Está en la página 1de 5

Centro tecnologico Universitario

CEUTEC

SOCIOLOGIA

TEMAS :

• NUEVA POLITICA DEL SICLO XXI


• ETAPAS DEL MOVIMIENTO
SOCIAL
• MOVIMIENTO ANTISOCIAL
¿Una nueva política para el siglo XXI? Los nuevos movimientos sociales

•La política está cambiando constantemente. A principios del siglo XXI, hay muchos que piensan que se
está desarrollando una nueva política. Ya hemos visto indicios de ello en este capítulo: la fragmentación
de los estados-naciones, la globalización de la política, la creación de nuevos organismos políticos como
la Unión Europea, la llegada de nuevas guerras y, tal y como sugiere el recuadro, Polémica y Debate, en
el colapso de las divisiones tradicionales entre izquierda y derecha.
•Algunos sociólogos, como Ulrich Beck, piensan que hemos entrado en una etapa de subpolítica, donde
se cuestiona la legitimidad de las principales instituciones políticas de la modernidad desde la
perspectiva de una política de la vida cotidiana. A medida que la política formal se vuelve más y más
ineficaz, se desarrolla la subpolítica (Beck, 1997). Una característica de esta nueva etapa puede ser el
surgimiento y proliferación de los nuevos movimientos sociales, que son más habituales ahora que en el
pasado y asumen nuevas formas.
Etapas de los movimientos sociales
• En la primera fase, surge un movimiento social cuando un sector de la población considera que hay algo
que no marcha bien y que es necesario realizar cambios. Algunos movimientos surgen como resultado de
un gran descontento, por ejemplo, el movimiento a favor de los derechos de la mujer.
• En la segunda fase, la de formación, el movimiento tiene que definirse y desarrollar una estrategia para
tener algún impacto en la sociedad. Los líderes deben determinar las políticas que se habrán de seguir,
decidir las tácticas que se van a utilizar, reforzar la moral de los miembros y captar nuevos adeptos.
• En la tercera fase, el movimiento se burocratiza, es decir, se dota de estructuras organizativas estables a
fin de convertirse en una fuerza política establecida. A medida que los procedimientos de trabajo se
formalizan, el movimiento depende menos del carisma y el talento de unos pocos líderes y más de la
capacidad de los que trabajan en la organización.

Los movimientos sociales son inherentemente dinámicos, por lo que el declive (en la última fase), no significa
necesariamente su desaparición. Sin embargo, tarde o temprano, muchos movimientos entran en esta fase
de declive.
Esto puede ocurrir porque los miembros alcanzan sus objetivos, porque hay factores organizativos
problemáticos (como un liderazgo pobre o compartido, o falta de recursos, por ejemplo), o porque la
reacción gubernamental o la hostilidad de la población hace imposible mantener el movimiento a flote.
También puede suceder que los líderes, quizá más interesados en perpetuar su posición de liderazgo o
enriquecerse que en alcanzar los objetivos del movimiento, terminen «vendiéndolo».
¿Qué es el movimiento antiglobalización?

•El movimiento antiglobalización (MAG) es una configuración de movimientos y


protestas que aúna a cientos de grupos de diferentes países y que surge alrededor de
un rechazo al modelo neoliberal que impulsa la globalización capitalista. De hecho
muchos participantes rechazan la denominación «antiglobalización» ya que el
movimiento se caracteriza precisamente por su capacidad de organizar protestas que
traspasan fronteras y por su presencia global. Algunos prefieren la denominación
«movimiento de justicia global», ya que argumentan que el movimiento no está en
contra de la globalización en sí, sino que pretende denunciar las injusticias y problemas
sociales que ha generado la globalización capitalista. Otros lo denominan «movimiento
de resistencia global», para resaltar la extensión global de las protestas que impulsan el
movimiento, y otra denominación frecuentemente utilizada es la de «movimiento de
movimientos», porque este término resalta la pluralidad de movimientos y corrientes
que confluyen dentro del mismo movimiento.
A pesar de esta diversidad, podemos subrayar algunos planteamientos generales de los que se identifican
con el movimiento:
• Un rechazo al modelo neoliberal que justifica y fomenta el capitalismo global
• La exigencia de democratizar las instituciones económicas mundiales
• La necesidad de controlar el poder de las multinacionales
• La defensa de una distribución más equitativa de la riqueza
•Algunas propuestas en concreto han sido:
• La abolición de la deuda externa de países del Tercer Mundo
• El fin de los subsidios a los agricultores del Primer Mundo
• La implantación de una tasa sobre las transacciones especulativas (la tasa Tobin)
•Por tanto, los blancos de sus críticas y también de sus manifestaciones suelen ser las instituciones
financieras globales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, las
empresas multinacionales, y los gobiernos que participan y apoyan las políticas de dichas empresas e
instituciones.

También podría gustarte