Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

SINALOA
FACULTAD DE HISTORIA
“VICTORIAS DEL
ABSOLUTISMO”

Materia: historia de Europa siglos XV-XVIII


Maestra: Diana María Perea Romo
Alumno: Carlos Alberto Casas Avilés
SECCIÓN PRIMERA: DOCTRINAS
ABSOLUTISTAS Y REALIDADES POLÍTICAS
• El “siglo de Luis XIV” es una invención de historiadores poco cuidadosos de la
cronología (Luis XIV tiene veintitrés años en 1661, este siglo no es mas que medio siglo
y es también una invención francesa: el siglo del “Rey Sol” es también el siglo de
revoluciones inglesas).
• El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis económicas (hambres y revueltas campesinas).
Crisis políticas y guerra: guerra de los treinta años (1618-1648), Fronda (1648-1653),
ejecución de Carlos I (1649), sustitución de Jacobo II por Guillermo de Orange (1688),
desordenes en los países Bajos. Crisis religiosas: jansenismo, revocación del Edicto de
Nantes (1685), quietismo. Crisis intelectuales: libertinos, preciosismo y barroco.
• El absolutismo esta reforzado por estas crisis, el siglo XVII es el apogeo del absolutismo
(precario, hibrido y con chances de ser rebasado).
• En el orden económico, el principal acontecimiento del siglo es el desarrollo del comercio y la riqueza en
Europa Occidental, principalmente en Inglaterra y Países Bajos. El comercio se desplaza desde Italia y
España hacia el norte: los puertos del canal de la Mancha y del mar del Norte remplazan poco a poco los
puertos del Mediterráneo. Hay un desarrollo notable entre el desarrollo del capitalismo y el desarrollo del
pensamiento político. En España, Italia y Alemania el pensamiento político solo alcanza para dar
innovaciones.
• Filosofía española del siglo XVII esta estrechamente vinculada con la tradición católica. Es exclusivamente
pedagógica (importancia de emblemas y enseñanza de la historia). Muchos autores elogian la monarquía:
conceden importancia en el vinculo entre el súbdito y el monarca, sin el subdito no existe el poder. El
príncipe debe ser amado y temible con el tiempo. Su característica mas notable es el uso de la historia.
• Las principales obras de la época provienen de Inglaterra y Países
Bajos: Grocia, Hobbe, Spinoza, Locke. En Francia el impulso creador,
el ímpetu innovador no es buscado dentro de las ideas políticas. La
originalidad francesa se expande en la filosofía, ciencia, literatura y
artes, el pensamiento religiosos no es el pensamiento político. Los que
escriben libros en Francia son hombres que hacen política, por lo
general ministros, monarcas, gente de la corte y de la iglesia.
1.-MERCANTILISMO Y ABSOLUTISMO

• El siglo XVII es la época de difusión de la doctrina mercantilista, en la cual la


riqueza de un país reside en un stock de oro y plata. El mercantilismo
fundamentalmente es una reacción contra el estancamiento. Presenta tres
características fundamentales:
• Según la doctrina mercantilista hay a la vez que atesorar el oro y la plata procedentes
de ultramar y desarrollar al máximo la producción nacional.
• Las nuevas industrias deben estar protegidas contra la concurrencia extranjera. El
mercantilismo es una doble reacción contra el universalismo pero sobretodo contra
el particularismo providencial o municipal. índice el paso de una política municipal a
una política nacional. El mercantilismo es nacionalista y proteccionista.
• El estado favorece el nacimiento de las compañías comerciales (Compañía
Holandesa de las Grandes Indias, Compañía Inglesa de Indias, Compañía Francesa
de las Indias Occidentales) los mercantilistas aunque idealicen al Estado no son
partidarios.
2.-LA OPOSICIÓN DE LAS CLASES

• La burguesía no ha alcanzado en el siglo XVII el mismo grado de


evolución que la burguesía inglesa. La monarquía de los Borbones se apoya
de la burguesía para apuntalar su gobierno. La monarquía francesa utiliza a
su provecho y trata de establecer un equilibrio inestable entre las diferentes
clases sociales que comienzan a enfrentarse cada vez mas sin que ninguna
resulta lo suficientemente fuerte para imponerse: nobleza de espada,
nobleza de toga, funcionarios y negociantes. La nobleza y la burguesía esta
muy dividida desde su interior. Esta lucha de clases es quizá el principal
factor del desarrollo de las monarquías absolutas.
3.- CAUSAS RELIGIOSAS DEL ABSOLUTISMO

• El recuerdo de las guerras de religión todavía seguían


vivas. No cabe duda que en una y otra parte se lanzan
violentos ataques contra el absolutismo, pero el
absolutismo sale reforzado de ellos. En los países
desgarrados por la guerra la mayoría de la población solo
aspira la paz, contando con el monarca para garantizarla.
• Tanto en Inglaterra como en Francia se manifiesta un
sentimiento común de independencia respecto al papado.
Mientras que en Inglaterra se mantienen fieles al
anglicanismo, el galicanismo es la doctrina oficial de la
Monarquía de los Parlamentos y de los obispos en Francia.
4.-CAUSAS POLÍTICAS

• Los movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el


poder, hacer sentir la necesidad del orden y la paz no solo en
los gobernantes, sino en los medios populares.
• Las guerras se suceden a lo largo del siglo, exigiendo una
concentración y reforzamiento del poder. En lo inmediato
consolidan el absolutismo pero a la larga contribuyen a
destruirlo. De esta forma el peligro exterior favoreció el
absolutismo de Richeliu, pero las guerras finales del siglo
precipitaron el ocaso del absolutismo francés y el nacimiento
del liberalismo europeo.
5.-REVOLUCION CIENTÍFICA Y
DESARROLLO DEL RACIONALISMO
• El mayor peligro para el absolutismo es el pensamiento científico y el racionalismo.
• El siglo XVII es una época de revolución científica. Es el siglo de Francis Bacon, de Kepler, de Galileo, Descartes,
Pascal, Torricelli, Harvey y Newton. En 1600 es fundada British Royal Sociellity y en 1666 Academie des Sciences.
Los sabios mantienen un contacto de país a país.
• Los vínculos entre el pensamiento científico y el pensamiento político resultan evidentes en Hobbes, para quien la
política forma parte de una mecánica general. Es igualmente evidente en Spinoza cuya filosofía es comparable con la
física de Newton. La política esta influida por la geometría y después con la física, aparece como una ciencia que forma
parte de una ciencia universal.
• Las consecuencias políticas de este progreso científico que revoluciona las nociones y las formas de pensamiento no son
inmediatas. Los pioneros del racionalismo moderno son Descartes (Discurso del método, 1637) y Bacon (Novum
Organum, 1620) no son revolucionarios en política.
SECCIÓN II: EL DERECHO NATURAL Y EL
PODER
• La transformación de las concepciones jurídicas en el siglo XVII es llevada a cabo por los
tericos del derecho Grocio y Pufendorf.
• La evolución del derecho se debe a varias causas:
• El proceso de las ciencias y el descubrimiento de nuevas tierras. a un nuevo conocimiento de
la naturaleza debería corresponder una nueva dimensión del derecho natural, una confianza
aumentada en que el hombre debe de comprender y utilizar la naturaleza. No se trata solo de
una doctrina jurídica, sino que es un movimiento general (científico, literario, artístico,
filosófico, religioso y político).
• Esta nueva concepción de la naturaleza es esencialmente laica. El derecho es separado de la
religión y la política de la teología. Esta laicización del derecho se opera lentamente, todavía
no esta realizada en Grocio, nutriodo de teología política. La concepción laica del derecho
gana terreno poco a poco, especialmente en los países protestantes. En el siglo XVII se crean
cátedras de derecho natural en Alemania, Suiza y los Países Bajos.
• La principal causa de esta evolución del derecho es el orden económico. En su forma feudal, el derecho de
la época resultaba inadecuado para el capitalismo reciente. El desarrollo del capitalismo favorece a la
escuela de derecho natural, que en compensación le otorgan una justificación doctrinal. Las leyes del
comercio serán leyes naturales y el derecho mas natural constara en gozar el bienestar y la paz. No es
causalidad que el derecho floreciera en países donde el comercio se expandía como en Países Bajos. Una
mezcla de teoría y practica caracterizaba a la escuela de derecho natural.
• Los nuevos teóricos del derecho universal invocan la utilidad general, el derecho del individuo y el estado
de la naturaleza. Justifican de esta forma las ambiciones nacionales y proporcionan a los soberanos las
armas utilísimas en su lucha contra las pretensiones de la nobleza, que reivinca sus privilegios para
oponerse a la centralización. Son armas de doble filo pues si el derecho natural puede permitir la
justificación del absolutismo, también puede ayudar a incoar su proceso
GROCIO

• La obra mas conocida de Grocio (1583-1645) es su voluminosos tratado De lure


belli ac pacis (1625) dedicado a Luis XIII. En sus primeras obras Grocio se
expresa no como un filosofo abstracto sino como un burgués holandés, muy
consiente sobre los intereses comerciantes en su país.
• En su obra quiere legalizar la guerra, no piensa en suprimirla. La paz ocupa poco
espacio en el tratado. Piensa en un Estado universal, en una sociedad internacional
formada por todos los Estados que tengan relaciones entres si, pero no parece
precisa el derecho internacional, siendo para el “el derecho de gentes” mas que un
aspecto del derecho natural.
• El derecho natural es “un decreto de la recta razón indicando que un acto, en virtud
de su conveniencia o disconveniencia con la naturaleza racional y social, esta
afectado moralmente de necesidad o de ignominia y como consecuencia tal acto
esta prescripto o proscrito por Dios, autor de esta naturaleza” . Vinculado con lo
PUFENDORF

• El alemán Samuel Pufendorf (1632-1694), protegido de príncipes y reyes e historiógrafo del rey
de Suecia, es como Grocio, un teórico de derecho natural y un defensor de la autoridad.
• Sus principales obras son El derecho natural y de gentes (1672) y los deberes del hombre y del
ciudadano (1673). Es el verdadero teorico del derecho natural considerado como un derecho
necesario e inmutable, deducido por la razón de la naturaleza de las cosas. Toda ley según el,
consiste en el mandato de una autoridad superior, sea la de Dios y la del hombre. El derecho
positivo adquiere así un valor eminentemente racional, consistiendo la función de la autoridad
en hacer leyes que tengan por objetivo la observación del derecho natural.
• A diferencia de Grocio, que cita las Sagradas Escrituras, Pufendorf toma sus referencias de los
clásicos griegos y presumen de no deber nada a los “escritores romanos”. Se preocupa por
liberar de la teología la filosofía del derecho, afirma que las leyes de la naturaleza tendrán que
obligar a los hombres incluso si Dios no les hubiese proclamado por medio del verbo relegado.

También podría gustarte