales entre la población general figuran:
• La Depresión (presente en el 46% de los estudios revisados)
• La ansiedad (60%)
• Los síntomas de estrés (17%)
• El insomnio (17%)
• La percepción de soledad (3%)
• Trastorno de estrés post-traumático (3%).
• En cuanto al colectivo sanitario, la detección de síntomas de depresión ha
sido ligeramente inferior (en un 41% de los estudios revisados), pero más
elevada en el caso de la ansiedad (67%), los síntomas de estrés ( 33%), el
insomnio (29%), la sensación de soledad (4%) y el trastorno de estrés post-
traumático (8%).
TESTIMONIOS DE PROFESIONALES DE SALUD
• “Se me cayó el cabello, sentía que merecía mi espacio y mi tiempo y que no
podía responder llamadas a cualquier hora del día o sea, no en horas no
laborables, pero por otro lado sentía que si no contestaba alguien podría
estarla pasando mal y necesitar de mi”.
• “A todos les hicieron descargas menos a nosotros”
• “Creo que tuvimos que ser no solo psicólogos sino también gestionar
ciertas cosas que no estaban al alcance de nuestras manos... Desde los
resultados del nuevo hisopado, el certificado del COVID para justificar
laboralmente, la visita del equipo médico, las quejas del por falta de
medicamentos y las contenciones emocionales”. 
• “Igual que los demás se me alteró el sueño, apetito. Pasamos duelos y
nadie nos asistió. Nosotros mismos tuvimos que darnos contención
informalmente”
• “Yo sentía mucha tristeza porque no podía viajar ni a ver ni a mis padres ni
a mis hijos, no dormía bien; aún me levanto a las 3 am o 2 AM, sentía que
talvez no los vería más, no recibimos una llamada por contención y me
sentía incapaz”.
• “Nos pusieron una matriz de las Manuelas para realizar llamabas por
soporte o contención, pero los pacientes se quejaban porque necesitaban
medicinas y no había en las unidades”
• “Se perdió la privacidad, los pacientes llamaban hasta las doce de la
noche, se presentaron dificultades para dormir, esto también en mi caso
provocó irritabilidad que así mismo discutía con mi esposa, sentí miedo a
perder algún familiar y ese miedo aún está ahí”
• “Además de miedo constante y culpa de que le pasara algo a mis familiares”
• “Trastornos de sueño con insomnio e hipersomnio, desde inicios del 2020 tengo
hipotiroidismo y en la pandemia se dio sobrecarga de estrés, conflictos laborales porque
cada vez pedían más y más atención e informes, tenía que hacer bitácora diaria, aparte
de las matrices, atención a pacientes hasta la media noche y madrugada (los pacientes
se mal acostumbraron a llamarme de madrugada y cuando no les respondía me daba
sentimiento de culpa porque pensaba que estaban mal)”.
• “La cuarentena me llegó separada de mi familia, tuve que ser de todóloga con mi hija
recién parida (acá en Santa Elena con mi hija, mi nieto y yo) y en Guayaquil mi esposo y
mis dos hijos… de hecho mi hijo el menor se enfermó (no lo llevaron a ninguna unidad
operativa por temor, mi negrito lo atendió con remedios caseros), aunque estábamos
lejos me peleé con mi esposo porque no nos decía cómo estaba mi hijo (según él para no
preocuparnos), mi hija perdió el gusto y el olfato cuando tenía un mes de haber dado a
luz. Tuve que salir a hacer las compras para abastecer la casa, se terminó el gas y cociné
con electricidad, yo almorzaba 4 o 5 de la tarde, era solita para todo, mi hija intentaba
ayudarme pero no podía porque estaba recién parida y como no había ni taxis caminaba
desde mi casa hasta el supermercado, le decía a mi hija que caminaba para despejarme,
cuando en realidad no había taxis”.
• “Estando en mi propia casa almorzaba a las 4 de la tarde y en eso con mi
esposa estábamos que quien veía al bebé o le daba de comer, en casa se
nos daño una laptop nos quedamos con una sola, fue una locura porque mi
esposa también tenía q dar atención”
• “Conversar con los pacientes y que mencionen crisis de ansiedad y hasta
miedo a quedarse dormidos y no poder respirar”
• “No teníamos límites... Porque aunque los pusiéramos siempre se
anteponía la necesidad del usuario... Yo también me sentía muy triste, yo
pasé la pandemia sin mi hija, dizque para cuidarla y fue peor; la falta de
sueño y la necesidad de aferrarte a tus creencias religiosas para rogar y
auto-confirmarte que todo estará bien que no iba a pasar nada... Pero al
final el temor se mantenía y se mantiene ahí...”
“Atender su salud mental y su
bienestar psicosocial en estos
momentos,
es tan importante como cuidar
su salud física”.

GRACIAS

También podría gustarte