Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Psicología 2020 ¿Qué es la educación Inclusiva? La Educación Inclusiva se encarga de reducir barreras al aprendizaje y la participación, desarrollando escuelas regulares capaces de satisfacer las necesidades de todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad, independientemente de su origen, condiciones personales, sociales o cualquier problema de aprendizaje o discapacidad.
¿Cuáles son las características y principios de la educación inclusiva?
Superar la exclusión social, promoviendo el desarrollo y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse, favoreciendo la igualdad de oportunidades, y proporcionando una educación personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo (Cynthia, D., 2000; citado por Fernández, 2003).
¿Qué modelos de educación inclusiva se han desarrollado a través de la
historia? La inclusión a través de los años se ha llevado de manera equivocada en nuestros sistemas educativos, se han aplicado diversos modelos educativos de atención a la diversidad, en los cuales tenemos cuatro: Modelo selectivo Modelo compensatorio Modelo comprensivo Modelo inclusivo Estos modelos van desde el modelo selectivo hasta el modelo inclusivo, representando el nivel de rechazo o aceptación, por lo que entre más avanzamos, más acepta es la diversidad. Los dos primeros niegan la diversidad o la ven de una manera maniqueísta.
¿Qué son el DUA, el Currículo Flexible y el PIAR?
DUA es un conjunto de principios que facilita un diseño curricular en el que proporciona a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender, a través de objetivos, métodos, materiales, apoyos y evaluaciones formuladas, partiendo de sus capacidades y realidades. PIAR se propone como una herramienta de apoyo para la planeación pedagógica con estudiantes que tengan discapacidad o trastornos de aprendizaje, aplicando estrategias que puedan requerir para favorecer su proceso de desarrollo, aprendizaje y participación. No es un currículo paralelo, es la adaptación del currículo a las necesidades y capacidades de los estudiantes con discapacidad. El PIAR debe ser elaborado por el docente de aula, realizándose cada periodo y se evaluándose al finalizar.
¿Qué plantea el decreto 1421 respecto a la prestación del servicio educativo
desde la educación inclusiva?
El decreto 1421 crea un esquema de condiciones para la atención educativa a las
personas con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media. Construyendo colectivamente planes individuales de ajustes razonables para que los estudiantes con discapacidad participen y aprendan con los demás estudiantes de su edad, en los mismos espacios y actividades. La DUA Y PIAR deben ser diseñadas bajo estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, aplicando actividades pedagógicas flexibles, integradoras, que busquen el desarrollo de habilidades diferentes a leer y escribir. BIBLIOGRAFÍA
La educación inclusiva es nuestra tarea. Revista PUCP, 2012. Recuperado de:
www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/2505/2450 CINDA (2019). Educación Superior Inclusiva. Santiago. Recuperado de: https://cincia.cl/wp-enntenthiploaric/7019/05/Miiracinn-superinr-inclusiva-gpp- einda.pdf Guía de Educación Inclusiva. MINED, 2005, Lima – Perú. Duque, E. y Prieto, O. (2009). El Aprendizaje Dialógico y sus aportaciones a la Teoría de la Educación. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. TESI, 10(3), 2009, pp.7-30.