Está en la página 1de 13

DÍA DE LA EDUCACIÓN

ESPECIAL
4 DE NOVIEMBRE
¿Qué es la Educación Especial?
La Educación Especial, es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles educativos, tanto en los establecimientos de educación regular como en los

establecimientos de educación especial, que busca asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños, niñas, jóvenes y adultos que presentan mayores necesidades de apoyo (NEE), de

01
manera que accedan, participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de condiciones y oportunidades ( Ley General de Educación y Ley Nº20.422).
¿Cómo ha evolucionado en el tiempo?
02 Ley N°20.422

-Esta ley entro en vigencia el año


2010, en donde establece Normas
sobre Igualdad de
Oportunidades e Inclusión Social
de las Personas con
Discapacidad.

-La ley se basa en los principios


de vida independiente,
accesibilidad universal, diseño
universal, intersectorialidad,
participación y diálogo social.
¿Qué debemos saber?
¿Dónde se desarrolla?
¿Qué características tiene?

03 05
De preferencia en Establecimientos de
Educación Regular y también en Flexibilidad, dinamismo,
Establecimientos de Educación especialización .individualización
Especial.

¿A quienes está destinada?


¿Qué aporta?

06 A personas en situación de discapacidad o sin ella ,

04 Servicios y recursos especializados. que presenten necesidades educativas especiales de


manera temporal o permanente a lo largo de su
escolaridad
¿Qué estrategia emplea el establecimiento para dar una respuesta
07 educativa inclusiva?

La creación del Programa de Integración Escolar (PIE) que se


define como:

Una estrategia que dispone el sistema escolar, con el


propósito de contribuir al mejoramiento continuo de
la calidad de la educación que se imparte en el
establecimiento educacional, favoreciendo la
presencia en la sala de clases, la participación y el
logro de los objetivos de aprendizaje de todos y cada
uno de las y los estudiantes, especialmente de
aquellos que presentan Necesidades Educativas
Especiales, sean éstas de carácter permanente o
transitoria.
08

Las NEE de carácter transitorio se definen


como aquellas no permanentes que
experimentan los alumnos en algún momento
de su vida escolar.

¿Qué son Necesidades


Educativas Especiales
permanentes y
Las NEE educativas de carácter permanente
transitorias? se definen en función de las barreras para
aprender y participar, que determinados
estudiantes experimentan durante toda su
escolaridad.
09

Algunos de los recursos humanos que podemos encontrar son:

A TRAVÉS DEL PIE


SE PONEN A
DISPOSICIÓN
RECURSOS
HUMANOS Y
MATERIALES
ADICIONALES PARA
PROPORCIONAR
APOYOS Y
EQUIPARAR
OPORTUNIDADES
DE APRENDIZAJE Y
Educadoras Diferenciaes Fonoaudiólogas Psicólogos
PARTICIPACIÓN
10 ¿Con qué diagnósticos trabajamos?
TRASTORNO DÉFICIT ATENCIONAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DISCAPACIDAD AUDITIVA

DISCAPACIDAD VISUAL

AUTISMO

TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL


LENGUAJE

FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL
LIMÍTROFE
11 Pero el día de hoy queremos decir que la inclusión
va más allá.

Diversidad
Diversidad
sexual y de
cultural género

Diversidad en la Diversidad
religión funcional

ETC.
12
La diversidad está en todas partes.
Tenemos la gran responsabilidad de reconocer y valorar la diversidad,
tanto como profesores y estudiantes, creando así una comunidad
13 escolar inclusiva.
14
Actividad
Trabajar en grupos y responder las siguientes preguntas:
1.¿Qué he aprendido sobre la educación especial?
2.¿Cómo puedo ayudar a la inclusión de mis compañeros (as)?
3.¿Cómo puedo aprender a desarrollar la empatía respecto de la
inclusión?
CONCLUSIÓN
No se trata de acomodar a los alumnos considerados
especiales dentro de un sistema escolar que
permanece inamovible, que lejos de ayudarlos los
aleja de este objetivo y contribuye además, a
mantener la situación de la educación especial como un
ámbito de trabajo aislado y estancado. Se trata de
avanzar hacia una educación inclusiva, donde el
objetivo es reestructurar las escuelas para que den
respuesta a las necesidades educativas de TODOS
los y las estudiantes.
(Ainscow, 1998)

También podría gustarte