Está en la página 1de 92

SIGLO XVII

• Crisis económicas (hambres y revueltas


campesinas)
• Crisis políticas y Guerras:
• * Guerra de los treinta años (1618-1648) Paz de
Westfalia y de los pirineo, Francia (Imperio
Español, Sacro Imperio Romano Germánico)
religiosa
• *Fronda (guerra civil francesa1648-1653)
conflicto interno Francia regencia de Ana de
Austria (Luis XIV)
SIGLO XVII
• Ejecución de Carlos I (1649) rey de
Inglaterra (primera guerra civil Inglesa
1642-1649) se abolió la monarquía y se
instalo la republica (Oliver Cromwell
1649- 1660) Carlos II,(1660-1685) Jacobo
II (1685- 1688)
• Guillermo de Orange (1688-1702)
sucesor de Jacobo II (revolución gloriosa)
SIGLO XVII
• CARTA DE DERECHOS:
• Libertades Individuales
• *Ley de 1679; habeas corpus prohíbe toda detención
superior a 24 horas sin la intervención de un Juez
• *El derecho de petición de los súbditos del rey no
puede ser obstaculizado
• Las penas no pueden ser ni excesivas, ni crueles, ni
anormales
• Se garantizan los derechos individuales de los súbditos

• El rey no puede suspender las leyes


SIGLO XVII
• Derechos del Parlamento:
• El rey no puede suspender las leyes
• El rey no puede mantener una armada en
tiempos de paz sin el consentimiento del
parlamento
• El rey no puede recaudar impuestos
• El rey pierde el poder para legislar él solo
• Las elecciones del parlamento deben ser libres
SIGLO XVII
• Democracia parlamentaria moderna (Inglaterra)
el monarca nunca volvería a tener el poder
absoluto
• La declaración de derechos se convertiría en unos
de los documentos más importantes de Gran
Bretaña
• La deposición del monarca católico Jacobo II
acabó con cualquier oportunidad de que
el catolicismo fuese restablecido en Inglaterra, y
también condujo a la tolerancia de los
protestantes no-conformistas
SIGLO XVII
• Movimientos políticos:
• Whigs (liberales) y Tories (conservadores)
• Absolutismo monárquico y la Iglesia Anglicana
(Tories)

• Libertades, el presbiterianismo “presbíteros”


(Anciano – Escocia- puritanismo) (liberales)
SIGLO XVII
• Modelo de escrutinio especifico:
• Sistema mayoritario de una vuelta
• La nación se divide en 650 distritos electorales
• Se presentan diversos candidatos
• El votante elige al candidato para representar al
distrito
• El candidato que reciba el mayor numero de
votos es designado el representante o diputado
conforma el parlamento
SIGLO XVII
• Desordenes en los países bajos (Holanda)
• Jansenismo: fue un
movimiento religioso de la Iglesia
católica, principalmente en Europa, de
los siglos XVII y posteriores. Su nombre
proviene del teólogo y obispo Cornelio
Jansen (1585-1638).
SIGLO XVII
• El edicto de Nantes, firmado el 13 de abril
de 1598 por el rey Enrique IV de Francia, fue
un decreto que autorizaba la libertad de culto,
con ciertos límites, a los
protestantes calvinistas. La promulgación de
este edicto puso fin a las guerras de
religión que convulsionaron Francia durante
el siglo XVI y cuyo punto culminante fue
la Matanza de San Bartolomé de 1572.
SIGLO XVII

• Para acabar con esta política, el


texto religioso del edicto de
Nantes fue revocado por Luis
XIV en 1685, El protestantismo
fue prohibido en todo el
territorio francés.
SIGLO XVII
• Quietismo: movimiento místico surgido en
el siglo XVII en el seno de la Iglesia Católica,
especialmente en España, Francia e Italia. Fue
propuesto por el sacerdote y místico
español Miguel de Molinos;
• Enseñaba la pasividad en la vida espiritual y
mística, ensalzando las virtudes de la vida
contemplativa.
SIGLO XVII
• libertinismo: es un movimiento cultural
extendido en Francia en el siglo XVII, pero cuyo
origen se remonta al siglo XIII
entre Francia, Alemania e Italia cuando hacía
referencia al "espíritu libre".
• Siguiendo la profecía de Joaquín de Fiore sobre el
advenimiento de una nueva Edad de
Oro del Espíritu, este movimiento creía en una
especie de panteísmo y la práctica de un tipo de
libertad de las relaciones sexuales.
SIGLO XVII

• Preciosismo:
• movimiento social y cultural de
naturaleza barroca que precede
al clasicismo francés y hasta
cierto punto lo prepara, en la
primera mitad del siglo XVII.
SIGLO XVII
• Barroco: periodo de la historia en
la cultura occidental que produjo obras en el
campo de la literatura, la escultura,
la pintura, la arquitectura, la danza y
la música, y que abarca desde el
año 1600 hasta el
año 1750 aproximadamente. Se suele situar
entre el Renacimiento y el Neoclásico,
SIGLO XVII
• Clasicismo: corriente de pensamiento estética
e intelectual que tuvo su apogeo en los
siglos XVIII y XIX, abarcando
desde 1730 a 1820, aproximadamente,
inspirado en los patrones estéticos y
filosóficos de la Grecia Clásica.
• Se expresó en todos los dominios del arte,
desde la arquitectura y la música hasta
la pintura y la literatura.
SIGLO XVII

• Causas del absolutismo:


• Económicas
• Sociales
• Religiosas
• Políticas
SIGLO XVII
• Mercantilismo: conjunto de políticas o ideas
económicas que se desarrollaron durante los
siglos XVI, XVII y la primera mitad
del XVIII en Europa. Se caracterizó por una
fuerte injerencia del Estado en la economía.
Consistió en una serie de medidas tendentes a
unificar el mercado interno y tuvo como
finalidad la formación de Estados-nación lo
más fuertes posibles.
SIGLO XVII
• Mercantilismo y Absolutismo: La riqueza de un
país reside en su existencia de oro y plata.
• El mercantilismo es una reacción contra el
estancamiento, así como una afirmación de
poder tanto en el exterior como en el interior.
• Presenta tres características:
• *industrialismo (protegidas competencia extran)
• *proteccionismo
• *nacionalismo
SIGLO XVII
• Mercantilismo: Hay que atesorar el oro y la
plata procedente de ultramar y desarrollar al
máximo la producción nacional
• Rehabilitación del comercio
• Iglesia Católica: condenaba el comercio
• *los mercaderes expulsados del templo
• *condenaba los prestamos a interés
SIGLO XVII
• Mercantilismo:
• Idealizan al Estado pero no son partidarios de
las empresas del Estado en el campo
económico
• La libertad es la esencia del comercio
• No existen interés opuestos entre el Estado y
los comerciantes, son solidarios
• El mercantilismo supone y reclama una
política de autoridad y de seguridad
SIGLO XVII
• Clases sociales:
• Nobleza (espada y de toga)
• Burguesía
• Causas religiosas del absolutismo:
• *Sentimiento común de independencia del
papado (Inglaterra y Francia)
SIGLO XVII
Causas políticas del absolutismo:
Movimientos revolucionarios contribuyen a
reforzar el poder, a hacer sentir la necesidad
de orden y de la paz.

Las guerras se suceden a lo largo del siglo,


exigiendo una concentración y un
reforzamiento del poder
SIGLO XVII
• Fin del absolutismo:
• El auge del capitalismo, la lucha de clases y las
guerras ayudaron a minar el absolutismo
aunque durante un breve periodo lo
reforzaran.
• El mayor peligro para el absolutismo fue el
progreso del pensamiento científico y del
racionalismo
SIGLO XVII
• Revolución científica y desarrollo del
racionalismo:
• El siglo XVII es una época de revolución
científica
• Francis Bacón: Es considerado el padre
del empirismo. Sus obras y pensamientos
ejercieron una influencia decisiva en el
desarrollo del método científico.
SIGLO XVII
• Kepler: fundamentalmente conocido por
sus leyes sobre el movimiento de los planetas
sobre su órbita alrededor del sol
• Galileo: Su trabajo experimental es
considerado complementario a los escritos de
Francis Bacón en el establecimiento del
moderno método científico y su carrera
científica es complementaria a la de Johannes
Kepler.
SIGLO XVII
• Descartes:
• El Discurso del método es, una de las
primeras obras de la filosofía moderna.
• Defendía la ruptura y la destrucción del viejo
mundo medieval y la configuración de otro
nuevo, el mundo de la Edad Moderna.
• Pienso, luego existo. a partir de este primer
principio Descartes establece la existencia de
Dios.
SIGLO XVII
• Descartes:
• plantea la necesidad de fomentar una
actitud de investigación libre, alejada de
los argumentos de la decadente tradición
escolástica que se enseñaba todavía en
las universidades
• El Discurso es la construcción teórica que
inaugura el pensamiento moderno
SIGLO XVII
• Pascal:
• afirma que el hombre es un ser de
contradicciones, que es un ser grandioso
y miserable a la vez. La grandeza del
hombre proviene de conocer su miseria.
La esencia del hombre, para Pascal, es su
pensamiento y es lo que lo hace grande y
único.
SIGLO XVII
• Torricelli:
• En 1643 realizó el descubrimiento que lo haría
pasar a la posteridad: el principio
del barómetro, que demostraba la existencia
de la presión atmosférica, principio
confirmado posteriormente por Pascal
(la presión ejercida por el aire atmosférico en
cualquier punto de la atmósfera).
SIGLO XVII
• Newton:
• Desarrollo del calculo
• Trabajo sobre la luz
• Ley de gravitación universal
• Leyes de la dinámica
• La gran obra de Newton culmina la revolución
científica iniciada por Nicolás Copérnico (1473-
1543) e inauguraba un período de confianza sin
límites en la razón, extensible a todos los campos
del conocimiento.
SIGLO XVII

• El derecho natural:
• Leyes escritas y no escritas
(antigua Grecia)
• Expresión de la voluntad Divina
(cristianismo)
• SIGLO XVII
SIGLO XVII
• Evolución del derecho:
• El progreso de las ciencias y el descubrimiento
de nuevas tierras: a un nuevo conocimiento
de la naturaleza debería corresponder una
nueva dimensión del derecho natural
• A partir del Renacimiento se desarrolla una
concepción nueva de la naturaleza.
SIGLO XVII
• Esta nueva concepción de la naturaleza es
evidentemente Laica
• El derecho es separado de la religión y la
política de la teología
• La principal causa de esta evolución del
derecho es de orden económico
• En su forma feudal, el derecho de la época
resultaba inadecuado para el desarrollo del
capitalismo
SIGLO XVII
• Los nuevos teóricos del derecho natural invocan:
• La utilidad general
• Los derechos del individuo
• El Estado de naturaleza
• Justifican:
• Ambiciones nacionales
• Proporcionan a los soberanos armas utilísimas en
su lucha contra las pretensiones de la nobleza
SIGLO XVII
• HUGO GROCIO: no es el creador del derecho
natural ni del derecho internacional
• Su obra se vincula con la tradición escolástica
• Es una obra de transición entre el derecho natural
metafísico y el derecho natural racionalista
• Derecho Internacional: Piensan en un Estado
universal, en una sociedad internacional formada
por todos los estados que tengan relaciones entre
sí.
HUGO GROCIO
• Hay pues, ciertas condiciones o valores
mínimos que, siendo la naturaleza humana tal
como es, tienen que darse para que pueda
perdurar una sociedad ordenada
• Específicamente, las principales son la
seguridad de la propiedad, la buena fe, la
honestidad en los tratos y un acuerdo general
entre las consecuencias de la conducta de los
hombres y sus premios
HUGO GROCIO

• Esas condiciones no son resultado de


la elección voluntaria ni producto de
la convención, sino más bien lo
contrario; la elección y la convención
son consecuencia de las necesidades
del caso
HUGO GROCIO

• Derecho natural: es un dictado de la


recta razón, que señala que una acción,
según que sea o no conforme a la
naturaleza racional, tiene en sí una
calidad de fealdad moral o necesidad
moral; y que en consecuencia, tal acto es
prohibido u ordenado por el autor de la
naturaleza, Dios
HUGO GROCIO

• Es importante el significado preciso de


esta referencia al mandato divino
• En realidad, como Grocio se esforzó en
aclarar, no añadía nada a la definición ni
implicaba nada como sanción religiosa
• En efecto, el derecho natural ordenaría
exactamente lo mismo en la hipótesis de
que no hubiera Dios
HUGO GROCIO

• Además no puede ser modificado


por la voluntad de Dios
• La razón de esto es que el poder de
Dios no alcanza a hacer verdadera
una proposición contradictoria en sí
misma; tal poder no sería fuerza sino
debilidad
HUGO GROCIO
• Así como ni siquiera Dios puede hacer que dos
por dos no sean cuatro, tampoco puede hacer
que lo que es intrínsecamente malo no lo sea
• De ahí que no haya nada arbitrario en el
derecho natural, como no lo hay en la
aritmética
• Los dictados de la recta razón son lo que la
naturaleza humana y la naturaleza de las cosas
ordenan que sean
HUGO GROCIO

• La utilidad practica de la teoría del


derecho natural consistía en gran parte
en que había introducido en el derecho y
en la política un elemento normativo, un
sistema de valores trascendentes, tales
como la justicia, la buena fe y la
honestidad en los tratos, con arreglo al
cual podía juzgarse al derecho positivo
HUGO GROCIO

• La doctrina del derecho natural es, por


consiguiente, el antecedente de todos los
esfuerzos posteriores encaminados a
moralizar el derecho, tales como la teoría
del derecho justo, y aún las teorías
utilitaristas las cuales conservan
elementos del derecho natural aunque lo
rechazasen en principio
SIGLO XVII
• Pufendorf:
• Toda ley consiste en el mandato de una
autoridad superior, sea la de Dios o la de un
hombre.
• El derecho positivo adquiere así un valor
eminentemente racional, consistiendo la
función de la autoridad en hacer leyes que
tengan por objetivo la observación del
derecho natural.
SIGLO XVII
• Pufendorf:
• Las leyes de la naturaleza tendrían
pleno poder para obligar a los
hombres incluso si Dios no las
hubiera proclamado de añadidura
mediante el verbo revelado.
SIGLO XVII
• La doctrina del derecho natural permitía
justificar cualquier poder, a condición de que
apareciera como razonable y útil a la sociedad

• A medida que el absolutismo pierde terreno,


las teorías del derecho natural poseen un
contenido político totalmente diferente al que
tenían en Grocio y pufendorf
SIGLO XVII
• Religión y Política:
• La Iglesia y el Estado (racionalismo y
secularización), el problema religioso y el
político se encuentran estrechamente ligados

• La mayoría de las discusiones políticas tienen


como objeto precisar el papel de la Iglesia en
el Estado tras la ruptura con Roma
SIGLO XVII
• Espiritualismo y Utilitarismo:
• La religión se adapta a las
preocupaciones dominantes de una
Inglaterra en plena expansión
económica, surgiendo así una especie de
puritanismo capitalista que asocia
estrechamente el deber de enriquecerse
y el deber de salvación
SIGLO XVII
• El Calvinismo desconfía de la riqueza pero
condena menos su acumulación que su mal uso
• El puritanismo Ingles; reconcilia e incluso
identifica el espíritu de empresa y la vida moral
• La ganancia y la gracia, la inversión y el ascetismo
• El enriquecimiento y la santidad; la ganancia
comercial es un presente de Dios, el beneficio es
la prueba temporal de la gracia
SIGLO XVII
• El puritano es el asceta (doctrina filosófica y religiosa que busca
purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres
materiales),practico que obtiene sus victorias en el campo
de batalla, en la oficina, en el mercado y no en el
claustro.
• Así aparece una nueva moral económica, optimista
para quienes triunfan y despiadada para quienes
fracasan
• La pobreza es una falta moral que es preciso condenar
• Esta nueva moral económica esta fundada en el
individualismo y en el utilitarismo
SIGLO XVII
• El Derecho anglosajón(o ”common law”
derecho comun) derivado del sistema
aplicado en la Inglaterra medieval, es
aquel utilizado en gran parte de los
territorios que tienen
influencia británica. Se caracteriza por
basarse más en la jurisprudencia que en
las leyes.
SIGLO XVII
• Comprende la estructura fundamental
del gobierno y los derechos
fundamentales de los ciudadanos
• Los poderes del Rey, la misión del
parlamento los derechos y privilegios de
los ingleses
• El parlamento no puede modificar los
principios fijados por el common law
SIGLO XVII
• No existe en Inglaterra ninguna
teoría propiamente revolucionaria
• La primera revolución Inglesa es el
fruto de circunstancias económicas y
sociales, no de una maduración
doctrinal
• La Doctrina sigue a la revolución
MATERIALISMO CIENTÍFICO
• El Materialismo Científico: es una corriente
filosófica que en oposición al idealismo,
resuelve el problema cardinal o fundamental
de la filosofía acerca de la relación entre el
pensar y el ser, entre el espíritu y la
naturaleza, postulando que, la materia es lo
primario, y la conciencia, el pensamiento, son
consecuencia de ésta, a partir de un estado
altamente organizado.
IDEALISMO
• Idealismo
• Es la actitud del filósofo que no se
conforma con lo que en apariencia,
"hay". Postula mejor una realidad
superior ligada a la estructura
intrínseca de la conciencia humana.
EL MECANICISMO
• El mecanicismo: es la doctrina según la cual
toda realidad natural tiene una estructura
comparable a la de una máquina
• La imagen mecanicista del mundo se
apoyaba fundamentalmente en el principio
de causalidad por el que se consideraban
regidos todos los fenómenos que describe la
física clásica.
POSITIVISMO
• El Positivismo: es una corriente o
escuela filosófica que afirma que el
único conocimiento auténtico es
el conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir de
la afirmación positiva de las teorías a
través del método científico.
POSITIVISMO
• surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano
del pensador francés Augusto Comte y del
británico John Stuart Mill y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda
mitad de dicho siglo.
• según esta escuela, todas las actividades
filosóficas y científicas deben efectuarse
únicamente en el marco del análisis de
los hechos reales verificados por la experiencia
HOBBES
• Es fundamentalmente racionalista
• Considera la política como una ciencia que
debe fundarse en justas nociones y rigurosas
definiciones
• Su filosofía y su política son anti aristotélicas
• Niega la existencias de ideas innatas
(conocimiento no adquirido por la
experiencia; Dios,)
HOBBES
• Insiste en la idea de las definiciones,
los signos y el lenguaje;
• *Sin el lenguaje no hubiera habido
entre los hombres ni Estado ni
Sociedad ni contrato de paz. Como
tampoco existe entre los leones, los
osos y los lobos
HOBBES
• Rechaza el recurso a lo sobrenatural
• Toda su obra es una lucha contra los
fantasmas
• La obra de Hobbes tiende a liberar al
hombre de los fantasmas y el miedo
• Constituye una brillante manifestación de
ateísmo político.
HOBBES
• Filosofía del poder:
• Es tradicionalmente monárquico (absoluta)
• Monarquismo social.
• Monarquía hereditaria; la cual desaparece por
completo en el leviatán
• Virtudes aristocráticas ( honor y gloria)
• Virtudes burguesas (temor y prudencia)
HOBBES
• Defiende la causa del poder absoluto, no
lo hace como Jacobo I en nombre del
derecho divino de los reyes, sino en
nombre del interés de los individuos, de
la conservación y de la paz.

• Seculariza el poder y muestra su utilidad,


no su majestad
HOBBES
• Análisis del Poder:
• El estado de naturaleza es un Estado de guerra y
anarquía
• Los hombres son iguales por naturaleza;
• *de la igualdad procede la desconfianza, y de la
desconfianza procede la guerra de todos contra
todos.
• La vida es solitaria, pobre, embrutecida y corta
• No existe la noción de lo justo y de lo injusto, y
tampoco la de propiedad.
HOBBES
• No hay industria ni ciencia, ni sociedad
• Se opone a los teóricos del derecho natural y a
todos aquellos que disciernen en el hombre
una inclinación natural a la sociabilidad.
• Hay para Hobbes un derecho natural y unas
leyes naturales: pero estas nociones no tienen
para él la misma significación que para los
teóricos del derecho natural
HOBBES
• El derecho natural se emparenta con
el instinto de conservación
• Lo define como la libertad de cada
cual para usar de su propio poder, en
la forma que quiera, para la
preservación de su propia naturaleza,
es decir, de su propia vida.
HOBBES
• La ley natural, es un precepto o regla general
descubierto por la razón y que prohíbe, por un
lado, hacer aquello que pueda destruir su vida
u obstaculizar sus medios de preservación, y
por otro, dejar de hacer aquello que pueda
preservar lo mejor posible su vida
• Las dos primeras leyes naturales consisten
para Hobbes, en buscar la paz y en defenderse
por todos los medios que tenga al alcance
HOBBES
• Para asegurar la paz y la seguridad, los
hombres no disponen de procedimiento mejor
que establecer entre ellos un contrato y
transferir al Estado los derechos que, de ser
conservadores, obstacularizarían la paz de la
humanidad
HOBBES
• Contrariamente a Aristóteles, Hobbes estima
que la sociedad política no es un hecho
natural; la considera como el fruto artificial de
un pacto voluntario, de un calculo interesado
• La soberanía está basada en un contrato; sin
embargo, no se trata de un contrato entre el
soberano y los súbditos, sino entre individuos
que deciden darse un soberano.
HOBBES
• El contrato, lejos de limitar la soberanía la
funda;
• *En el origen del contrato se encuentra la
preocupación por la paz, preocupación
fundamental en Hobbes.
• *Finalmente el motivo y el fin del que
renuncia a su derecho o lo transfiere, no son
otros que la seguridad de su propia persona
en su vida y en los medios de preservarla
PODER DEL ESTADO
• Aparecimiento del Estado como una persona:
• Una multitud constituye una sola persona
cuando esta representada por un solo hombre
o una persona; a condición de que sea con el
consentimiento de cada uno en particular de
quienes la componen
• El leviatán tiene la apariencia de un gigante
cuya carne es la misma carne de todos los que
le han delegado el cuidado de defenderlos.
PODER DEL ESTADO
• El estado es, sin duda gigantesco, pero conserva
figura humana, relativamente benigna.
(antropomorfismo)
• El Estado es la suma de los intereses particulares.
• Debe defender al ciudadano; este sólo abandona
sus derechos al Estado para ser protegido
• El Estado perdería su razón de ser si la seguridad
no fuese garantizada, si la obediencia no fuere
respetada
PODER DEL ESTADO
• El estado es quien fundamenta la propiedad
• el Estado es, a la vez, eclesiástico y civil
• Ninguna autoridad espiritual puede oponerse
al Estado
• El soberano es el órgano no sólo del Estado,
sino también de la iglesia
• No existe espacio para para los cuerpos
intermedios, para los partidos o para las
facciones.
JHON LOCKE
• El padre del individualismo liberal
• Tratado sobre el gobierno civil (libro I-II)
• Expresa el ideal de la burguesía
• El hombre es un ser razonable
• la libertad es inseparable de la felicidad
• El fin de la política el mismo que el de la
filosofía es la búsqueda de una felicidad que
reside en la paz, la armonía y la felicidad
JHON LOCKE
• Estima que el estado de naturaleza es un
estado pacifico o al menos relativamente
pacifico
• Estima que la propiedad privada existe en el
estado de naturaleza, que es anterior a la
sociedad civil
• Es el hombre industrioso y razonable y no la
naturaleza quien está en el origen de casi todo
lo que tiene valor
JHON LOCKE
• El que se apropia de una tierra mediante su
trabajo no disminuye sino que aumenta, los
recursos comunes del genero humano.
• la propiedad confiere la felicidad, y a mayor
felicidad concibe con el mayor poder
• La mayor felicidad no consiste en gozar los
mayores placeres, sino en poseer las cosas
que producen los mayores placeres
JHON LOCKE
• Para garantizar la propiedad los hombres salen
del estado de naturaleza y constituyen una
sociedad civil, cuyo fin principal es la
conservación de la propiedad
• El gobierno no tiene más fin que la
conservación de la propiedad
• La función del gobierno consiste menos en
gobernar que en administrar y legislar
JHON LOCKE
• Leyes jueces y una policía; esto es lo que le
falta a los hombres en el estado de naturaleza
y lo que les proporciona el gobierno civil
• El poder político es una especie de depósito
confiado por propietarios a propietarios
• Los gobernantes son administradores al
servicio de la comunidad; su misión consiste
en asegurar el bienestar y la propiedad
JHON LOCKE
• El poder ejecutivo y el poder legislativo no
deben estar reunidos en las mismas manos,
pero el poder legislativo es superior al
ejecutivo.
• El poder legislativo es el alma que da vida
forma y unidad al Estado
• El derecho de resistencia es un medio para
hacer reflexionar al príncipe y para hacerle
respetar la legalidad
JHON LOCKE
• Desconfía de la soberania popular y del
absolutismo del monarca
• Su principal preocupación es el orden, la
calma, la seguridad
• Poder absoluto (Hobbes)
• Poder del parlamento (Locke)
Teoría Contractualista
La idea de que el gobierno se basaba en
un pacto entre el gobernante y el pueblo
era mucho más antigua que las
modernas teorías del derecho natural, ya
que estaba implícita en la relación entre
un señor feudal y sus vasallos
En esta concepción más antigua el
pueblo o comunidad figuraba como
corporación
Teoría Contractualista
• A medida que se desarrollaba así la teoría del
derecho natural, se puso de manifiesto que la
capacidad de un pueblo para contratar
requería una explicación
• La explicación más sencilla consistía en
suponer dos contrato:
• Uno mediante el cual se producía la propia
comunidad, contrato que obligaba a sus
miembros entre sí
Teoría Contractualista
• Dos entre la comunidad así formada
y los magistrados que la gobernaban
• Por este medio se convirtió la idea
del contrato en teoría universal que
cubría todas las formas de
agrupación social
Teoría Contractualista
• Esta es la forma que tomó la teoría en Altusio
y que fue continuada por Pufendort.
• Los escritores ingleses no llevaron tan lejos la
teoría:
• Hobbes suprimió el contrato de gobierno para
servir a la finalidad que perseguía y Locke
empleó ambas formas de contrato sin tomarse
la molestia de distinguirlas claramente
Teoría Contractualista
• Es probable que tal cosa se debiera a
que el derecho natural no
desempeño nunca en la
jurisprudencia inglesa un papel tan
importante como el que le cupo en el
continente
Teoría Contractualista
• La teoría del contrato, tomada en
conjunto, no tenía por qué ser
empleada necesariamente como
medio de limitar el poder del
gobierno ni de defender la
resistencia, aunque desde luego se
utilizó con frecuencia para estos fines
Teoría Contractualista
• Hobbes y Spinoza la adaptaron, o acaso
la tergiversaron, para defender el poder
absoluto
• Altusio y Locke la utilizaron para
defender la tesis de que el poder político
es necesariamente limitado, y el último
para defender una revolución triunfante
Teoría Contractualista
• Grocio y Pufendort, siguieron un camino
intermedio: sin justificar la resistencia,
subrayaron las limitaciones morales que debían
imponerse a los gobernantes
• El punto verdaderamente fundamental de la
teoría era el de que el derecho y el gobierno caen
dentro del campo general de la moral; no son
meras expresiones de fuerza sino que están
sometidos a la critica ética
• Por consiguiente, la teoría en conjunto tenia una
inclinación general hacia el liberalismo político
Teoría Contractualista

• El problema de si la obligación del


contrato es en realidad la más
obvia de las verdades morales ha
dejado hace mucho tiempo de
tener importancia en la teoría
política
Teoría Contractualista
• Lo que hay que explicar es el hecho de por
qué hubo tantos hombres y en conjunto los
más ilustrados que el siglo XVII la
consideraban evidente por si misma
• Probablemente en ningún siglo anterior ni
posterior ha habido una ruptura tan
consciente con el pasado ni un esfuerzo tan
resuelto encaminado a liberarse de la mano
muerta de la costumbre y la tradición
Teoría Contractualista
• En el siglo XVII, los pensadores tenían
conciencia, como no la habían tenido
desde la época clásica de la filosofía
griega, de lo caprichoso de los hábitos,
de la insignificancia de la mera posición
heredada y de lo repelente de la fuerza
sin inteligencia
JHON LOCKE

También podría gustarte