Está en la página 1de 62

González, Horacio Gabriel

Movimientos
antiglobalización: El caso de
ATTAC y su estrategia en
Argentina
Tesis presentada para la obtención del grado de
Licenciado en Sociología

Director: Viguera, Aníbal Omar

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Cita sugerida
González, H. G. (2007) Movimientos antiglobalización: El caso de
ATTAC y su estrategia en Argentina [en línea]. Trabajo final de
grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.547/te.547.pdf

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Tesina de Licenciatura

MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN:
EL CASO DE ATTAC
Y SU
ESTRATEGIA EN ARGENTINA

Alumno: Horacio G. Gonzalez


Leg. 59501/7
Director: Dr. Aníbal Viguera
Introducción
Es indudable que en los últimos treinta y cinco años un nuevo modelo de acumulación capitalista
logró imponerse en todo el mundo de una manera casi natural. La instauración del neoliberalismo
como doctrina económica hegemónica para el capitalismo mundial se dio como sintetiza el sociólogo
alemán Ulrich Beck ‘sin revoluciones, sin cambios de leyes ni de Constitución; es decir mediante el
desenvolvimiento simple y normal de la vida cotidiana, o como suele decirse, con el business as
usual’1. De esta manera el concepto de globalización, ideado por el economista Théodore Lewit 2 a
inicios de la década del ’80 para referirse a la necesidad de las empresas de plantear estrategias de
expansión global dada la caída de las tasas de ganancia característica de la época, se ha vuelto
central en lo que a estudios sociales se refiere.
Si bien usualmente este concepto se presenta de forma vaga y poco precisa, debido a que es
habitual que se lo empleé para referirse a muy diferentes temas como ecología, cultura, cocina,
turismo, etc.; los investigadores sociales, en general, tienden a definir a la globalización como una
consecuencia de la economía actual y de los cambios estructurales en otros ámbitos causados por
esta. Así la historiadora Ellen Meiksins Wood explica que los rasgos básicos de la llamada Tesis de
la Globalización están dados por los cambios acaecidos desde ‘principios de la década del ’70
[cuando] el mundo entró en una nueva época de globalización, marcada por una creciente
internacionalización del capital (no sólo un mercado global sino una producción internacionalizada, e
incluso una clase capitalista internacionalizada), el creciente poder de las Agencias Internacionales
de Capital como el FMI, Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio; rápidos
movimientos de capital financiero acelerados por las nuevas tecnologías de la información; la
transferencia de capitales desde economías con altos costos de mano de obra a economías de bajos
salarios, que sirve como justificación para la disminución de salarios y ataques a los beneficios
sociales en los países capitalistas avanzados; y un desplazamiento de la soberanía hacia fuera de
los limites del Estado-nación’3. Con esto debemos entender que la globalización de la economía-
política neoliberal se estableció como modelo hegemónico a nivel mundial, marcando el fin de los
modelos mercado-internistas y estado-céntricas del keynesianismo, que habían guiado al sistema
capitalista desde la segunda post-guerra. De este modo, tras el colapso de la Unión Soviética, el
único modelo socialmente aceptado (o mejor dicho económicamente aceptado) de desarrollo era el
neoliberalismo y su nueva división del trabajo internacional.
Si bien estos cambios se dieron sin revoluciones, como afirma Beck, podemos observar como a lo
largo de la década del ’90 cada vez mas personas en el mundo se han organizado contra la

1
Beck, Ulrich; ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización . Editorial
Paidos. Barcelona, 1997. Pág. 18.-
2
Théodore Lewit creó esta palabra para su artículo intitulado ‘The Globalization of Markets’ (La Globalización
de los Mercados), editado en junio de 1983 en la revista norteamericana Harvard Business Review.-

3
Meiksins Wood, Ellen; Trabajo, Clase y Estado en el Capitalismo Global en Seoane, José y Taddei, Emilio;
Resistencias Mundiales. De Seattle a Porto Alegre. CLACSO, Bs. As., 2001. Pág. 72.-

2
globalización neoliberal; enfrentándose de esta manera, a los cambios de la economía internacional,
a las “recetas” ortodoxas (neoliberalmente hablando) de los Organismos Internacionales de
Financiación (como el Fondo Monetario Internacional – FMI-, Banco Mundial –BM-, Banco
Interamericano de Desarrollo – BID -, etc.) u otras Instituciones Económicas Internacionales (como la
Organización Mundial del Comercio – OMC – o el Foro Económico de Davos), a los intereses de los
grandes Empresas o Corporaciones Transnacionales, a la nueva división del trabajo internacional, y
a la fuerte militarización en aquellas zonas donde no se acepten o estén en riesgo las nuevas reglas
de los mercados mundiales etc. En definitiva muchos grupos surgieron de esta manera, oponiéndose
a “La Dictadura de los Mercados” y demostrando que “Otro Mundo es Posible”. A este colectivo de
grupos se los denomina habitualmente Movimientos Antiglobalización 4.
Este colectivo dista mucho de ser homogéneo, sino que por el contrario, su principal característica
esta dada por su heterogeneidad presentándose como un verdadero “torbellino de
heterogeneidades”, tal como se refirió al movimiento un militante de ATTAC Argentina al elaborar
este trabajo. El Movimiento Antiglobalización esta compuesto por una pluralidad de sujetos o grupos
que trabajan o se interesan por temas específicos pero que se constituyen en un todo ante la lucha
contra el neoliberalismo. En su seno se pueden observar grupos con intereses ecológicos,
feministas, sindicales, antimilitaristas, contra la deuda del tercer mundo, contra los productos
transgénicos, sobre derechos humanos, entre otros; siempre y cuando persigan sus intereses y
acciones la democratización y la búsqueda de un desarrollo social y ecológicamente justo5.
Además de la heterogeneidad otra característica de los movimientos antiglobalización esta dada por
la internacionalización de sus acciones, ya que como bien expresa Charles Tilly: ‘a lo largo del
mundo... los movimientos sociales se ven internacionalizados’6. De aquí que sea común observar
que estos grupos con distintos intereses, y que se encuentran en distintas ciudades del mundo,
aúnan sus acciones a nivel global en pos de una acción concreta.
Si bien la internacionalización no es algo novedoso en lo que movimientos sociales se refieren, es la
primera vez que acciones globales son organizadas, siguiendo con el autor Charles Tilly, ya no solo

4
Es moneda corriente en los estudios sobre este tipo de acción colectiva una fuerte discusión por cómo
nomenclar a este fenómeno social. El periodismo comenzó llamándolo Movimiento Globalifóbico, pero esta
forma sugieres una acción irracional por lo que poco a poco se prefirió utilizar Movimientos Antiglobalización. El
mundo académico habitualmente entiende que este es un concepto vago por lo que prefiere utilizar conceptos
tales como Movimiento de Justicia Global o Redes de Resistencia Global. Por otra parte los militantes de este
colectivo suelen referirse al mismo como Movimientos Altermundista ya que entiende que la palabra
globalización ‘oculta... las relaciones sociales aludiendo a la metáfora del globo como una cosa en si e in totum,
en cambio mundialización [hace referencia] a la extensión de determinadas relaciones sociales hacia distintas
regiones del globo terrestre...relaciones que presentan concretamente la dominación del capital’ (Rajland,
Beatriz; La mundialización y los Estados Nación en ¿Qué tipo de integración necesitamos? Hacia la formulación
de 10 propuestas. CD editado por ATTAC - Argentina. Bs. As. 2005. Pág. 25).-

5
Movimientos como el neonazi en Europa o el Ejercito de Montana en Estados Unidos, entre otros, son
movimientos contrarios al neoliberalismo pero sus ideologías se basan en la segregación, por lo cual no pueden
ser incluidos en el Movimientos Antiglobalización.-

6
Tilly, Charles; Social movements 1768 - 2004. Paradigm Publishers, Londres, 2004. Pág: 113 (La traducción
es nuestra).-

3
bajo reclamos concretos, como podrían ser los derechos de los trabajadores, sino que ‘los objetos de
reclamo también se han internacionalizado. Tanto las empresas transnacionales como las nacionales
que operan en muchos países – como es el caso de Nike, McDonald’s, Coca-Cola, y Royal Dutch
Shell – se expanden y multiplican, por lo que se han vuelto objeto para la coordinación de los
movimientos sociales multinacionales. La creación de autoridades internacionales como son las
Naciones Unidas, el Tratado del Atlántico Norte, la Unión Europea y la Organización Mundial del
Comercio también se han convertido actores cuyas influencias, políticas e intervenciones se han
convertido en los reclamos de los movimientos sociales de distintos países. Cuando estos actores
muestran encuentros con alto grado de asistencia, el propio encuentro invita a la coordinación
internacional de la protesta’7.
El fuerte carácter internacionalista de los movimientos antiglobalización ha hecho que la mayoría de
los trabajos elaborados alrededor este tema entiendan que los cambios producidos por la
globalización neoliberal generan de forma directa un movimiento social global que la contrarresta;
que “globalización desde arriba” gestada por los grandes grupos económicos y las grandes
Instituciones Económicas Internacionales, se ve contrarestada por una “globalización desde abajo”
organizada desde las masa populares que conforman el Movimiento Antiglobalización. Muchos
autores, como Sidney Tarrow 8, cuestionan esta forma de ver a los movimientos sociales
transnacionales, a la que denominan “Paradigma Fuerte de la Globalización”. Según esta postura se
puede observar una relación directa entre la aparición de movimientos sociales transnacionales y la
globalización de la economía, ya que esta ultima al romper las fronteras nacionales, construyen
movimientos internacionales. Este punto de vista explica la aparición de los movimientos
antiglobalización sin hacer referencia a factores tales como las políticas nacionales, o el contexto
histórico político y económico local; ya que parte, en realidad, de entender a los movimientos
sociales transnacionales como un claro ejemplo de la construcción de una verdadera sociedad civil
global.
Desde nuestro punto de vista entendemos que es necesario incluir una dimensión nacional para
poder analizar los movimientos que lleven adelante campañas u otras acciones colectivas
transnacionales. Como bien sintetiza Marcos Ancelivici en su trabajo sobre ATTAC Francia: ‘No
porque algunos actores enmarquen sus pedidos en términos de globalización, esta sea la causa de
la actual acción colectiva mundial. Como afirma Sidney Tarrow “Son actores concretos con agendas
políticas locales escritas con el lenguaje de la globalización, pero no determinada por esta.”... dado
que los reclamos políticos aun se encuentran dirigidos mayoritariamente a políticas nacionales’9.

7
Tilly, Charles. (2004). Op. Cit. Pág. 114-115 (La traducción es nuestra).-

8
Tarrow, Sidney; ‘Global’ Movements, Complex Internationalism, and North-South Inequality. Trabajo
presentado en Seminario ‘Inequality and Social Policy’ en Harvard University. 17 Noviembre 2003.-

9
Ancelovici, Marcos. Organizing against globalization: The case of ATTAC France . En Politics & Society, Vol.
30 No. 3, Septiembre 2002. Pág.: 428 (La traducción es nuestra).-

4
Es por esto que el presente trabajo intentará dar luz a la problemática de Movimientos
Antiglobalización desde la visión de la Teoría de Movilización de Recursos, también llamada Escuela
Americana de Movimientos Sociales, para de esta manera dejar de lado el Paradigma Fuerte de la
Globalización y evitando, de este modo, caer en los habituales reduccionismos al entender la
aparición de este colectivo como un contramovimiento global espontáneo o un mero determinismo
tecnológico debido a los adelantos e innovaciones en materia de comunicaciones dado
principalmente por la aparición de Internet.
Al partir de la Teoría de la Movilización de Recursos entendemos que la aparición de los
Movimientos Antiglobalización se dio por una apertura en las Oportunidades Políticas 10 a nivel
internacional que fue aprovechada por algunos movimientos sociales con intereses y objetivos
específicos, herederos de los movimientos sociales de los ’60 y ’70, que se desarrollaron en muchos
países. Esta apertura en las Oportunidades Políticas pudo ser aprovechada siempre y cuando el
contexto nacional en que estos grupos se encontraban insertos les permitiera utilizarlos, lo que
marca una fuerte diferencia con los análisis propuesto desde el Paradigma Fuerte de la Globalización
ya que entendemos que la aparición de cambios en la estructura de oportunidades políticas a nivel
local tienen un peso importante a la hora del análisis de las acciones colectivas transnacionales y de
los movimientos antiglobalización.
Dada la heterogeneidad del movimiento antiglobalización creemos que será efectivo centrar nuestro
análisis en una de las asociaciones o grupos que los componen, es por esto que la investigación del
presente trabajo se enfocará en el estudio de uno de los mas importantes grupos que constituyen
este colectivo: la asociación de origen francés ATTAC (Asociación por una Tasa Tobin de Ayuda a
los Ciudadanos). Es importante destacar que la elección de esta asociación no ha sido al azar, sino
que hemos optado por esta ya que es una de las organizaciones a las que habitualmente mas se la
relaciona con el colectivo antiglobalización; como explicaremos mas adelante esta asociación es
heredera directa de la lucha contra el neoliberalismo en Europa, siendo una de las organizaciones
con mayor numero de participantes en el mundo (mas de veinte mil miembros solo en la sede
francesa), con casi sesenta sedes en treinta y ocho países y con una lista de correo traducida a
quince idiomas con casi cien mil subscriptores en donde escriben muchos de los intelectuales mas
prestigiosos de todo el mundo. Además es una de las ocho organizaciones fundadoras, la única de
con carácter internacional, del Foro Social Mundial; el encuentro anual mas importante en lo que a
coordinación internacional de movimientos sociales se refiere, que se ha llevado adelante desde
1999 en las ciudades de Porto Alegre en Brasil, Mumbai en India; en la capital de Venezuela,
Caracas, Bamako en Mali y Karashi en Pakistán.
Para el presente trabajo creemos que es imprescindible antes del análisis de ATTAC enfocarnos
brevemente en explicar como entiende la Teoría de la Movilización de Recursos la aparición de los
movimientos sociales, para luego analizar la globalización y las estructuras de las oportunidades

10
Como podrá observarse a lo largo del trabajo, utilizaremos el concepto de Oportunidades Políticas en un
sentido mas amplio que el propuesto desde la teoría de la Movilización de Recursos.-

5
políticas internaciones hacia mediados de la década ‘90 cuando los movimientos antiglobalización
comenzaron a salir a la luz; prestando especial atención a lo que el intelectual español Ignacio
Ramonet denomina “Pensamiento Único”, el cual muchos investigadores entienden como la principal
característica de la globalización neoliberal. De aquí nos centraremos en el estudio de cómo se
conformaron los movimientos antiglobalización, enfocándonos en sus primeras manifestaciones; para
luego hacer un análisis del surgimiento de ATTAC en Francia observando como fueron necesarios
los cambios en la estructura de oportunidades políticas dentro de la fronteras francesas para la
aparición de esta asociación; pudiendo así determinar sus características constitutivas, su
funcionamiento y estructura interna y su relación con los demás actores de la política nacional. De la
misma manera analizaremos el caso de ATTAC Argentina, visualizando también como una estructura
participativa exitosa se adapta a un marco de referencia cultural y político como el argentino,
radicalmente distinto al caso francés; intentando dar luz en como esta ultima sede articula la acción
global con las acciones locales que la agrupación desarrolla día a día.

El Paradigma de la Movilización de Recursos


El Paradigma de la Movilización de Recursos irrumpe en la escena académica en la década del ‘80
en Estados Unidos de la mano de intelectuales como Charles Tilly y Sidney Tarrow, entre otros. Al
igual que los estudios precedentes sobre movimientos sociales en Norteamérica esta corriente se
interesa en comprender cómo es posible llevar adelante algún tipo de acción colectiva, ya que los
individuos que la llevan a cabo pudieran no participar y aprovecharse de la movilización puesta en
practica por otros y aun así gozar de los beneficios de la misma sin tener ningún tipo de colaboración
en esta, convirtiéndose en “Free Riders” o “colados”, utilizando la lógica del costo–beneficio del
mundo de la economía.
La salida a este problema, hasta la aparición del Paradigma de la Movilización de Recursos, estuvo
dada por la aplicación de incentivos selectivos (premios o castigos) por parte de organizadores de
los movimientos sociales. Este tipo de análisis poco a poco comenzó a ser muy criticado ya que deja
de lado el contexto en que se da la acción colectiva; además de no prestarle importancia a la
potencialidad de acción que se da por solidaridad dentro de un grupo por sentimiento de identidad.
El Paradigma de la Movilización de Recursos ya no parte de individuos egoístas sino que entiende
que dentro de la sociedad existen diversos grupos o subculturas que tienen una mayor o menor
predisposición a la acción colectiva. Como sugiere Tarrow ‘el problema de la acción colectiva que
encaran los movimientos sociales es social y no individual […] el problema no es tanto el superar los
costos individuales de la participación en la acción colectiva, sino el de conseguir que los individuos
que forman diferentes grupos y organizaciones actúen de manera ininterrumpida por el fin común’11.

11
Tarrow, Sidney en Munck, Gerardo; Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos
sociales , en Revista Mexicana de Sociología, Nº 3, 1995. Pág.: 20.-

6
Esta teoría entiende que para que la acción sea llevada a cabo debe existir un líder u organizador,
que tanto puede ser una persona o un subgrupo del propio movimiento, que se encargue del
problema de movilizar, coordinar y mantener en el tiempo al movimiento. Estos líderes con el fin de
movilizar a los grupos aprovechan los cambios en la Estructura de las Oportunidades Políticas; este
es un recurso exterior al grupo que es explotado por el organizador para reducir los “costes de la
acción colectiva”, ya que estos cambios descubren las vulnerabilidades del orden establecido, los
potenciales aliados y sobre todo muestra una buena perspectiva de éxito. A su vez la forma que
tomará esta acción colectiva estará dada por los Repertorios de Acción Colectiva, es decir las formas
históricas en que se han manifestado las acciones anteriormente; ya que como bien sintetiza Tarrow
‘la gente no puede emplear rutinas de acción colectiva que desconoce, cada sociedad tiene una
reserva de formas familiares de acción conocidas tanto por los activistas como por sus oponentes,
que se convierten en aspectos habituales de su interacción’12.
Es por esto que los líderes, al intentar llevar adelante una acción colectiva, utilizan estos repertorios
como una “caja de herramientas” que les permitirá organizar sus prácticas. Así dotan de sentido a la
acción colectiva, generando un diagnostico y proponiendo una solución; de esta manera los
organizadores establecen los Marcos Generales de la Acción al inscribir los ‘agravios en marcos
globales que identifican una injusticia, atribuyen la responsabilidad de la mismo a otros y proponen
tratamientos. Esto es lo que se denomina Enmarcado’13.
Habitualmente, como hemos comentado en la introducción, a la hora de analizar a los movimientos
sociales antiglobalización se entiende que la aparición de oportunidades políticas a nivel
internacional llevaron a la constitución de un movimientos social transnacional en contra de la
globalización de forma directa. Desde este trabajo postulamos que si bien se puede dar una apertura
en las estructuras de oportunidades políticas a nivel internacional, esto no significa una relación
causal directa ya que para que estas puedan afectar la aparición o desenvolvimiento de los
movimientos sociales, debe existir a nivel nacional o local marco que efectivamente permita llevar
adelante una acción colectiva.
Así como bien sintetiza Felix Kolb ‘las oportunidades políticas internacionales pueden en muchos
casos no implicar el mismo potencial de cambio en todo el mundo. Los contextos nacionales hacen
diferir en gran medida su impacto en la aparición y desarrollo de movimientos sociales. Primero, la
cobertura de los medios parece ser decisiva en determinar cuales oportunidades políticas a nivel
internacional son percibidas como tales por los movimientos sociales. Segundo, las estructuras de
oportunidades nacionales... determinaran el grado en que cada oportunidad política internacional

12
Tarrow, Sidney; El poder en movimiento. Los nuevos movimientos sociales, la acción colectiva y la política .
Alianza, Madrid, 1997. Pág.: 51.-

13
Tarrow, Sidney (1997). Pág.: 215.-

7
repercudirá en la política local. Tercero, las oportunidades políticas internacionales solo pueden ser
significativas donde existan actores organizados que sepan tomar ventaja de estas oportunidades’14.
Cabe aclarar además que el concepto de Apertura de las Oportunidades Políticas para el paradigma
de la movilización de recursos ‘surge de la apertura del acceso al poder, de los cambios de
alineamientos gubernamentales, de la disponibilidad de aliados influyentes y de las divisiones dentro
de las elites y entre las mismas 15’. Es por esto que desde este trabajo proponemos ampliar este
concepto para poder incluir también a los vaivenes del mundo económico, ya que entendemos que
las crisis producidas por estos fenómenos pueden mostrar las vulnerabilidades del orden establecido
y por ende ser aprovechadas por los lideres u organizadores de los movimientos para poder llevar
adelante una acción colectiva.
Hasta aquí fue una breve y muy escueta explicación de la Escuela Americana de Movimientos
Sociales y sus tres conceptos centrales: Repertorios de Acción Colectiva y Marcos de Acción
Colectiva y Estructura de las Oportunidades Políticas; la inclusión de los vaivenes de la economía en
este ultimo concepto; y la diferenciación entre Oportunidades Políticas a nivel Internacional y la
puesta en practica de una acción colectiva a nivel local que serán utilizados para comprender a los
movimientos antiglobalización a lo largo del presente trabajo.

Pensamiento Único: El modelo hegemónico de la globalización


Como nos hemos referido en la introducción a comienzos de la década del ’90 el modelo de
desarrollo económico neoliberal se presentaba como el modelo reinante en todo el globo. El
economista Mario Rapaport 16, entiende que existieron cuatro razones históricas que se conjugaron
para el establecimiento de esta forma de capitalismo:
- En primer lugar una fuerte crisis económica, instaurada desde la década del ‘70; marcada por una
fuerte recesión, una importante caída de la rentabilidad de los sectores productivos, una creciente
acumulación de capitales líquidos, una inflación generalizada y una fuerte desaceleración de la tasa
de crecimiento a nivel mundial; teniendo como golpe de gracia la llamada “Crisis del Petróleo” en
1973.
- En segundo lugar la aparición de nuevos líderes de opinión, que enmarcados dentro de la corriente
de la economía liberal, veían a las políticas keynesianas que guiaban hasta el momento al sistema
capitalista desde la crisis del 30’ como el principal freno para el crecimiento y el progreso económico.

14
Kolb, Felix. The impact of transnational protest on social movement organizations: Mass media and the
Making of ATTAC Germany. Paper presentado en la conferencia ‘Transnational processes and social
movements’ en Villa Serbelloni, Bellagio, Italia. Julio 22-26 2003. Pág.: 31(La traducción es nuestra).-

15
Tarrow, Sidney (1997). Pág.: 49-50.-

16
Rapaport, Mario; Orígenes y actualidad del ‘pensamiento único’ en Gambina, Julio; La globalización
económica financiera. Su impacto en América Latina. CLACSO, Bs. As., 2002.-

8
Su principal voz en el plano académico fue la Escuela de Chicago, con Milton Friedman como su
pensador más importante; mientras que en lo que adhesiones políticas se refiere estuvieron dadas:
por los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher17 en el Reino Unido;
por el giro en la economía francesa planteado por el gobierno socialista de François Mitterrand en
1982, y por el establecimiento de fuertes dictaduras militares, principalmente en Latinoamérica,
gracias a los Golpes de Estado que ocurrieron a lo largo de la década del ‘70. En todos estos
ejemplos la desregulación de la economía, la reforma del estado y en búsqueda de una
estabilización monetaria y financiera mediante una apertura de mercados fue la constante.
- En tercer lugar los cambios en el sistema productivo, tanto sea con la aparición de modelos
posfordistas vinculados al desarrollo de Japón y de los llamados ‘Tigres Asiáticos’ (es decir Hong
Kong, Singapur, Taiwan y la República de Corea); como también a una transnacionalización de la
producción que permitió exportar parte de la manufactura a lugares donde el costo de la mano de
obra incidiese en menor medida en el valor final del producto en el mercado.
- Finalmente, en cuatro lugar, una nueva revolución tecnológica basada en los adelantos a nivel de la
informática y de las comunicaciones. Los cambios al primer nivel permitieron una producción mas
automatizada y con mayor eficiencia y menor intervención del trabajo humano; mientras que al
segundo permitieron la llamada “instantaneidad de la información” que posibilitó tanto controlar
desde las casas centrales de las empresas trasnacionales las distintas filiales o plantas en esta
nueva división del trabajo internacional; como la conformación de un mercado financiero electrónico
unificado en 1990.
A estos cuatro puntos se le suma a las postrimerías de la década del ‘80 el fin del mundo bipolar. La
ideología de izquierda ‘se debilitó en campo comunista [con desplome de la Unión Soviética] y se
pervirtió en su polo socialdemócrata [con la reconversión hacia la tesis neoliberal de ajuste fiscal del
gobierno francés de François Mitterrand en 1982]. Los sindicatos se debilitaron y se volvieron
defensivos, mientras perdían de vista, en general, la defensa de los intereses de la clase trabajadora
como clase internacional’18.
Con todo esto el neoliberalismo mostraba al mundo que ‘la globalización ha puesto punto final a los
viejos paradigmas y modelos de políticas publicas tradicionales formas de concebir la articulación
entre estado, mercado y sociedad. Según expresan sus voceros mas enfervorizados el
keynesianismo esta muerto, al igual que el desarrollismo; para ni habla de la planificación central
utilizada por los regimenes socialistas. En el discurso del capital financiero internacional, el
neoliberalismo se erige como la única alternativa. Fernando H. Cardoso sintetizó con su cartesiana
17
Es interesante observar el lema utilizado por Margaret Thatcher, principal referente de las políticas
neoliberales en el Reino Unido, en su campaña electoral para primer ministro de Inglaterra en 1979. En este se
reproducían la sigla T.I.N.A.: ‘There is no alternative’ (No hay alternativa), haciendo directa alusión a la
necesidad de implementar una reforma en el estado y en las políticas económicas de corte neoliberal, dado que
es el único modo de gestionar la economía seriamente ya que la globalización y el neoliberalismo se
presentaban como el único futuro posible.-

18
Sader, Emir; Hegemonía y contrahegemonía para otro mundo posible ; Seoane, José & Taddei, Emilio;
Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre. CLACSO, Bs. As., 2001. Pág.: 98.-

9
claridad el nuevo sentido común de la época al decir que “fuera de la globalización no hay salvación;
dentro de la globalización no hay alternativas”’19.
Como podemos ver la globalización no es mas que el nombre que se a le ha dado en la actualidad a
la ‘necesidad’ de aplicación de políticas neoliberales en todo el mundo, convirtiéndose en un
verdadero modelo hegemónico. Así como bien han analizado pensadores marxistas de comienzos
del siglo XX, como lo fueron Rosa Luxemburgo o Antonio Gramsci, con el neoliberalismo se ha
llevando a niveles nunca antes observados la verdadera causa del éxito del capitalismo: la
naturalización de un tipo de relaciones sociales. Siguiendo con la explicación de Atilio Borón: ‘Si
aumenta el desempleo, caen los salarios reales, se acrecientan las ganancias, se concentra el
capital, se derrumba el sistema de salud pública, se desatienden a la educación y se destruye el
medio ambiente, todo es atribuible a una conveniente e inimputable nebulosa, la ‘globalización’ y no
a las políticas que promueven las clases dominantes... Todo ocurre debido a la globalización. Y
como dice Hayek, si no hay a quien atribuir responsabilidades tampoco tiene sentido hablar de
justicia o injusticia: nadie dice que un terremoto o una inundación son justos porque nadie es
responsable de su ocurrencia. Lo mismo sucede con los mercados’20.
En este sentido, a mediados de la década del 90’ el intelectual español Ignacio Ramonet le da el
nombre de ‘Pensamiento Único’ a este fenómeno; definiéndolo como la traducción en términos
ideológicos, con pretensiones universales, de los intereses del capital internacional. ‘El primer
principio del pensamiento único es contundente: lo económico prevalece sobre lo político. Los demás
conceptos-clave son : el mercado, ídolo cuya "mano invisible corrige las asperezas y disfunciones
del capitalismo", y muy particularmente los mercados financieros, cuyas "señales orientan y
determinan el movimiento general de la economía"; la competencia y la competitividad, que
"estimulan y dinamizan las empresas empujándolas a una modernización permanente y benéfica" ; el
librecambio sin límites, "factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y, por ende, de las
sociedades" ; la mundialización tanto de la producción fabril como de los flujos financieros; la división
internacional del trabajo, que "modera las reivindicaciones sindicales y reduce los costes salariales" ;
la moneda fuerte, "factor de estabilización"; la desreglamentación ; la privatización ; la liberalización,
etc. Cada vez "menos Estado", con un constante arbitraje de éste en favor de los ingresos del capital
y en detrimento de los ingresos del trabajo’21.
El Pensamiento Único se basa en cuatro principios fundamentales: es planetario, porque necesita
abarcar a todo el globo; es permanente, porque se supone sin posibilidades de ser cuestionado o
cambiado; es inmediato, porque responde a las condiciones de la instantaneidad del mercado; y es

19
Borón, Atilio; 'Pensamiento único' y resignación política: los límites de una falsa coartada , en Borón, Atilio.;
Gambina, Julio & Minsburg, Naum (Comp.): Tiempos violentos; Neoliberalismo, globalización y desigualdad en
América Latina . CLACSO, Bs. As. 1999.-

20
Borón, Atilio (1999). Op. Cit.-

21
Ramonet, Ignacio; La Chispa Francesa en Diario el País de España. 10 Diciembre de 1995.-

10
inmaterial, porque se refiere a una economía y a una sociedad virtual del mundo informático en
donde se da el mercado financiero en la actualidad.
Con la instauración de este Pensamiento Único el panorama para los movimientos sociales en
general, en el mundo occidental fue poco propicio. El neoliberalismo se había convertido en un
verdadero poder hegemónico, apoyado por la opinión pública y los medios masivos de comunicación.
Aquellos actores sociales que presentaban proyectos alternativos a la globalización eran
presentados como “grupos minoritarios y retrógrados” que “se quedaron en el ‘45” como afirmaría un
primer mandatario argentino, que no comprendían que los cambios en el mundo mostraban que el
ingreso a la globalización era “el modelo natural” y “el fin de la Historia” al haber alcanzado “el grado
máximo del desarrollo de la humanidad”. Toda propuesta alternativa era rechazada de lleno,
mientras que las consecuencias sociales de este tipo de políticas (aumento en la tasa de desempleo;
la caída del salario real; la transformación de la salud, la educación y los servicios públicos en
mercancías, etc.) eran presentadas como problemas mínimos, momentáneos y necesarios del
proceso de desarrollo económico de la sociedad.

La crisis financiera del modelo: Una apertura de las Oportunidades Políticas


Así los primeros años de la década del ‘90 se presentaban poco favorables para la aparición de
grandes fenómenos de acción colectiva. Los grandes actores tradicionales de la sociedad civil, como
los sindicatos22, no encontraban la forma de poder articular sus repertorios, es decir sus prácticas y
bagajes culturales, en este nuevo contexto socio-histórico en donde poco podía hacer una huelga
frente a la amenaza de una relocalización de planta. A esto se sumaban las propias divisiones
internas de lo trabajadores; ya que por un lado, los partidos laboristas abandonaban la tradición
obrera sindical, mientras algunos sindicalistas tomaron ‘la actitud chauvinista, característica inicial de
la extrema derecha, tornando difícil la solidaridad social y política con los trabajadores inmigrantes’23,
siendo estos últimos actores claves dentro de un esquema de producción con una gran necesidad de
mano de obra barata como es el neoliberalismo.
A la luz del Paradigma de la Movilización de Recursos podemos afirmar que gracias al peso del
Pensamiento Único a inicios de los ’90, las estructuras de oportunidades políticas tanto a nivel
internacional como nacional no eran propicias para la acción colectiva de los grandes actores
clásicos de la sociedad civil, ya que estos no lograban articular sus repertorios de acción colectiva en
este nuevo contexto instaurado con la globalización.
22
Con esto no queremos decir que el movimiento sindical desapareció, sino que sufrió importantes cambios,
como analizaremos mas adelante se pueden observar grandes huelgas como la ocurrida en Francia en
Diciembre de 1995. Para acercarse más a la temática sobre los cambios en el movimiento sindical
recomendamos la entrevista de Mabel Thwaites Rey a Cristophe Aguiton: Los sindicatos ya no pueden
funcionar como pirámides. Diario Clarín. 22 de Septiembre de 2002.-

23
Sader, Emir (2001). Op. Cit. Pág: 97.-

11
Con esto no queremos decir que no hayan existido movimientos sociales al trasformarse en
hegemónica la globalización; ya en las postrimerías de la década del 80’ se podían observar
pequeñas organizaciones u ONG’s orientadas a temáticas específicos y con objetivos concretos
(como dijimos antes: iguales derechos entre el hombre y la mujeres, derechos humanos, derechos a
la salud y por ende a un medioambiente saludable, derechos de los animales, etc.) que ganaban
terreno como verdaderas herederas de los llamados Nuevos Movimientos Sociales en los 60’ y 70’.
Ante la dificultad de acción de los grandes actores de la sociedad civil, estos grupos pequeños
comenzaron aquí a tener un papel más protagónico en lo que acción colectiva se refiere. Con la
entrada en escena de estos grupos el panorama de los movimientos sociales cambió radicalmente,
dado que ‘las organizaciones sindicales han pasado a ser un sujeto mas (aunque con fuerte peso)
dentro del amplio abanico de movimientos de resistencia al modelo neoliberal y al sistema
capitalista, entre los cuales encontramos ecologistas, feministas, estudiantiles, pueblos originarios,
religiosos y desocupados, etc.’24.
Estas organizaciones más pequeñas, supieron aprovechar sus bajos costes de movilización gracias
a su reducido número de participantes para poder continuar con sus actividades mas allá de estas
oportunidades políticas adversas. Poco a poco, y con la aparición de nuevos movimientos de índole
económicos, las distintas organizaciones comenzaron a entender sus reclamos como consecuencias
puntuales de la globalización actual y como resultados de las políticas neoliberales; ya que en buena
mediada lograron conformar un enmarcando común para sus movilizaciones en base a una critica de
los principios del pensamiento ideológico que avala el orden mundial y que se extiende como única
interpretación posible de la realidad, en otras palabras el Pensamiento Único.
En esta conformación de un enmarcado común, diversos autores como Charles Tilly o Felix Kolb,
entienden que la existencia de Instituciones Económicas Internacionales y de empresas
transnacionales proveyeron un punto de encuentro al movilizarse o manifestarse, que los propios
movimientos supieron aprovechar como espacio en donde organizar protestas en conjunto. Muchas
de estas protestas lograron un carácter internacional ya que estas instituciones o corporaciones
están presentes en la mayoría de los países y tienen un gran poder para modificar las decisiones
políticas de los distintos gobiernos, por lo que los movimientos supieron incorporarlos como
verdaderos objetos de reclamo aunando así sus luchas y conformando un trabajo en común.
La posibilidad de trabajar en conjunto, a su vez, solucionaba una de de las principales problemáticas
de estas organización con bajo numero de militantes activos, ya que estas ‘tienen un [verdadero]
punto débil, que es la carencia de un cuadro permanente de activistas de base. En parte por esta
razón [se] cultivan relaciones con otros grupos de ideas similares, intentando compensar la debilidad
de su base con la concentración de sus seguidores en lugares y movimientos estratégicos. Tales
grupos rara vez organizan grandes manifestaciones por si mismos, solo en coaliciones’25.
24
Ghiotto, Luciana; El camino hacia la Cumbre de los Pueblos. La resistencia en movimiento ; en Gambina, Julio
(compilador). Moloch Siglo XXI. A propósito del imperialismo y las Cumbres . Ediciones del CCC, Bs. As., 2005.
Pág.: 212.-
25
Tarrow, Sidney (1997). Op. Cit. Pág.: 250.-

12
Cabe aclarar que si bien es posible observar la actividad de los grupos que conforman al movimiento
antiglobalización a inicios de la década del 90’, estas manifestaciones no fueron muy numerosas ni
se presentaron de manera llamativa. De hecho no existieron grandes movimientos sociales hasta el
levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, México, el 1° de
enero de 1994. En general los autores establecen el surgimiento de los movimientos
antiglobalización en la llamada Batalla de Seattle ocurrida en noviembre de 1999, pero para
intelectuales como José Seoane y Emilio Taddei el hecho fundacional del movimiento
Antiglobalización estuvo dado por el ‘Segundo Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra
del Neoliberalismo’ organizado por el EZLN del 27 de junio al 3 de agosto de 1996 en la selva
chiapaneca. Allí más de tres mil personas de más de cuarenta países asistieron a esta reunión en
donde se discutieron los principios básicos del neoliberalismo y denunciaron los males que este
acarrea. La idea de una acción conjunta global comenzaba a tomar forma.
Así primero con el levantamiento de Chiapas y luego con este “Encuentro Intergaláctico”, tal como lo
denominaron los propios zapatistas, el EZLN se convirtió en “el primer jalón” del Movimiento
Antiglobalización ya que por una parte se presentaba como ‘el primer movimiento social de
envergadura que, luego de la caída del Muro de Berlín, interpelaba no solo a la sociedad mexicana
sino a todos los oprimidos del mundo’26, mientras que por otra parte buscaba la acción coordinada
con otros grupos, como se puede ver en la idea de base de la realización de muchos Encuentros
Intercontinentales por la Humanidad y Contra del Neoliberalismo llevados adelantes por esta
organización.
No es de extrañar que la primera aparición del Movimiento Antiglobalización se haya dado en
México; ya que este se encontraba atravesado por una fuerte crisis económica causada por la falta
de reservas internacionales que terminaría desencadenando el llamado Efecto Tequila en diciembre
de 1994, al darse una fuerte devaluación del peso mexicano que llevó a una corrida financiera
internacional y una fuerte fuga de divisas en las economías en desarrollo de todo el mundo.
La Teoría de la Movilización de Recursos, como hemos adelantado, entiende que cuando hay
cambios en las condiciones o contextos políticos se producen aperturas en las llamadas Estructura
de Oportunidades Políticas; de esta manera un líder o grupo puede aprovecharlas para llevar
adelante una acción colectiva ya que puede utilizar estos cambios para mostrar vulnerabilidades del
orden establecido, la existencia de potenciales aliados y sobre todo exponiendo una buena
perspectiva de éxito. En el caso del Movimiento Antiglobalización podemos observar que en su
aparición en México estuvo dada gracias a apertura de oportunidades políticas a nivel local que se
dieron por la fuerte crisis financiera en que se encontraba el país por la aplicación de políticas de
neto corte neoliberal. Porque, si bien la crisis financiera de 1994 afecto a México en el mes de
diciembre y el levantamiento zapatista se dio en enero de ese año, es obvia la relación existente

26
Seoane, José & Taddei, Emilio; De Seattle a Porto Alegre. Pasado, presente y futuro del movimiento
antimundialización neoliberal ; en Seoane, José & Taddei, Emilio; Resistencias mundiales. De Seattle a Porto
Alegre . CLACSO, Bs. As., 2001. Pág. 108.-

13
entre el fuerte proceso de crisis producida por las políticas económicas y este suceso de acción
colectiva, ya que la política mexicana estaba duramente orientada hacia el neoliberalismo. De hecho
el levantamiento en Chiapas se llevó adelante el mismo día que entraba en vigencia el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, según sus siglas en ingles); un tratado de
libre comercio firmado por todos los países de Norteamérica (es decir México, Estados Unidos y
Canadá) con el cual se abría un mercado común, entre países productivamente desiguales,
generaba una libre circulación de mercancías pero no así de mano de obra, y garantizaba las
ganancias a puntos tales que se contemplan sanciones hacia aquellos Estados que promulgase
leyes que implique perdidas para las compañías. 27
Tras el caso mexicano, las crisis financieras producidas por la propia aplicación de políticas
neoliberales se continuaron dando periódicamente; el Efecto Tequila fue proseguido por la crisis de
los Tigres Asiáticos en 1997, luego la devaluación rusa en 1998, Brasil en 1999 y un muy largo
etcétera, en el cual se encuentra el caso argentino y la fuerte crisis que concluyó con la caída de la
convertibilidad y del gobierno de la Alianza en diciembre de 2001.
Estas sucesivas crisis mostraba al mundo que el sistema no era perfecto, y si bien los popes de la
economía neoliberal acusaban por estos problemas a la poca apertura lograda en las economías
nacionales; los pequeños movimientos con intereses de índole económica comenzaron a apuntar sus
criticas a estas crisis recurrentes de la globalización neoliberal, ya que vieron allí la principal
debilidad del sistema. El enmarcado del movimiento antiglobalización comenzaba.
La construcción de este marco sirvió en buena medida para poder articular los intereses de los
demás movimientos, aunando así los distintos discursos. De este modo, por ejemplo, los
movimientos ecologistas comenzaron a cuestionar el uso de semillas transgénicas, ya no solo por
ser perjudicial para el medio ambiente sino porque destruye las producciones comunales de buena
parte del tercer mundo dado que la producción transgénica genera volúmenes muy grandes por lo
que termina abaratando el costo del grano en los mercados, haciendo inviables cualquier otro tipo de
cultivo. De esta manera este enmarcado conjunto de la lucha contra los transgénicos permite la
acción y la unión de movimientos medioambientales, de autodeterminación étnica, de desarrollo
sustentable, cooperativistas, y obviamente de índole económica, entre otros.
Cabe aclara que con esto no queremos decir que los demás grupos copiaron este discurso
“económico”, ni que se haya logrado un verdadero discurso unificado; sino que cada grupo mantiene
cierto nivel de autarquía dentro de la temática que lo caracteriza. Por esto podemos decir que el
Movimiento Antiglobalización se guía por una lógica de delegación, tal como afirma el sindicalista y
teórico Cristophe Aguiton: ‘hay una delegación de las posiciones. Por ejemplo, los movimientos

27
Un claro ejemplo de los alcances del AMI se puede observar en este caso canadiense : ‘En 1996, el gobierno
de Canadá prohibió la venta de una “neurotoxina peligrosa para la salud humana”. Era un aditivo para la
gasolina, fabricado por la empresa estadounidense Ethyl. [La Empresa], reaccionó demandando al estado
canadiense porque la prohibición de su producto liquidaba sus ventas, dañaba su reputación e implicaba “una
expropiación”... a mediados de 1998, el gobierno de Canadá levantó la prohibición, pagó una indemnización de
trece millones de dólares a la empresa Ethyl y le pidió disculpas’. Documento de ATTAC Argentina. AMI:
Derechos y Obligaciones. http://www.argentina.attac.org/documentos/02.05.htm (Noviembre de 2006).-

14
dicen: si queremos saber qué línea tener para los campesinos vamos a preguntarle a Vía
Campesina. Sobre el impuesto Tobin, vamos a preguntar a ATTAC, sobre la deuda de los países del
sur vamos a preguntar a los que conocen del tema, como Jubileo 2000. Hay una delegación de
posición que pide a los movimientos que se encargan de una cosa específica que respondan sobre
ella’28, actitud que se diferencia de lo que ocurría en el plano de la acción colectiva décadas atrás,
cuando el motor de los movimientos eran sus concepciones ideológicas, su visión del mundo,
mediante la cual se daban explicaciones de los diferentes conflictos.
Con esto es indudable que no todos los grupos de interés que participan en el colectivo
antiglobalización tuvieron el mismo nivel de protagonismo, si bien como hemos afirmado antes
podemos encontrar grupos con intereses especializados en temáticas de derechos humanos,
medioambientales o de las mujeres, desarrollo, justicia global, autodeterminación étnica o defensa de
derechos adquiridos, entre muchos otros; ‘aquellos de temática económica se han vuelto mas
importantes. Lo que la gente llama vulgarmente movimiento antiglobalización descansa
especialmente en aquellas organizaciones especializadas en economía, pero que conforman
alianzas con organizaciones enfocadas en derechos humanos, el medioambiente u otro objeto de
reclamo importante para los movimientos sociales internacionales’29.
Este protagonismo fue dado, en buena medida, porque lograron organizar y mostrarse como lideres
de un colectivo fuerte gracias a saber armar redes con sus potenciales aliados ante los encuentros
organizados por empresas transnacionales o Instituciones financieras internacionales, que
permitieron la explosión mediática con la Batalla de Seattle.
Al lograr organizarse desde aquí en trabajos conjuntos pudieron romper con la lógica del
‘Pensamiento Único’ demostrando no solo que ‘otro mundo es posible’ dado que este modelo es
poco ético porque no soluciona problemas tales como la pobreza, el hambre ni el desempleo; sino
que además resulta inviable económicamente ya que su inevitable tendencia a la crisis se
presentaba como intrínseca al sistema neoliberal. Este fue el gran logro de los movimientos
antiglobalización, lograr enmarcar las injusticias que se esconden tras el sistema y los problemas
propios del mismo; como sintetiza el colectivo formado por Amat, Brieger, Ghiotto, Llanos y
Percovich ‘el triunfo de las Redes de Resistencia Global es el haber logrado introducir ideas
contrarias a las dominantes dentro del debate actual y el haber empezado a minar la dictadura del
pensamiento único. Al denunciar los peores efectos de la globalización neoliberal y al ponerse en el
campo de la lucha política, denuncian que el sistema vigente no sólo no es beneficioso para el
conjunto de la humanidad sino que además es un producto de decisiones políticas, susceptibles de
ser criticadas y modificadas’30.
28
Aguiton, Cristophe en entrevista de Thwaites Rey, Mabel. Los sindicatos ya no pueden funcionar como
pirámides . Diario Clarín. 22 de Septiembre de 2002.-

29
Tilly, Charles. Op. Cit. (2004). Pág.: 118 (La traducción es nuestra).-
30
Amat, Dolores; Brieger, Pedro; Ghiotto, Luciana; Llanos, Maite y Percovich, Mariana. La globalización
neoliberal y las nuevas redes de resistencia global . Cuaderno de trabajo n° 8 del Departamento de Economía y
Política Internacional. Noviembre del 2002. Pág.: 13.-

15
Por otra parte si bien movimientos clásicos, como ha sido el obrero, sintieron fuertemente los efectos
de las políticas neoliberales como son el desempleo, la pérdida de derechos sociales adquiridos,
pérdida de soberanía frente a instituciones internacionales; no pudo o supo aprovechar estos
cambios en la estructura de oportunidades políticas mientras que estos pequeños grupos de índole
económica si pudieron. Tal como lo entiende el autor Sidney Tarrow, son las Oportunidades Políticas
las que ‘traducen el movimiento en potencia en movilización, incluso grupos con demandas
moderadas y escasos recursos internos pueden llegar a ponerse en movimiento, mientras que los
que tienen agravios profundos y abundantes – pero carecen de oportunidades – pueden llegar a no
hacerlo’31; por lo que debemos entender que fueron estas oportunidades políticas las que permitieron
este mayor protagonismo al movimiento altermundista hacia mediados de la década dado que fueron
ellos los supieron aprovechar estos espacios abiertos con las crisis de diversas economías a nivel
mundial, cosa que los actores de la sociedad civil clásicos no pudieron hacerlo.
Así cerca del fin de la década, del siglo y del milenio puede observarse a nivel global un verdadero
ciclo de manifestaciones en donde participaron grupos y ciudadanos que expresaban variados
intereses sociales; algunos muy tradicionales (como los sindicatos, los estudiantes y el
campesinado), otros con antecedentes en los años 60 (como los movimientos de derechos humanos,
pacifistas y de minorías nacionales, religiosas o sexuales); y finalmente, otros de un nuevo tipo
conformado por asociaciones que surgieron como respuesta a los problemas más recientes relativos
a la economía y las finanzas internacionales (entre los que podemos nombrar el Comité para la
Anulación de la Deuda del Tercer Mundo –CADTM-, Dialogo 2000, La Asamblea de los Pueblos del
Sur Acreedores de una deuda Social, Ecológica e Histórica; y la propia asociación ATTAC, entre
otros).

La explosión de los Movimientos Antiglobalización: De Seattle a Porto Alegre


En términos generales, los estudios sobre los Movimientos Antiglobalización entienden a
movilización de Seattle como su hecho fundacional. En el mes de diciembre de 1999, más de 50.000
personas marcharon por las calles de esa ciudad norteamericana como repudio a la reunión de los
líderes del comercio mundial, quienes pretendían inaugurar la denominada “Ronda del Milenio” de la
OMC. Esta era una mesa de negociaciones en la que se discutiría el papel de los capitales
financieros del mundo y la firma de tratados de libre comercio entre los distintos países miembros.
Los manifestantes tomaron literalmente la ciudad y, pese a la represión policial, la ronda no se puedo
llevar a cabo. Como Alain Deneault, intelectual canadiense y militante de ATTAC Québec que
participó en la caravana que partió de Toronto hasta Seattle para la manifestación, explicó: ‘después
del viraje de Seattle (la OMC) no podrá volver a operar en la confortable discreción de que se había

31
Tarrow, Sidney. Op Cit. (1997). Pág.: 49.-

16
rodeado. Va de suyo que, por otra parte, la amplitud de las manifestaciones, la dignidad demostrada
por la gran mayoría de los participantes, las diferentes marchas y las operaciones de desobediencia
civil lograron quebrar la moral de los delegados. Muchos de ellos admitieron su dificultad en ignorar
las bombas lacrimógenas que estallaban en el centro de la ciudad’32.
Cabe aclarar que si bien la masiva movilización de Seattle contó con la presencia de militantes de
todo el mundo, el grueso del numero de los manifestantes estuvo dado por los miembros de los
sindicatos siderúrgicos norteamericanos que intentaban impedir el ingreso de acero barato
proveniente de China, dado que en este encuentro se trataría el ingreso del gigante asiático a la
OMC (cosa que se trató y logró en la siguiente reunión en el año 2001 en la llamada Ronda de Doha
en Qatar). A pesar de esto, tal y como comenta Alexander Cockburn y Jeffrey St. Claire 33, los líderes
de los pequeños grupos que se conforman en el Movimiento Antiglobalización presentaron a la
Batalla de Seattle como la aparición de algo nuevo que iba más allá de una mera movilización con
intereses nacionales, era presentado desde los movimientos como la fundación de “algo nuevo”.
En este sentido Cristophe Aguiton, militante sindical francés y uno de los intelectuales más
destacados entre los miembros de la asociación ATTAC, escribió respecto de Seattle que ‘el fracaso
de la cumbre de Seattle es un acontecimiento muy importante y podemos legítimamente atribuirnos
una parte de la victoria. El sentido de este acontecimiento es doble: - ilumina la emergencia de
movimientos que actúan en común y coordinadamente sobre la escena internacional y - es un punto
de inflexión para el porvenir’34. En esta frase se puede observar fácilmente como los líderes del
movimiento antiglobalización enmarcaron a Seattle como un nuevo paradigma en la forma de llevar
adelante una acción colectiva para demostrar que este colectivo pudo romper con el ‘Pensamiento
Único’ y mostrar que una nueva fuerza emergía con buenas posibilidades de éxito. Además
engarzaron esto dentro de los Repertorios de Acción Colectiva, es decir dándoles significado dentro
de los rasgos culturales comunes que los grupos participantes conocen por sus experiencias al igual
que los oponentes (en otras palabras las formas históricas en que se han manifestado las acciones
colectivas precedentes).
Siguiendo esta línea de pensamiento, en la crónica escrita por el filósofo Edgar Morin, publicada en
el periódico “El País” de España, podemos observar como incluye a la revuelta de Seattle dentro de
la tradición de la izquierda europea, con La Internacional como mito de apoyo pero resignificada.
Aquí este intelectual afirma que ‘en Seattle ha surgido una toma de conciencia de que el control de la
mundialización sólo puede realizarse a escala mundial. Por lo tanto conlleva un tipo de
mundialización diferente a la del mercado. Incorpora el soberanismo, pero superándolo. A menudo

32
Deneault, Alain. El histórico viraje de Seattle , en Grano de arena nº 15. 22 de Diciembre de 1999.
http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo15.zip (Noviembre de 2006).-
33
Cockburn, Alexander & St. Claire, Jeffrey; El nuevo movimiento . Por que estamos peleando; en Seoane, José
& Taddei, Emilio; Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre . CLACSO, Bs. As., 2001. Pág. 141.-

34
Aguiton, Cristophe; Después de Seattle (pequeña crónica) en Grano de arena n° 14. 15 de Diciembre de
1999. http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo14.zip (Noviembre de 2006).-

17
me había extrañado que no quedase nada de la tradición internacionalista del socialismo, acartonada
en el europeísmo por los social-demócratas o convertida en repliegue nacionalista en la fase
moribunda del comunismo (...) De modo casi espontáneo, a partir de asociaciones, de ONG, de
experiencias locales, se constituyó una internacional civil fuera de los partidos políticos’35.
Por otra parte en la Batalla de Seattle se reflejó por primera vez las capacidades que otorgaba a los
movimientos sociales los adelantos tecnológicos a nivel de comunicación que aparecieron en las
ultimas décadas, principalmente gracias a al uso de Internet, la utilización de de teléfonos celulares
y, desde aproximadamente el año 2000, la aparición del servicio de mensajes cortos de texto para
este tipo de telefonía. De hecho muchos autores entienden que el factor tecnológico fue el que
desencadenó innovación en los movimientos sociales y permitió la aparición del movimiento
antiglobalización. Es importante aclarar que esto no debe ser entendido así ya que como explica
Charles Tilly ‘todas las innovaciones tecnológicas... eventualmente se vuelven accesibles para los
organizadores o activistas de los movimientos sociales. En general estas reducen los costos de
comunicación a la vez que aumenta el rango geográfico de la comunicación del movimiento social’ 36.
Es decir que los adelantos tecnológicos no llevan a una transformación en lo que acción colectiva se
refiere, por lo que debemos abolir este tipo de determinismo tecnológico; reconociendo que los
cambios en los movimientos sociales son el resultado de alteraciones o cambios en los contextos
sociales y políticos más que por la innovación tecnológica en si, como estamos demostrando en este
trabajo37.
Con todo esto Seattle se convirtió así en un modelo a seguir, ingresando a la “caja de herramientas”
conformada por los bagajes culturales de los grupos. Así ante cualquier reunión de los adversarios
(OMC, FMI, BM, G8, etc.) se lleva adelante una convocatoria a la protesta social global, con la
participación de un variado abanico de movimientos sociales y agrupaciones políticas, unidos en el
reclamo generalizado contra las políticas económicas neoliberales. Así ante estas “Cumbres
Oficiales” de las instituciones transnacionales se conformaron “Contracumbres” en el seno de las
manifestaciones de los diversos grupos sociales, para quienes ‘concurrieron a la "Anticumbre", no se
trata de fastidiar ejecutivos, sino de generar un debate, de hacer escuchar su voz. Por eso allí hubo
debates, se leyeron documentos’38.

35
Morin, Edgar. El siglo XXI empezó en Seattle en Grano de arena n° 14. 15 de Diciembre de 1999.
http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo14.zip (Noviembre de 2006).-

36
Tilly, Charles. Op. Cit. (2004). Pág.: 118 (La traducción es nuestra).-

37
Cabe aclara, sin embargo, que si bien la comunicación electrónica permite un mayor acceso a la información
a una mayor cantidad de personas; por otra parte relaciona a los individuos o grupos de forma selectiva ya que
el acceso a estos medios no es igual en todo el mundo; tanto sea por la diferencia entre países ricos y pobres,
o por los distintos nivel de acceso que se pueden lograr en un mismo país.-
38
Ruiz Moreno, Sylvia. Los movimientos de resistencia a las políticas de los organismos económicos
internacionales como espacio de cuestionamiento a la construcción hegemónica del nuevo orden mundial. El
caso de la Asociación ATTAC. http://attac.org/argentina/documentos/m06.htm (Diciembre de 2004).-

18
Así tras Seattle muchas manifestaciones les siguieron como el encuentro en Bangkok, en Febrero de
2000, durante la Asamblea de Desarrollo y Comercio de las Naciones Unidas; en Washington, en
Abril de 2000, durante una reunión del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; en Praga,
en Septiembre de 2000, en oportunidad de una reunión del Banco Mundial; en Génova en Julio de
2001, con la cumbre del G-8 (en donde hubo más de 200 heridos y un militante italiano muerto), ante
cada Cumbre de las Américas (Santiago de Chile en 1998, Québec en Canadá en 2001, Monterrey
México en 2004 y Mar del Plata en Argentina en 2005) y las reunión de la OMC en la ciudad
mexicana de Cancún en el 200339 y en la isla china de Honk Kong en 200540.
Con todo esto lo que es importante remarcar es que el éxito y principal logro de la aparición de
eventos de tipo Seattle fue que supieron demostrar públicamente los límites del modelo neoliberal,
cuestionándolo y presentando opciones; demostrando, como afirma su lema, que ‘Otro mundo es
posible’ a la vez que minaban la dictadura del Pensamiento Único en pos de una democratización de
los espacios de poder económico mundial. En otras palabras ‘Seattle hizo que la gente sintiera que
nuevamente podía ejercer algún poder. Tal como la Batalla de Seattle nos mostró, la Organización
Mundial del Comercio en su totalidad esta siendo socavada por una alianza internacional creciente
de la sociedad civil – consumidores, agricultores, ambientalistas y gente joven. La lección mas
importante de Seattle es que ahora hay un Nuevo Movimiento de la Democracia en construcción,
desde la base hacia arriba’41.
Si bien estas acciones tuvieron altísimos grados adhesión y participación, y fueron ampliamente
cubiertas por los medios masivos de comunicación, muchos advertían sobre las debilidades de
encuentros gestados como contracumbres que se forman de cuando en cuando en torno a
cuestiones puntuales; aunque en el seno de estos encuentros se pudieran observar espacios de
reflexión con la conformación de talleres o charlas abiertas. Para algunos de los participantes el
Movimiento Antiglobalización necesitaba realizar encuentros que fomenten el trabajo articulado y la
elaboración de propuestas alternativas, separándose un poco de esta visión “anti” para volverse un
colectivo que pudiera generar estas propuestas.
En este sentido algunos grupos brasileños, liderados por Francisco Whitaker y Oded Grajew, se
propusieron en febrero del año 2000 la conformación de un espacio de encuentro que permitiera este
mayor contacto entre los participantes de los distintos movimientos sociales del globo, buscando
potenciar la capacidad de este colectivo para poder construir propuestas alternativas a la
globalización neoliberal a la vez que se podía coordinar mas fácilmente las acciones
39
Cabe destacar que la reunión de la OMC del año 2001 fue en Qatar por lo que no se pudo organizar una
‘contracumbre’ ya que al ser un país ‘cuasi’ monárquico por lo que literalmente se impidió el acceso de
cualquier persona a la ciudad.-

40
Es importante aclarar que la conformación de ‘Contracumbres’ no se ha dado solo frente a reuniones de los
grandes entidades transnacionales, sino que también donde se observa algún tipo de dominación. Un ejemplo
de esto fue la organización del Congreso de las Lenguas frente al Tercer Congreso de la Lengua Española
realizado en la ciudad de Rosario, Argentina, en noviembre del 2004.-

41
Cockburn, Alexander & St. Claire, Jeffrey; Op. Cit. (2001). Pág.: 145.-

19
internacionalmente. En las propias palabras de uno de los organizadores la conformación de un Foro
mostraría que ‘además de las manifestaciones de masas y protestas, parecería posible pasar a una
etapa propositiva, de búsqueda concreta de respuestas a los desafíos de construcción de ‘otro
mundo’, en que la economía estuviese al servicio del ser humano y no al revés’42.
Así para fines del mes de febrero de 2000, con el apoyo de un grupo importantes de intelectuales
europeos, se comienza a organizar el Foro Social Mundial. Para esto se constituyó un Comité
Organizador conformado por ocho grupos, siete locales y uno internacional con una sede en Brasil
desde marzo de 1999. Estas organizaciones fueron ABONG (Asociación Brasileña de
Organizaciones No Gubernamentales); la CBJS (Comisión Brasileña de Justicia y Paz); CIVES
(Asociación Brasileña de Empresarios por la Ciudadanía); CUT (Central Única de los Trabajadores);
IBASE (Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos); CJG (Centro de Justicia Global); MST
(Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra) y la asociación internacional ATTAC; siendo esta
ultima pieza central en el Comité Internacional de Apoyo del Foro Social Mundial que se encargó del
financiamiento del mismo.
Este Comité decidió llevar adelante este primer foro para inicios del año 2001, precisamente del 25 al
30 de enero. El nombre y la fecha elegida no fueron al azar ya que mientras este se llevara adelante,
en la ciudad suiza de Davos los principales popes de la economía mundial se reunían en el Foro
Económico Mundial en donde discuten el futuro del desarrollo económico del mundo.
Así si bien a simple vista puede parecer que Foro Social Mundial se plegaba como un mero “efecto
anti-Davos”; los organizadores y los lideres de los movimientos presentaron a este espacio como un
paso mas que daba el Movimientos Antiglobalización, la posibilidad abierta en Porto Alegre ‘viene a
marcar un nuevo estadío del movimiento antimundialización neoliberal y una sensible modificación
en la correlación mundial de fuerzas entre capitalismo y sus críticos’43.
De hecho, la aparición de este Foro, se dio en momentos en que por primera vez que los partidarios
de la globalización neoliberal tomaran seriamente a algunas de las propuestas que los distintos
grupos que participan del Movimientos Antiglobalización poseen como bandera, sobretodo en lo
concerniente a necesidad de una reglamentación sobre el mercado financiero que no podía encontrar
nuevamente estabilidad luego de las crisis mexicana, asiática, rusa, brasilera, etc. De hecho en el
marco del Primer Foro Social Mundial se llevó adelante una tele-conferencia entre los participantes
de ambos foros, en donde participaron desde Porto Alegre Hebe de Bonafini presidenta de las
Madres de Plaza de Mayo, Diane Matte representante de la Marcha Mundial de las Mujeres, Aminata
Traore ex ministra de cultura de Malí y el líder del Movimiento Sem Terra de Brasil Joao Pedro
Stedile; mientras que desde Davos participó el empresario financiero George Soros, el director de

42
Whitaker, Francisco; Orígenes y objetivos del Foro Social Mundial. Periódico Correio da Cidadania. 2
diciembre 2001. Traducción al español de Corina Echavarría para Foro Social Mundial
(http://www.forumsocialmundial.org.br/main.php?id_menu=2_1&cd_language=4) (Noviembre de 2006).-

43
Seoane, José & Taddei, Emilio (2001). Op. Cit. Pág. 123.-

20
Amnistía Internacional Pierre Sané, John Ruggie asesor en jefe del secretario general de la ONU y
Jeffrey Sachs director del Instituto de Desarrollo Internacional en Harvard.
Esto demuestra que parte de la comunidad económica internacional ya no tomaba a los militantes de
los movimientos como “los revoltosos globalifóbicos” o una minoría disconforme e irracional como se
la tildó a principios de los noventas, sino que los entendían como un adversario real que marcaba
problemas reales. En este sentido diversos autores entienden que esta aceptación por parte de los
adversarios, junto con la crisis financieras fueron parte de la apertura de oportunidades políticas
internacionales que permitieron la aparición de ATTAC y de otros movimientos antiglobalización ya
que ‘la crisis asiática y sus graves consecuencias llevaron a una parte de la elite económica global a
hacerse preguntas como “¿Ha la globalización llegado muy lejos?”. Hasta personas reconocidas del
mundo económico financiero, como George Soros y Joseph Stiglitz, demandan acciones que
estabilicen el mercado financiero internacional’44.
En lo concerniente a la forma de participación directa en el Foro Social Mundial, esta estuvo dada
por charlas, paneles y talleres, todos abiertos a la pluralidad y a la diversidad, en donde se
generaran espacios abiertos de encuentro y se busca romper con el pensamiento único,
contraponiéndose al proceso de globalización neoliberal, fomentando el intercambio de experiencias
y debates entre las personas o grupos con el fin de iniciar un proceso de reflexión conjunta sin caer
en meras reuniones deliberativas. ‘Lo que se pretende es abrir un espacio –cada año una nueva
profundización- para una reflexión también “globalizada”, para la búsqueda de alternativas al modelo
que nos está dominando'45.
El Primer Foro Social Mundial46 logró superar las expectativas de sus organizadores, logrando la
presencia de más de doce mil personas de todo el mundo. Al año siguiente alcanzaron ese número
solo con los representantes oficiales, llegando a contar con unos sesenta mil asistentes; número que
casi se duplica con los más de cien mil participantes del 2003. Para el año 2004 se conforma
Consejo Internacional del Foro Social Mundial, del cual participan además de las ocho
organizaciones fundadoras otras ciento veintiuna mas de distintos países del mundo. La misma
decide que el Foro se realizara en la ciudad hindú de Bombay, por lo que se impulso la creación de
un Comité Organizador Indiano. En esta oportunidad, si bien no contó con el apoyo oficial que había

44
Kolb, Felix (2003). Op. Cit. Pág.: 9 (La traducción es nuestra).-

45
Whitaker, Francisco (2001) Op. Cit..-
46
Autores como Manuel Monereo, José Seoane y Emilio Taddei (2001) demuestran que la elección de la ciudad
de Porto Alegre tampoco fue un hecho fortuito. Si bien los organizadores afirman que esta elección recayó en el
intelectual francés Bernard Cassen; puede entenderse que esta fue un tácito apoyo al Partido de los
Trabajadores (PT) de Brasil (cabe aclarar que por la carta fundacional del Foro no pueden tener participación
activa los partidos políticos) que gobernaba el Estado de Rió Grande do Sul, cuya capital es Porto Alegre,
llevando delante propuestas innovadoras como es el presupuesto participativo. Del mismo modo es entendible
que tras el triunfo de este partido en las elecciones ejecutivas nacionales en el año 2003 y al haber tomado
políticas de corte neoliberal el gobierno de Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva muchos de los grupos participantes
pugnaron porque el Foro Social Mundial no tenga una sede fija, proponiendo a India para el año 2004. Del
mismo modo la elección de Caracas como una de las sedes del Foro Social Mundial en 2006 también puede ser
entendido como un apoyo a Hugo Chávez, quien se ha presentado públicamente su simpatía por el Movimiento
Antiglobalización, a la vez que intelectuales como Cassen e Ignacio Ramonet (entre otros) apoyan su gobierno.-

21
tenido en las tres ediciones anteriores en la ciudad de Porto Alegre; igualmente el mismo logró reunir
aproximadamente unas setenta y cinco mil personas, nuevamente un número mayor del esperado
por los organizadores.
Para el año 2005 se decide la vuelta del Foro Social Mundial a la ciudad de Porto Alegre con la
formación de un Comité Organizador Brasileño del cual participaron veintiséis organizaciones. Para
este encuentro se decidió cambiar de infraestructura optando esta vez por carpas alrededor de la
costa del Rió Guaíba ya que con la participación de ciento cincuenta mil personas los lugares
cerrados que se habían utilizado en las ediciones anteriores no daban abasto. En enero del año 2006
el Foro Social Mundial se convirtió en policéntrico ya que se dividió el mismo en tres sedes: la ciudad
venezolana de Caracas en Latinoamérica, en el territorio africano en la ciudad de Bamako en Mali y
Karashi el país asiático de Pakistán. En el 2007 se reunificará nuevamente el Foro en la ciudad de
Nairobi, en Kenia, organizándose en tres puntos para llevar adelante los talleres y charlas: el
Kenyatta International Conference Center, en el Uhuru Park y en el Central Park.
Así, del mismo modo, que la Movilización de Seattle en 1999 mostró por primera vez el trabajo en
conjunto de estos pequeños grupos con intereses particulares, que puede ser observados a simple
vista en carteles con la leyenda “tortugas y camioneros unidos al fin” haciendo directa alusión a la
reunión entre organizaciones sindicales y medioambientales; el Foro Social Mundial debe
considerarse como un intento de algunos de estos grupos de continuar con el movimiento fundado en
el internacionalismo, cuyos lideres enmarcaron como continuadora de la línea internacionalista del
movimiento obrero. De este modo Manuel Monereo entiende al internacionalismo del Foro Social
Mundial como un verdadero hecho refundacional comparable a ‘una Internacional como la Primera,
donde pudieron convivir, actuar y luchar comunistas, socialistas, libertarios y demócratas radicales
unidos por un programa y unos estatutos47’.
Como bien sintetiza el documento final presentado tras el primer Foro Social Mundial en el 2001,
denominado ‘El llamado de Porto Alegre’; las problemáticas en las que se focalizan los distintos
grupos que conforman al Movimiento Antiglobalización poseen una raíz común, enmarcandolas en la
globalización económica neoliberal. Este documento entiende, entre otros puntos, que ‘Nuestra lucha
se basa en la equidad entre mujeres y hombres. Al contrario, la globalización refuerza un sistema
sexista, excluyente y patriarcal, incrementa la feminización de la pobreza y exacerba la violencia,
donde las principales víctimas son las mujeres y niños. Las políticas neo-liberales desatan el racismo
como continuación del genocidio y los siglos de esclavitud y colonialismo que destruyeron sus bases
civilizatorias de las poblaciones negras... Expresamos especialmente nuestro reconocimiento y
solidaridad con los pueblos indígenas en su lucha por la defensa de sus derechos, sus recursos
naturales y su cultura... [Nos enfrentamos a] La deuda pública externa, injusta y fraudulenta, ha sido
pagada varias veces [que] Funciona como instrumento de dominación... Exigimos su anulación

47
Monereo, Manuel; De Porto Alegre a Porto Alegre: La emergencia del nuevo sujeto político en Seoane, José
& Taddei, Emilio; Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre. CLACSO, Bs. As., 2001. Pág.: 189.-

22
incondicional y la reparación a las deudas históricas, sociales y ecológicas... Los mercados
financieros extraen los recursos y la riqueza de los pueblos y sujetan las economías nacionales a los
vaivenes de los especuladores... Las organizaciones multinacionales organizan la producción
mundial con un desempleo masivo, bajos salarios y trabajo no calificado’48.
Es importante remarcar que si bien tanto en la Batalla de Seattle como en el Foro Social Mundial los
lideres u organizaciones enmarcan esta lucha en le plano de sucesos anteriores como la
Internacional Socialista; a su vez la resignifican porque la dirección del proyecto de los movimientos
antiglobalización esta dada por ‘reinsertar la economía en la sociedad, mas que por tener una
sociedad impulsada por la economía’49 a lo que se le sumaba el descrédito de las izquierdas
tradicionales y la necesidad, dentro de un marco como el del Pensamiento Único, de utilizar en
buena medida la terminología del Neoliberalismo, o sea no pararse desde un análisis de clases, ni
tendiente a las economías planificadas del socialismo, etc.

El surgimiento de ATTAC: El caso de ATTAC Francia. De la huelga general de 1995 y la lucha


francesa contra el AMI a la conformación de un nuevo actor social
Reconstruir la historia de ATTAC resulta muy difícil sin escribirla en relación a la historia del
movimiento antiglobalización que, como hemos dicho antes, responde en buena medida a las
sucesivas crisis que se produjeron en algunas de las economías en desarrollo que se embanderaron
bajo el neoliberalismo. Pero no debemos entender a este como el único factor que llevó a la
aparición de estos movimientos, ya que es necesario buscar los procesos históricos nacionales que
entraron en juego, para que en este caso en particular surgiera un movimiento de estas
características en Francia. Así ATTAC al gestarse en este país se encuentra directamente
relacionado con dos sucesos a nivel regional y local, acaecidos pocos años antes de su fundación:
por un lado la Huelga General que se llevó a cabo en Francia en diciembre de 1995 ante el giro del
rumbo económico y por otro las movilizaciones sociales, principalmente europeas, por las
negociaciones secretas de las principales economías del mundo por el Acuerdo Multilateral de
Inversiones (AMI) a mediados de 1997.
En 1995 el recientemente electo presidente francés Jacques Chirac, a pocos meses de asumir,
anuncia que el diagnostico sobre la situación francesa que habían utilizado para elaborar sus
propuestas de gobierno en su campaña electoral era equivocado. Por esto se debía volver a
implementar las políticas apertura de mercados que el anterior presidente, François Mitterrand, había
llevado adelante desde los años ’80. La reducción del gasto público y la estabilización monetaria se

48
Llamado de Porto Alegre para las próximas movilizaciones en Seoane, José & Taddei, Emilio; Resistencias
mundiales. De Seattle a Porto Alegre . CLACSO, Bs. As., 2001. Pág.: 202-204.-

49
Bello, Walden; Praga 2000: Hacia un mundo desglobalizado en Seoane, José & Taddei, Emilio; Resistencias
mundiales. De Seattle a Porto Alegre . CLACSO, Bs. As., 2001. Pág.: 165.-

23
convertían nuevamente en los objetivos del plan económico nacional. Como bien afirmara Ignacio
Ramonet por aquellos años ‘después de haber criticado el neoliberalismo admitía que solo había una
vía: la del ultraliberalismo. Que él también se sumaba a la nueva internacional, la del "pensamiento
único”50.
Gracias a este viraje económico se pusieron en práctica fuertes cambios en lo que respecta a las
políticas de empleo, otorgándole principalmente mas poder a las empresas sobre los trabajadores y
sindicatos. De este modo para diciembre de 1995 se declara una huelga general en toda Francia que
paralizó prácticamente al país durante más de tres semanas.
Si bien esta huelga fue liderada principalmente por los empleados públicos franceses y sus
sindicatos, es importante destacar que fue apoyada por un amplio espectro de la ciudadanía, y
obtuvo una gran adhesión y acatamiento por parte del resto del sindicalismo francés. Esta huelga no
solo fue obrera, sino que participaron en las movilizaciones diversos grupos franceses con intereses
específicos como el movimiento estudiantil, el feminista, el ecologista (que ya se había manifestado
algunos meses antes por los ensayos nucleares franceses llevados a cabo en el 5 septiembre en el
atolón de Mururoa en la Polinesia francesa), etc.
Tras estas manifestaciones, las más grandes en Francia desde el ya famoso mayo francés del ’68, el
gobierno decidió dar marcha atrás con las reformas propuestas por el presidente Jacques Chirac y
su primer ministro Alain Juppé. Estas movilizaciones y su resultado exitoso hicieron que en buena
medida muchos ciudadanos franceses pudieran evidenciar que la implementación de políticas
neoliberales no era algo inevitable y que la participación política ciudadana es importante y relevante,
ya que la gente aun puede afectar el curso de los acontecimientos políticos y económicos en el país,
evitando entrar así en la lógica de la globalización.
Los grandes medios de comunicación franceses, tal como comenta Marcos Ancelovici, comenzaron a
llamar a esta coalición informal de pequeños grupos de ONG’s, sindicalistas y ciudadanos como ‘”El”
Movimiento Social’ ya que en conjunto coordinaban sus acciones en pos de su lucha. Así los medios
de comunicación explicaron la conformación de este nuevo colectivo, ‘sugiriendo así [la idea] que es
un solo movimiento social. “El” movimiento social parecería que remplazara al movimientos
trabajador como la vanguardia en el imaginario político de algunos sectores de izquierda’51.
Muchos intelectuales entendieron, a su vez, que lo acaecido en Francia debía ser una tendencia a
emular por el resto del globo; que la lucha francesa debía trasladarse a los demás países dado que
las amenazas de la globalización neoliberal afecta a todos ciudadanos del mundo por igual. De esta
manera enmarcaban a esta manifestación francesa en una acción global; de hecho en el artículo de
Ignacio Ramonet intitulado “La chispa francesa” afirma que ‘si la chispa francesa incendiase la
inmensa pradera de las desesperanzas actuales y se contagiase a España, Italia, Alemania,
Inglaterra, Bélgica, etc. la tecnocracia de Bruselas recibiría por primera vez una respuesta común.
50

Ramonet, Ignacio (1995) Op. Cit.-


51
Ancelovici, Marcos (2002) Op. Cit. Pág.: 432 (La traducción es nuestra).-

24
Primera piedra, por fin, del edificio de la Europa social. ¿Qué esperan los ciudadanos europeos para
sumarse a la protesta?’52. El análisis de este autor no fue una excepción, de hecho el periódico
francés Le Monde Diplomatique analizó a esta huelga en sus páginas bajo el titular ‘La primera
convulsión en contra de la globalización’.
Al enmarcar esta lucha contra las políticas neoliberales como algo global, Marcos Ancelovici entiende
que la huelga de 1995 logró instalar en la escena francesa un nuevo marco de acción colectiva al
que denomina ‘Politicas en contra de los mercados globales’ en donde se oponen las políticas
democráticas a las antidemocráticas fuerzas de los mercados. De este se valieron de aquí en mas
los distintos líderes u organizaciones para poder llevar adelante las distintas manifestaciones contra
las políticas neoliberal llevando a Francia a ser ‘quizas, el país más dividido por la globalización de
los países industrializados’53.
En este contexto de efervescencia social no es de extrañar que para mediados de 1997, cuando tras
una filtración periodística se expone al público las negociaciones que se estaban manteniendo de
forma secreta en el marco de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para
la conformación del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), la sociedad francesa se haya
movilizado para luchar contra la firma de este acuerdo de neto corte neoliberal.
La idea de estas negociaciones, originalmente concebida en la Ronda Uruguay (la ultima reunión del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio –GATT-, precursor de la OMC), era la de
obtener un marco global con reglas claras, consistentes y transparentes sobre los temas de
liberalización de mercados y protección a los inversionistas principalmente. Este acuerdo garantizaba
las ganancias de las empresas en detrimento de los poderes de los Estados nacionales, por lo que la
pérdida de una oportunidad de obtener ganancias sobre la inversión constituiría un tipo de perjuicio
suficiente para dar derecho a una indemnización en beneficio del inversionista, al igual que con el
TLCAN; dándole también a cada empresa o inversionista el derecho a reclamar casi contra cualquier
política o acción gubernamental (desde medidas fiscales hasta disposiciones en materia de medio
ambiente, desde la legislación laboral hasta las normas de protección del consumidor) en tanto
amenazas potenciales contra sus utilidades, manteniendo las empresas el derecho de elegir el
tribunal al que presentarse ante un eventual problema jurídico con los distintos Estados nacionales.
De esta manera ‘el AMI contiene disposiciones que prohíben a los Estados intervenir a futuro en los
sectores que él cubre y hace obligatorio derogar sistemáticamente todas las leyes que con él no
están conformes’54.
Al hacerse publica esta negociaciones se desató una increíble movilización social tanto en Europa y
como en Norteamérica. Fue tan fuerte esa movilización en Francia que llevó a los representantes del

52
Ramonet, Ignacio (1995) Op. Cit.-

53
Ancelovici, Marcos (2002) Op. Cit. Pág.: 429 (La traducción es nuestra).-
54
Documento de ATTAC Argentina. Acuerdo Multilateral de Inversiones: derechos y obligaciones.
http://www.argentina.attac.org/documentos/02.05.htm (Noviembre de 2006).-

25
gobierno a salirse de la mesa de negociación, lo que hizo fracasar la firma de este acuerdo de
protección a las inversiones. Los líderes de movimientos franceses enmarcaron la protesta contra el
AMI en este marco de ‘Politicas en contra de los mercados globales’; ya que, en palabras de Marcos
Ancelovici ‘una coalición hecha entre los sindicatos del entretenimiento – cine-, asociaciones civiles,
la unión constituida en ‘El’ movimiento social; los ambientalistas, la unión campesina Confédération
paysanne, y los ‘tink-tanks’ como el Observatorio de la Globalización, obligaron al gobierno francés a
salirse de la negociación provocando el colapso del acuerdo. Su relación con el marco de ‘Politicas
en contra de los mercados globales’ es obvio... el Manifiesto de 28 de Abril de 1998 de la
Coordinadora contra el AMI invocaban que Francia y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos denunciaran las características antidemocráticas de la globalización neoliberal’55. Aquí
además podemos observar como nuevamente los lideres utilizan nuevamente los Repertorios de
Acción Colectiva, esa “caja de herramientas” conocidas por los participantes de los movimientos
haciendo directa alusión a la declaración de los Derechos Universales del Hombre una de las
principales banderas históricas de los movimientos sociales franceses.
En medio de esta lucha, a principios de 1998 nace ATTAC tras la ‘idea iniciativa’, como la llama
Rodrigo Arayan Dujisin, dada por la editorial escrita por Ignacio Ramonet para el periódico francés
“Le Monde Diplomatique” en diciembre de 1997 intitulada “Desarmar los mercados financieros” a
pocos meses del desplome de la bolsa asiática que desencadenaría una nueva crisis del sistema
financiero internacional.
Esta editorial, claramente enmarcada dentro de las ‘Politicas en contra de los mercados globales’,
crítica fuertemente a la globalización neoliberal y a sus principales defensores, los Organismos
Económicos Internacionales; como son el FMI, el BM, la OCDE y la OMC, y a los grandes
empresarios capitalistas. Textualmente afirma que ‘el desarme financiero debe convertirse en un
objetivo de interés cívico de primera magnitud, si se quiere evitar que el mundo del próximo siglo se
transforme en una jungla donde los predadores impongan su ley [...] ¿Pueden las sociedades seguir
tolerando lo intolerable por mucho tiempo? Es urgente arrojar algunos granos de arena en los
engranajes de estos movimientos de capitales devastadores. De tres formas: supresión de los
“paraísos fiscales”; aumento de la fiscalidad en las rentas de capital; aplicación de tasas sobre las
transacciones financieras’56.
Para esto Ramonet retoma las ideas del economista James Tobin, quien en 1971 propuso una tasa57
o impuesto a las transacciones internacionales que evitarían las “corridas financieras”. De esta
manera propone en este articulo conformar un nuevo grupo que pugnara por la instauración de este
impuesto, proponiendo además una estrategia: ‘¿Por qué no crear (a escala planetaria) la

55
Ancelovici, Marcos (2002) Op. Cit. Pág.: 436 (La traducción es nuestra).-
56
Ramonet, Ignacio. Desarmar los mercados financieros. Columna editorial de “Le Monde Diplomatique”,
Edición española, 27 de Diciembre de 1997.-

57
Sobre la que nos referiremos mas adelante.-

26
Organización No Gubernamental Asociación por una Tasa Tobin de Ayuda a los Ciudadanos
(ATTAC)? En coordinación con sindicatos y asociaciones con finalidades culturales, sociales o
ecológicas, podría funcionar como un formidable grupo de presión cívica ante los gobiernos para
impulsarlos a reclamar finalmente la puesta en marcha efectivas de este impuesto mundial
solidario’58.
Dado el contexto histórico francés de fuertes movilización por la lucha contra el AMI, esta editorial
recibió mas de cuatro mil cartas de lectores por lo que desde Le Monde Diplomatique se decidió
organizar desde marzo de 1998 una Asamblea Constitutiva General que llevara adelante la
organización necesaria para llevar adelante la fundación de esta Asociación. De este modo el 3 de
junio de 1998 en la ciudad de Paris nace ATTAC, contando con el apoyo de un amplio sector sindical
(especialmente de los gremios de maestros, profesores, trabajadores postales y abogados; y de las
confederaciones como CGT - Confédération Générale du Travail - y CFDT -Confédération française
démocratique du travail); de asociaciones civiles como las asociaciones de desocupados y/o en
contra de la precarización laboral (como AC! - Agir ensemble contre le chômage - o APEIS –
Association pour l’emploi l’information et la solidarité), en contra de la marginación de homeless o
inmigrantes; diarios y revistas (mas allá de la obvia participación de Le Monde Diplomatique
estuvieron presentes Alternatives économiques, Charlie Hebdo y Témoignage Chrétien); como así
también un buen numero de intelectuales como Viviane Forrester, Susan George, Bernard Cassen,
José Bové, Ignacio Ramonet y el músico Manu Chao, entre otros.
Con la creación de ATTAC, se puede afirmar, que se institucionalizan las relaciones que ligaban lo
que los medios de comunicación denominaron años atrás ‘“El” movimiento social’ que aun se
encontraba activo dada la lucha contra el AMI. Así se dio dentro de ATTAC la comunión entre
intelectuales, sindicalistas y pequeños grupos de la sociedad civil que venían elaborando propuestas
desde mediados de la década del ’90. Este colage de grupos, asociaciones, sindicatos e
intelectuales hizo que la gran mayoría de los militantes de ATTAC fueran personas de clase media,
muchos de ellos ligado estrechamente a las universidades y a la investigación en carreras sociales, y
trabajadores “ilustrados” en el marco de los sindicatos. Cabe remarcar que a pesar de que algunos
miembros fundadores sean conocidos políticos franceses, se decidió que no participaran partidos
políticos en la conformación de ATTAC ya que no querían estar “atados” a un nivel político-partidista.
Con esta institucionalización dada con la aparición de ATTAC en Francia, el movimiento obrero se
veía legitimado por ‘”El” movimiento social’; como bien afirma Chistophe Aguiton: ‘la aparición de
todos esos nuevos movimientos durante los ’90 nos ha permitido acumular un buen numero de
experiencias y capital... cuando nuevas cuestiones aparecieron, como la crisis financiera asiática,
nos dimos cuenta de los que sabíamos. Esos movimientos de los 90’ han sido nuestra caja de
herramientas’. Por otra parte las asociaciones o grupos obtenían los medios materiales necesarios
para sus organizaciones como son como comunicación y financiamiento, obteniendo un lugar
predomínate en la estructura interna del movimiento gracias a las estructuras horizontal y
58
Ramonet, Ignacio (1997) Op. Cit.-

27
descentralizada que guió la conformación de ATTAC, modelo clave además con que funcionaban
estos pequeños movimientos.
En la Asamblea Constitutiva General que fundara a la Asociación se estableció además la Plataforma
del Movimiento Internacional ATTAC59 en donde se fija como objetivo de las acciones de las que
participara la asociación:
- poner trabas a la especulación internacional
- imponer tasas a las rentas del capital
- sancionar a los paraísos fiscales
- impedir la generalización de los fondos de pensión
- promover la transparencia de las inversiones en los países dependientes
- establecer un marco legal para las operaciones bancarias y financieras sin penalizar a los
consumidores ni a los ciudadanos
- apoyar la reivindicación de la anulación general de la deuda pública de los países dependientes y la
utilización de los recursos así liberados a favor de los habitantes y del desarrollo sustentable, lo que
muchos llaman la liquidación de la “deuda social y ecológica”
- reconquistar los espacios perdidos por la democracia en provecho de la esfera financiera
- oponerse a todo nuevo renunciamiento de la soberanía de los Estados en nombre del pretendido
“derecho” de los inversores y de los comerciantes
- crear a nivel mundial un espacio democrático
De aquí se desprende que la intención principal de ATTAC es ‘canalizar la necesidad colectiva de
expresar abiertamente un grito de alerta ante las desigualdades generadas por la globalización
financiera’60; es decir que al nuclear distintas vertientes (intelectuales, militantes, políticas, sindicales,
etc.) se busca denunciar la mayor libertad que se le da a los mercados en base a una mayor carga a
las economías nacionales, poniendo en practica un verdadero trabajo en red con vistas a la
Educación Popular. Como explica Bernard Cassen ‘ATTAC puede definirse con justicia como un
movimiento de educación popular orientado hacia la acción. Acción nacional e internacional contra la
devastación del ultraliberalismo y para, como lo dice su plataforma, ‘reconquistar los espacios
perdidos por la democracia en provecho de la esfera financiera’ y ‘recuperar juntos el porvenir de
nuestro planeta’’61. Es decir mediante la educación y la instrucción demostrar que los problemas
locales provienen de problemas globales; enmarcando los problemas del neoliberalismo en las
‘Politicas en contra de los mercados globales’ explicando qué es la globalización, qué es el capital

59
Documento de ATTAC Argentina Plataforma del Movimiento Internacional ATTAC .
http://www.argentina.attac.org/documentos/01.01.htm (Noviembre 2006).-
60
Documento de ATTAC Argentina. El ABC de ATTAC . http://www.argentina.attac.org/documentos/01.05.htm
(Noviembre de 2006).-
61
Cassen, Bernard. Sobre la educación popular en Grano de arena n° 22. 9 de Febrero del 2000.
http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo22.zip (Noviembre de 2006).-

28
financiero, qué son las políticas neoliberales, qué es el pensamiento único, etc. para poder discutir
las distintas alternativas posibles.
Para esto se utilizaron desde un primer momento los nuevos recursos que brinda la tecnología
moderna, que gracias a sus bajos costos permiten una mayor difusión de información y documentos
a través de medios digitales. ATTAC desde su aparición le otorgó importancia a la utilización de
estos adelantos tecnológicos62 con la utilización de Internet y del correo electrónico. De hecho tras su
acto fundacional se realizó la pagina web (www.attac.org), en donde se publican los documentos
realizados y se publicitan las acciones que lleva adelante la asociación; además se puso en practica
la elaboración de una publicación electrónica semanal vía mail como es ‘Le Grain de Sable’ (El
Grano de Arena) (www.attac.org/attacinfoes) que acerca documentos o trabajos de ATTAC u otras
grupos afines, y se crearon listas de correo electrónico que ayudan a publicitar y organizar las
distintas actividades o acciones de la institución. La eficacia de estos medios para propagar la idea
de ATTAC es innegable; una simple mirada a los números que reflejan las estadísticas de la pagina
nos informa que cada mes cerca de un millón de personas de todas partes del mundo ingresan al
portal de la organización, mientras que más de cincuenta y siete mil personas están suscriptas a la
edición en francesa del semanario digital “El Grano de Arena”.
En cuanto al tipo de acciones militantes que lleva adelante ATTAC, podemos decir que se combina
las acciones más tradicionales como las marchas y las manifestaciones callejeras, con asambleas,
actividades culturales, seminarios académicos, charlas de difusión, publicaciones, y sobre todo, con
el trabajo silencioso de los intelectuales, investigando y elaborando propuestas al servicio de este
pensamiento opuesto al establishment; y todo esto combinado con el principio de Educación Popular
que propugna la organización.

Una breve introducción a la Tasa Tobin y su debate


Antes de continuar con el análisis de ATTAC, nos vemos en la necesidad de explicar escuetamente
que es la tasa Tobin, fin último del movimiento, y quién fue su autor y cual es la reformulación que
hace ATTAC de este impuesto.
James Tobin, creador de esta iniciativa, fue un economista norteamericano, profesor de Yale y
premio Nobel de economía en 1981. Integró además el gabinete económico de la presidencia
Kennedy y se desempeño como asesor del candidato demócrata Hubert Horatio Humphrey, quien
perdería, en las elecciones ejecutivas de Estados Unidos en 1972, contra Richard Nixon. Por otro
lado fue uno de los pocos economistas, quizá el único reconocido, que junto con John Kenneth

62
El enorme interés que ATTAC da a el uso de estos medios puede verse en las 240 personas que, en Francia,
se encargan de coordinar el mantenimiento y la actualización del portal, a los que se suman los 200 voluntarios
que, en todo el mundo traducen a más de una decena de idiomas los distintos documentos contenidos en las
páginas web de las diferentes sedes locales.-

29
Galbraith se enfrentó públicamente contra las ideas de Milton Friedman y a los demás neoliberales
de la Escuela de Chicago.
En 1971, Tobin idea la tasa que lleva su nombre, motivado por el reciente abandono por parte de los
Estados Unidos de un patrón de moneda fijado en oro por otro de libre fluctuación, sumado al auge
de la informática que creaba la posibilidad de realizar las primeras transacciones electrónicas de
dinero. Tobin entendió que esta conjugación podía crear fuertes fluctuaciones de los tipos de
cambios a causa de la especulación, lo que llevaría a los países a aumentar sus tasas de interés en
función de conseguir o mantener inversores; a pesar de que estas políticas pueden llevar al desastre
a las economías nacionales. De este modo James Tobin propone “establecer un impuesto
internacional uniforme y proporcional a las operaciones a todas las transacciones de corto plazo
entre monedas diferentes”, con el propósito de “arrojar algo de arena63 en los engranajes de nuestros
excesivamente eficientes mercados monetarios internaciones”64.
El autor entendía que este impuesto debe ser pequeño (sugería el 1%) para penalizar solamente las
transacciones especulativas de corto plazo y no las verdaderas inversiones. Su aplicación a simple
vista no parece presentar grandes complicaciones, pero en realidad su puesta en práctica terminaría
cambiando radicalmente las reglas de juego del sistema capitalista neoliberal ya que esta solo es
posible a nivel mundial, lo que implica la desaparición de los llamados paraísos fiscales. Si bien el
autor entendía que lo recaudado por este impuesto debería ir a las arcas del FMI y del BM, esta tasa
fue fuertemente criticada y catalogada de utópica e inaplicable por las entidades del establishment
neoliberal ya que el libre juego de las tasas de interés son un eje fundamental en esta teoría, dado
que muchas veces la libertad de juego de la tasa de ganancias permite a los países subdesarrollados
conseguir las divisas necesarias para enfrentar el pago de obligaciones en cuyas estructuras
económicas no logran producir lo suficiente.
ATTAC parte de este impuesto, pero lo reformula con un sentido diferente 65: si antes se trataba de
evitar el colapso financiero, ahora se trata de limar las desigualdades sociales cada vez mayores, y

63
De aquí el nombre del semanario de ATTAC: ‘Le Grain de Sable’ (traducido al español como ‘El Grano de
Arena’).-

64
Tobin, James. Una propuesta de reforma monetaria en Merino, Susana; La Tasa Tobin: Tres años de historia ,
Ed. Peña Lillo/Ediciones Continente. Bs. As., 2001. Pág. 56-57.-
65
Estas reformas a su teoría los muchos episodios estilo Seattle, hacían que James Tobin se distancie
ideológicamente de ATTAC diciendo que lamentaba no tener ‘nada en común con los revoltosos de la
antiglobalización’, tal como declaró al diario alemán Der Spiegel el 3 de Septiembre de 2001, dado que él creía
en la regulación del libre comercio y en el papel institucional del FMI y de BM. Igualmente ATTAC siempre
apoyó a Tobin, incluso intentó numerosos acercamientos a este. Tras su muerte en marzo del 2002 mientras se
publicaba en Grano de Arena que: ‘Aunque no se reconocía en el marco de ATTAC, Tobin no había sin
embargo cambiado de opinión sobre la pertinencia de dicho impuesto. Conocía la virulencia de la oposición que
le manifestaba el gobierno estadounidense, pero dudaba de su factibilidad política’ (Homenaje a James Tobin
en Grano de Arena n°131. 11 de Marzo de 2002. http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo131.zip ); Bernard
Cassen daba a conocer una de las tantas comunicaciones telefónicas que tuvieron, ‘cuando le conté de
ATTAC, quiso saber de cuánta gente estábamos hablando. Yo le dije que éramos cinco mil y él comentó
cabizbajo: Son más los militantes de su organización que la gente que sabe de mis ideas en todo Estados
Unidos’ (Forn, Juan. Al ATTAC! en Suplemento Radar del Diario Página 12. 21 de Abril de 2002).-

30
en ese sentido se propone no sólo desestimular las inversiones especulativas, sino, colateralmente,
promover la salud, educación y alimentación de los países pobres en el mundo; a la vez que reafirma
el papel democrático de los Estados nacionales que puedan elegir libremente sus políticas
económicas en detrimento de las “dictaduras de los mercados”.
Si bien distintos intelectuales que participan en ATTAC proponen formas de aplicación de la Tasa
Tobin, como Fabienne Dourson66 que plantea un impuesto del orden 0,05% (es decir, la mitad del
mínimo que proponía Tobin) a las cinco Bolsas que mueven mayores capitales (Londres, Tokio,
Frankfurt, Wall Street -Nueva York- y París) 67; la Asociación ATTAC no propone una forma de
aplicación sino que intenta llevar adelante un debate entre todos los interesados en torno a ejes tales
como: cuáles son las transacciones a las que se debería aplicar el impuesto y cuál su nivel, cómo
cobrar dicho impuesto, cómo poner el impuesto en marcha, quién y cómo se debe administrar la
Tasa Tobin y qué hacer con lo producido por el impuesto68.
De este modo desde un primer momento ATTAC pugnó por instaurar esta temática en los distintos
países, principalmente intentando que los gobiernos se pronuncien internacionalmente a favor de la
Tasa Tobin. Así poco después de la fundación de ATTAC en Francia, Canadá 69 se convirtiera en el
primer país que se declarase a favor de este impuesto en marzo de 1999 gracias al proyecto
presentado por el diputado neodemócrata Lorne Nystrom, en la cámara de los comunes, con el
apoyo los liberales y del NDP (Nacional Democrat Party). Al declarase de esta manera, Canadá
presentó la propuesta de aplicación de la Tasa Tobin ante el Commonwealth y en la reunión del G7;
es decir ante Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón.
Mas allá del caso de Canadá, el primer logro de ATTAC se dio en Francia el 19 de octubre de 1999,
cuando tras una fuerte campaña nacida desde la propia asociación, se presentaron ante el ministro
de economía más de ciento diez mil firmas recolectadas en todo el país para que el Estado francés
se declarase a favor de la Tasa Tobin. Gracias a esta entrega se creó un Comité ATTAC en el seno
mismo de la Asamblea Nacional francesa con la participación de diputados de distinta procedencia
política. Gracias al trabajo de esta asamblea a principios del año 2000 el gobierno francés se
presenta a favor de la tasa y para marzo presenta su postura ante la Unión Europea. Cabe aclarar
que tanto en el caso canadiense como el francés, los países se han declarado a favor de la Tasa

66
Dourson, Fabienne; ¿Qué es la tasa Tobin? en Documento de ATTAC Argentina
http://www.argentina.attac.org/documentos/05.06.htm (Noviembre de 2006).-

67
Con esto se generaría no menos de 50 mil millones de dólares por año, cifra mayor que los 40 mil millones
de dólares anuales que, según las Naciones Unidas, solucionarían en una década problema de la pobreza en el
mundo.-
68
Consejo científico de ATTAC – Francia; La Tasa Tobin: cómo administrarla y para financiar qué en Merino,
Susana; La Tasa Tobin: Tres años de historia, Ed. Peña Lillo/Ediciones Continente. Bs. As., 2001. Pág. 56-57.-

69
Cabe remarcar que ATTAC Canadá tuvo su acto fundacional el 8 abril del 2000, aunque desde 1999 ya se
comenzaba a reunir informalmente el grupo que conformaría ATTAC Québec, la sede mas importante de
ATTAC en América con mas de mil militantes.-

31
Tobin solo de forma discursiva, limitándose a la promoción y presentación de la iniciativa a la opinión
pública y ante distintos organismos internacionales.
Canadá y Francia no fueron los únicos países que tuvieron pedidos públicos o proyectos para
declararse a favor de la tasa, tanto sea gracias a la acción de ATTAC como por iniciativa de políticos
locales ajena a la asociación. Luego de estos dos casos, distintos países comenzaron a presentarse
pro Tobin; así lo hizo Bélgica en diciembre de 1999, el Reino Unido en febrero del año 2000, Estados
Unidos en abril del mismo año (principalmente gracias a la acción de Tobin Tax Iniciative una
asociación norteamericana con intereses similares a ATTAC), etc.
La iniciativa de ATTAC ha sido fuertemente cuestionada tanto desde la derecha partidaria del
neoliberalismo, como desde la izquierda socialista o comunista. Desde los primeros se critica
duramente la inaplicabilidad del impuesto dado que es ‘imposible distinguir entre las inversiones
especulativas de otras’70 por lo que de aplicarse solo evitaría que los potenciales inversores opten
por las económicas emergentes ya que estas no serian atractivas económicamente. Desde la
izquierda se critica a la Tasa Tobin porque es solo una mera reformulación del capitalismo que busca
una mejor distribución de ingreso, intentando un mero retorno al Estado de Bienestar; dejando así de
lado toda critica a la sociedad clasista y al derecho a la propiedad. Como bien explica Ramonet ‘hay
críticos de ATTAC que dicen “el capitalismo no se reforma; el capitalismo se destruye”’71.

ATTAC Francia: Estructura y funcionamiento


La metodología de trabajo mediante la cual se instituyó originariamente ATTAC en Francia tiene que
ver con un esquema muy particular. La asociación tiene como figura soberana a la Asamblea
General, que esta constituida por todos los miembros que paguen su membresía; este es el requisito
indispensable para tener derecho a voto. Esta Asamblea se reúne una vez al año para aprobar el
presupuesto anual, teniendo además facultades para realizar modificaciones al Estatuto General de
la asociación o decretar la disolución misma de ATTAC siempre y cuando, para ambas situaciones,
se logre alcanzar las dos terceras partes de los votos.
La Asamblea General, por otro lado, es la que elige las autoridades de la Junta Directiva, órgano que
diagrama los esquemas y agendas de trabajo de la asociación. Esta Junta esta compuesta por treinta
bancas de las cuales dieciocho están reservadas para miembros 72 del Colegio de Fundadores, es

70
Larser, Fleming; El FMI y las organizaciones no gubernamentales . Documento del Fondo Monetario
Internacional http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/03/pdf/larsen.pdf (Diciembre de 2001).-
71
Halperín, Jorge; Ignacio Ramonet: El mundo en la nueva era imperial , Capital Intelectual. Bs. As., 2002. Pág.
82.-

72
Sobre esto, militantes o intelectuales de otros grupos han caracterizado a la asociación ATTAC como una
asociación ‘antidemocrática’ y ‘verticalista’ ya que los grupos fundadores poseen una ‘mayoria automática’ en la
junta directiva.-

32
decir las personas, grupos o instituciones que participaron en la fundación de ATTAC. Los miembros
de esta tienen un periodo de mandato de tres años, teniendo la obligatoriedad de reunirse por lo
menos dos veces al año para llevar adelante sus obligaciones.
Es la Junta Directiva quien elige a las Autoridades Generales de la asociación, es decir el presidente
(que es el representante legal de la asociación, que supervisa y firma todos los documentos
oficiales), vicepresidente, secretario general y tesorero. Históricamente el cargo de presidente ha
estado en manos de dos miembros de ATTAC Francia: Bernard Cassen 73, director de Le Monde
Diplomatique en Francia, de 1998 a 2002 y Jacques Nikonoff del 2002 hasta comienzos de 2006
cuando triunfó en los comicios nuevamente aunque pocos meses mas tarde dimitió.
La Junta Directiva también es la encargada de elegir las personalidades académicas que conforman
el Consejo Académico, el cual esta formado por 20 miembros, todos reconocidos intelectuales
franceses. Los objetivos del Consejo Académico son analizar los problemas que se plantean como
más importantes de acuerdo a una agenda construida por la propia organización, a la luz de los
enfoques de ATTAC, y su cometido es producir documentos destinados a la difusión; tanto sea por la
edición de los trabajos, como con la organización de charlas o seminarios, además de la
organización de Foros o “Universidades de Verano”.
Por otro lado ATTAC Francia cuenta con un Comité de Coordinación, compuesto por los distintos
Comités de Coordinación de las distintas sedes al interior del país. Este comité esta conformado por
un grupo de militantes de número indeterminado, encargados de la organización y puesta en marcha
de tareas de difusión y acción articuladas, muchas veces, con otras asociaciones.
Tanto el Comité de Coordinación como Consejo Académico se articulan entre si en la organización
de los Foros Sociales, en manifestaciones en donde se busca que los intelectuales atraigan el apoyo
popular, y en la participación de estos investigadores en charlas o seminario de divulgación con
vistas a la educación popular.
Esta estructura, que alberga en la actualidad a más de 20.000 adherentes activos en todo el territorio
francés, se financia a partir de aportes que los propios miembros que al participar se adhieren a un
sistema de “débito automático”. El valor de la cuota anual esta en directa relación con el sueldo del
miembro, así para quienes tienen salarios menores de €450 mensuales aportan €12, ante sueldos de
€900 la cuota es de €19 y así sucesivamente hasta un limite de €122 para quienes tienen ingresos
superiores a los €4000. Además de esto, cualquier persona que lo desee puede hacer donaciones
directamente en la página web que van desde los €10 a los €1000; estas se realizan en línea con
tarjeta de crédito o directamente haciendo un deposito interbancario.
Históricamente el grueso de la financiación de ATTAC se ha dado con el pago de la membresía,
aunque cabe aclarar que en los últimos años el monto de las donaciones ha aumentado por lo que
en la actualidad cada forma de financiamiento esa dando aproximadamente el cincuenta por ciento

73
Una vez concluida su presidencia, se decidió en la Asamblea General nombrarlo presidente honorífico, al
igual que Ignacio Ramonet.-

33
de los ingresos de la asociación. El dinero es recaudado a nivel nacional74; desde allí se destina el 25
por ciento a ser redistribuido entre las 203 sedes locales francesas, recibiendo cada una de ellas un
monto determinado según el número de miembros que posea cada una de ellas.
Si bien el hecho de que más de veinte mil personas contribuyan monetariamente con ATTAC Francia
y dado el enorme respeto que despiertan los muchos intelectuales que se identifican con esta causa,
convirtieron a la sede francesa en una organización con un enorme peso específico dentro de la
escena política local y europea; convirtiéndose en una red organizativa muy eficiente que logró
extenderse muy rápidamente por todo el país e inclusive fomentar la apertura de sedes en el resto
del mundo; en los últimos años ATTAC Francia se encuentra atravesando una profunda crisis. Una
simple mirada al número de miembros de la asociación lo demuestran, ya que en el 2002 casi 45.000
personas abonaban su membresía mientras que en la actualidad esta cifra es de poco más de
20.000 personas que participan financieramente en ATTAC.
En buena medida esto explica por una fuerte crisis de crecimiento que es visible desde el 2002 ya
que por la propia forma no verticalista de estructura que emplea la asociación ha sido difícil limar
asperezas entre los mismo participantes; por lo que mas allá de del punto en común en torno al
apoyo a la Tasa Tobin, el enfocarse en otros problemas y al haberse diluido un poco el espíritu
delegativo de los comienzos del movimiento antiglobalización ha hecho que muchos militantes
abandonen a ATTAC. Es por esto que Ignacio Ramonet, ante esta fuerte crisis que atraviesa la
organización, afirma que ‘la vocación de ATTAC es económica. Entonces, hay miembros de la
fundación que piensa que ATTAC es una plataforma general: que debe ingresar tanto al conflicto de
cercano oriente como la situación del campesinado africano. Estas discusiones dispersan un poco y
hay crisis de crecimiento... [Así] se ingresa en un momento de reflexión: cómo nos organizamos; qué
estrategias seguimos’75.
A esto se suma un cambio en al estructura de oportunidades políticas tanto a nivel mundial, gracias a
la fuerte militarización ocurrida en el mundo tras el atentado terrorista en territorio norteamericano el
11 de septiembre de 2001, como local, con la fuerte discusión sobre la aceptación o no de la
Constitución de la Unión Europea en los distintos países miembros ya que la posición de ATTAC
Francia fue el voto por el No; todo esto ha dividido las opiniones en el seno del movimiento.
Por otro lado, esta crisis se ha profundizado a principios de 2006 cuando el economista francés René
Passet, reconocido militante de ATTAC, denunció fraude electoral en las últimas elecciones de
presidente de la asociación en febrero de este año, en la cual se reeligió a Jacques Nikonoff como
presidente. Esta denuncia hizo que Nikonoff dimitiera junto con el vicepresidente estableciéndose
una nueva elección para la próxima reunión de la Asamblea General el 30 de noviembre de 2006,
quedándose ATTAC sin presidente hasta el momento.

74
El 30 de noviembre de 2006 se llevará adelante una reunión de la Asamblea General que discutirá una
reforma al estatuto de la asociación en Francia. Ya que dada la caída de la cantidad de miembros, como
veremos mas adelante, se planteará reformar el sistema de recaudación para que sea cada sede local la que
reciba directamente las membresías y de una suma fija a la sede nacional.-
75
Halperín, Jorge (2002) Op. Cit.: 82.-

34
ATTAC Argentina
Si bien Marco Ancelovici, en su trabajo sobre ATTAC Francia, entiende que las demás sedes de
ATTAC a lo largo del mundo no se constituyeron ante un pedido o acción expresa desde Francia sino
que se debieron a procesos espontáneos y no coordinados en distintos países; es imposible explicar
la aparición de las demás sedes sin el apoyo dado por ATTAC Francia (que de hecho elaboró una
Plataforma del Movimiento Internacional ATTAC) y, en muchos de los casos, de Le Monde
Diplomatique. Como bien explicó la representante de ATTAC Francia en el encuentro internacional
de las distintas sedes de ATTAC en el marco de Foro Social Mundial 2005 en Porto Alegre: ‘No
existió nunca un manual para la formación de los ATTAC [por las sedes]... la gente sola se reunió
ante la propuesta y solamente se contacto con nosotros’’; o sea el crecimiento de ATTAC a nivel
internacional no se dio por instaurar el modelo francés llevándolo a las distintas realidades de cada
país manteniéndose en Paris una autoridad central sino que es debe ser entendido como un
movimiento transnacional con una estructura horizontal entre las distintas sedes. Como explica
Cristophe Ventura, secretario internacional de ATTAC Francia: ‘La creación de asociaciones de
ATTAC fuera de Francia es un fenómeno espontáneo... [Los distintos ATTACs] no tienen ningún
status oficial en nuestra regulación y nuestra relación con ellos se da de forma informal y
desestructurada. Además ellos tienen estructuras diferentes porque se encuentran con otras
realidades. El modelo francés no es exportable. Cada asociación trata de encontrar un modelo que
se adapte a su realidad’76.
En el caso de ATTAC Argentina esto se observa fácilmente ya que la sede local nace ante la
iniciativa de distintos grupos argentinos que se habían interesado en la editorial de Ramonet
publicada también en la edición del cono sur de Le Monde Diplomatique. Son estas ONG’s quienes
deciden llevar adelante el proyecto de la concreción de la sede local; por lo que se organizan para
mediados de 1999 en la llamada Junta Promotora de ATTAC que se encargará de organizar y ultimar
detalles para en nacimiento formal de ATTAC que se dará el 20 de Noviembre de 1999 cuando se
reúna por primera vez una Asamblea General en el marco del “Segundo Encuentro sobre Nuevo
Pensamiento” organizado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
Dentro de esta Asamblea se contó con la adhesión inicial de 180 personas y de varias
organizaciones tales como: la propia CTA, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC),
Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), Asociación Judicial Bonaerense (AJB) la Fundación de
Investigaciones Sociales y Políticas, la Federación Universitaria Argentina (FUA), Red Alerta sobre
Transgénicos (REDAST), Diálogo 2000, Asociación Usuarios de Servicios Financieros (ASUSERFI),
Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) y Federación Judicial Argentina (FJA),

76
Ancelovici, Marcos (2002) Op. Cit. Pág.: 444 (La traducción es nuestra).-

35
entre otras. Cabe destacar que si bien Le Monde Diplomatique apoyó la conformación de una sede
local de ATTAC, el periódico no ha tenido participación activa luego de la fundación; de hecho los
militantes de ATTAC Argentina comentaron que no tienen relación con este y en muchas
oportunidades se les ha solicitado que promocionen alguna charla o actividad y no han tenido
respuesta por parte del mismo 77. Igualmente este encuentro contó con la promoción de este medio
grafico, a los que se sumaron la cobertura los diarios Clarín y Pagina 12.
Si bien, como hemos dicho antes, la sede argentina no nace gracias a un impulso activo de ATTAC
Francia, esta desde un primer momento prestó su pleno apoyo promocionando la Asamblea en su
publicación Le Grain de Sable, prestando lugar en su servidor web para crear y almacenar el sitio de
Internet de ATTAC Argentina (http://www.argentina.attac.org/) y prestando la asistencia de Bernard
Cassen, presidente por entonces de la sede francesa, en el acto fundacional.
Desde el punto de vista estratégico, la aparición de ATTAC Argentina significó el ingreso de la
organización a Ibero América 78 y una consiguiente mayor penetración y publicidad de sus ideas
centrales en el cono sur.
Con todo esto ATTAC Argentina tomaba como responsabilidad desde su formación la traducción y
publicación de una versión de Grano de Arena 79 para esta parte de continente, además sentó
precedente para la aparición y construcción de otras cedes en Latinoamérica; por lo que se convirtió
en un modelo a seguir y, hasta en muchos casos, tomó un papel activo en la construcción de otras
sedes como las de Uruguay y Chile, entre otras.
Siguiendo con la lógica que guía a este trabajo, no debemos comprender la aparición de ATTAC
Argentina como un mero efecto de la aparición de una sociedad civil global, sino que hay que
observar que los diversos factores de nivel nacional e internacional que llevaron a que en Argentina
se conformara una sede local de ATTAC a poco mas de un año de su nacimiento en Francia.
De este modo a la apertura de oportunidades políticas a nivel internacional acaecida con la aparición
de las grandes crisis financieras en las economías emergentes y la instauración de un marco a nivel
global contrario al globalización, se debe entender que la aparición de ATTAC Argentina estuvo
estrechamente relacionada con el proceso de crisis económica, política y social en que el país se
sumergió tras la puesta en practica de una reforma neoliberal del Estado durante toda la década ’90
que llevo a un modelo de crecimiento muy susceptible a las variaciones de los mercados

77
De hecho utilizan habitualmente como medio grafico para promocionar sus actividades las cartillas del Centro
Cultural de la Cooperación (CCC) o el periódico VAS (Vecinos Autoconvocados de San Nicolás), elaborado por
una Asamblea Barrial en la cual participan algunos militantes de ATTAC Argentina.-
78
La primera sede de ATTAC en Latinoamérica fue en Brasil, que se fundó en Marzo de 1999; pero por un
problema de barrera idiomática su producción tuvo difícil acceso para el resto del continente.-
79
Susana, la responsable de la elaboración de la versión local, comentó sobre el nacimiento de esta: ‘a mí me
surgió la idea... empecé traduciendo todo lo que salía en Le Grain de Sable... pero llegó un momento en que
me di cuenta que terminaba siendo demasiado europeas... entonces conversado con ATTAC Francia llegamos
a la conclusión de que era mas importante incorporar documentos de América latina, que hacer la traducción
literal. Entonces me contacte con muchas agrupaciones, con las que ATTAC ya venia trabajando, para
conseguir los trabajos que voy incorporando al boletín’.-

36
internacionales dada la increíble necesidad de liquidez en divisa internacional que el propio sistema
requería, por lo que el país debía ofrecer bonos a valores usurarios para garantizar el flujo constante
de dólares.
Las políticas neoliberales no eran algo nuevo para la Argentina, como entiende el colectivo formado
por Amat, Brieger, Ghiotto, Llanos y Percovich 80 existieron dos fases en la implementación de
políticas neoliberales en Latinoamérica; una fase de imposición por la fuerza y otra fase del
consenso. Si bien los autores entienden como ejemplo de la primera fase a el caso de Chile, tras la
dictadura instaurada en septiembre de 1973; es importante destacar que la Argentina vivenció una
fase de este tipo en el marco del Proceso de de Reorganización Nacional, es decir con la sangrienta
dictadura que se instauró en el país tras el derrocamiento del Gobierno justicialista de Isabel
Martínez de Perón en marzo de 1976.
En esta fase de Imposición se introdujeron en la Argentina cambios notables en la estructura
económica del país, comenzando con un proceso de privatizaciones de las pequeñas industrias y
servicios propiedad del Estado, una apertura a la importación de productos de consumo que destruyó
gran parte de la industria nacional, un fuerte apoyo e impulso al sistema financiero desde el gobierno
lo que trasformó a un vasto sector del empresariado nacional en verdaderos operadores financieros y
un duro cambio en el balance de las fuerzas de actores sociales con la desarticulación de los
movimientos sociales y políticos preexistentes en base a una cruenta persecución ideológica.
Mientras todo esto sucedía, la deuda externa argentina crecía meteóricamente. Este crecimiento de
mas de un 360% se dio en buena medida por dos causas: por una parte gracias a las bajas tasas de
interés con la que otorgaban sus créditos los Organismos de Financiación Internacional, dada la
extraordinaria liquidez que estos poseían tras la Crisis del Petróleo de 1973; mientras que por otra
parte, en estos años negros se alentó a las empresas privadas a tomar créditos internacionales que
luego les fue imposible cancelar con el cambio de contexto económico al declararse México en
moratoria del pago de su deuda externa en 1980, por lo que gracias a un decreto de Domingo Felipe
Cavallo, presidente por entonces del Banco Central de la Republica Argentina, se nacionalizó la
deuda privada y se terminó sumando a la deuda publica del país.
Con la llegada de la democracia el sistema productivo nacional había sufrido fuertes cambios, la
política económica del gobierno radical de Raúl Alfonsin en los años ’80 pueden ser caracterizados
en general por políticas ortodoxas keynesianas que obedecían a un diagnóstico que consideraba al
problema de la deuda como una cuestión de liquidez y que pensaba a la inflación como algo
coyuntural, por lo que no era el resultado del cambio de modelo económico; de esta manera todo
podía ser controlado a través de planes de estabilización de alcances limitados. Poco tardó en
hacerse evidente que el problema de la deuda no era de liquidez sino de solvencia, con la fuerte
hiperinflación desencadenada en 1989. Ese mismo año, con la llegada del nuevo presidente electo

80
Amat, Dolores; Brieger, Pedro; Ghiotto, Luciana; Llanos, Maite y Percovich, Mariana. La globalización
neoliberal y las nuevas redes de resistencia global . Cuaderno de trabajo n° 8 del Departamento de Economía y
Política Internacional. Noviembre del 2002. Pág.: 13.-

37
Carlos Saúl Menem, una nueva fase de implementación de políticas neoliberales comenzaba en
Argentina.
El gobierno justicialista propuso una transformación hacia el neoliberalismo a través de la
instauración de tres leyes: en primer lugar se establecía una “Ley de Convertibilidad” cambiaria que
ataba la paridad del Peso argentino al del Dólar estadounidense, con el fin de contener la alta
inflación reinante. En segundo lugar se establecía la “Ley de Emergencia Económica”, que destruyó
los cimientos del antiguo modelo estadocéntrico acabando con todas las políticas de desarrollo
industrial (regímenes de promoción industrial, subsidios a la industria, etc.) y puso coto a los gastos
del Estado (básicamente poniendo fin al gran numero de empleados públicos y a sus “privilegios”
salariales). Y finalmente se sancionó la “Ley de Reforma del Estado”, centrada en la desmantelación
del sistema productivo estatal con la venta de las grandes empresas monopólicas nacionales de
servicios (como teléfonos, correos, línea aérea de bandera, etc.) y productivas (petroquímicas,
mineras, siderurgias, metalmecánica, etc.).
Estas reformas se realizaron siguiendo los consejos de los Organismos Económicos Internacionales,
plan apoyado también por el capital transnacional y la burguesía nacional. La “receta neoliberal”
planteada era básicamente lo conocido como el Consenso de Washington, aquellos diez puntos que
el economista estadounidense John Williamson escribió en 1989 sobre las políticas aceptadas en
general por el establishment económico neoliberal; es decir: disciplina fiscal, reordenamiento de las
prioridades del gasto público, reforma impositiva, liberalización de las tasas de interés, búsqueda de
una tasa de cambio competitiva a nivel mundial, liberalización del comercio internacional, libertad de
entrada de inversiones extranjeras directas, privatización, desregulación y, obviamente, anteponer el
derecho a la propiedad privada por sobre todas las cosas.
De esta manera comenzó un fuerte proceso de privatizaciones en el cual los organismos
internacionales de financiación y los capitales extranjeros tenían un papel central, los primeros se
guardaban para si la capacidad de control en este proceso por ser estas empresas garantías del
pago de sus deudas, los que les daba derecho de veto de la venta por se poseedores del “waiver”;
los otros aportaban el capital necesario para la compra, tanto sea en divisa como en bonos de deuda
publica81. Todo esto, sumado a la apertura económica y al abandono de las políticas de promoción
industrial, significó una solución eficiente solo a corto plazo, a pesar de ser presentado
internacionalmente un ejemplo de recuperación económica a seguir para el nuevo mundo
globalizado.
A largo plazo estas políticas de “achicamiento del Estado” y “apertura económica” traían consigo una
irrefrenable crisis de balanza comercial, una constante necesidad de liquidez en divisa internacional;
lo que provocaba una hipersensibilidad a las fugas de inversiones especulativas, es decir a las
corridas financieras; y una fuerte dependencia a los préstamos de los Órganos Internacionales de

81
El pago de las empresas podía ser efectuado con los propios bonos de deuda a valor nominal, a pesar que
éstos en el mercado estuviesen a un quince por ciento de su valor.-

38
Financiación. Como explica Carlos Vilas, la economía nacional de la convertibilidad traía dentro de si
una contradicción básica ya que a través de las políticas estatales se garantizaba a los inversores el
mantenimiento del modelo, mientras que era el propio modelo el que agravaba la crisis al tener que
aumentar la tasa de interés, vendiendo mas propiedades del Estado o pidiendo mas prestamos al
extranjero; vulnerando cada vez mas, día a día, el sistema económico argentino. Aquí ‘la conducta
de los grupos concentrados ilustra una particular combinación de corto y largo plazo: en le corto
plazo, sacar las mayores ventajas del modelo; en le largo plazo, “comprar” seguridad sacando la
plata del país’82.
Con todo esto la crisis de México de diciembre de ’94 significó el primer cimbronazo de un terremoto
que se acercaba lentamente ante cualquier acción que llevará a una retirada de capitales en las
economías emergentes, viéndose obligada en esta lógica, la Argentina a cambiar sus tasas de
cambio a valores altísimos para atraer las divisas necesarias para mantener el modelo de la
convertibilidad.
A pesar de la fuerte sensibilidad a las “corridas financieras” (al igual que las demás economías
emergentes convertidas al neoliberalismo) y a los malos índices sociales producidos por el modelo,
las instituciones de financiamiento internacional caracterizaban a la economía argentina como un
modelo exitoso e imitable por el resto del mundo basándose en los numero reflejados algunos
indicadores económicos, así ‘consideran que la década del ’90 ha sido un éxito rotundo cuyos frutos
ya se trasladan al bienestar general. De allí que citen números macroeconómicos que indican
crecimiento del PBI o la cantidad de dólares que ingresaron al país, muestran éxitos tales como la
estabilidad monetaria, o las mejoras en los servicios... el economista en jefe del Banco Mundial,
Guillermo Perry, sostiene que “la pobreza no bajó con los ajustes de los ’90, y la desigualdad creció,
pero la experiencia fue exitosa: América Latina subió el ingreso per capita 1,5% anual; mientras que
en los ’80, bajó el 2%”’83.
Para 1999 una nueva corrida financiera afectó duramente al país tras la devaluación de Brasil, por lo
que Argentina para mantener el modelo debió aumentar la emisión de bonos para financiarse,
principalmente para poder pagar los intereses de la deuda externa; a la vez que promovía leyes que
flexibilizaban el ya debilitado sistema laboral dado que los costos de este eran muchos mas altos
ahora en la Argentina atada al dólar, que en el recién devaluado Brasil.
No obstante todo esto el FMI y el BM continuaban apoyando incondicionalmente la política
económica dado que la presentaban como un verdadero éxito, a pesar de que el país poco a poco se
sumergía más y más en un fuerte proceso de crisis. Ya desde la corrida financiera mexicana en 1994
la tasa de crecimiento argentino mostraba una leve disminución, para 1999 con el llamado Efecto
Caipirinha se establecía una profunda recensión que duraría varios años, con una tasa de desempleo
que rondaba el 15% y un índice de pobreza que superaba el 35%; valores que continuarían en alza
82
Vilas, Carlos M.; El impuesto Tobin y el endeudamiento argentino en Gambina, Julio; La globalización
económica financiera. Su impacto en América Latina. CLACSO, Bs. As., 2002. Pág.: 263.-
83
Brieger, Pedro; De la década perdida a la década del mito neoliberal en Gambina, Julio; La globalización
económica financiera. Su impacto en América Latina. CLACSO, Bs. As., 2002. Pág.: 344.-

39
hasta el estallido social de diciembre de 2001 que puso fin a la Ley de Convertibilidad y supuso un
cambio de modelo económico.
De esta manera no es extraño que diversos intelectuales y ONG’s, que se enfrentaban al discurso
oficial pro globalización y denunciando los males de la convertibilidad, entendieran que estos
problemas eran crónicos del modelo neoliberal. La lucha no debía ser dirigida únicamente hacia los
instauradores y defensores locales del modelo, sino que el problema residía en las propias ‘recetas
globales ortodoxas’ propuestas desde el neoliberalismo. Parte de este grupo entendió que la
conformación de ATTAC en Francia era una buena forma de subsanar los problemas que aquejan a
la economía y a la ciudadanía Argentina, por lo que decidieron así emprender la organización de la
sede local.

La estructura de ATTAC Argentina


Tras su conformación el 20 de noviembre de 1999, ATTAC Argentina comenzó la organización
interna del movimiento. Desde un primer momento el rol del Instituto Movilizador de Fondos
Cooperativos fue central les ofreció lugar físico para establecer la sede (con servicios gratuitos como
teléfono, Internet, servidor de mail, etc.); a la vez que prestó (y aun presta) un apoyo financiero. Esto
se dio así ya que el movimiento se convirtió en “Huéspedes de la Casa” del Instituto, en gran medida
gracias al trabajo de Julio Gambina promotor y militante de ATTAC, por entonces subgerente del
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
De esta manera se establece ATTAC en el primer piso del edificio del IMFC de la calle Maipú nº 73
en Capital Federal, lugar del cual se mudarían a mediados del 2004 junto con Instituto hacia la nueva
sede en Montevideo n° 431 6° piso. Finalmente en enero de 2006, ante un pedido del IMFC, ATTAC
se establece en el nuevo edificio del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini en Avenida
Corrientes n° 1543 6° piso dada una nueva reestructuración edilicia.
Con respecto a su estructura interna, a pesar de las libertades que tenían para la elección de la
misma, se decidió desde un primer momento dentro de la Primer Asamblea General establecer una
estructura similar a la que se planteó en la sede francesa; emulándose aquí la división básica entre
Comité de Coordinación y un Consejo Académico, con una Asamblea General que se reúne
anualmente en el mes de diciembre al la hora de hacer el balance anual y llevar adelante la elección
de las autoridades. Organizativamente tienen las mismas cualidades, pero las diferencias propias de
la sociedad francesa y argentina conllevan a efectuar cambios en estas estructuras; en las propias
palabras de Luciana, una militante de ATTAC Argentina, ‘nacemos con esa base de Francia, pero
estamos en un país con más del 60 por ciento de la población bajo la línea de pobreza’.
El Comité de Coordinación, al igual que en Francia, esta conformado por un grupo de militantes
encargados de la organización y la puesta en marcha de las tareas de difusión y acción articuladas
con otras asociaciones o grupos locales. Se reúne históricamente una vez por semana, los días

40
lunes a las 19 hrs en la propia sede. Desde un primer momento el comité de coordinación estuvo
dirigido por un único coordinador con cargo anual, pero luego del año 2003 se decidió que este
estuviese acompañado por un co-coordinador para poder mejorar el trabajo del comité.
Históricamente los coordinadores y co-coordinadores han sido desde la fundación de ATTAC
Argentina: Julio Gambina (1999), Pedro Brieger (2000), Susana Merino (2001), Luciana Ghiotto
(2002), Javier Echaide (2003); luego ya con cocoordinadores Javier Etchaide y Alejandra Villa
(2004), Luciana Ghiotto y Javier Echaide (2005); y Luciana Ghiotto y Guillermo Berganza (2006).
En la Argentina el número de militantes que participan en el Comité de Coordinación es mucho
menor que en la sede Francesa, de hecho en los encuentros de los días lunes se congregan unos
doce o quince militantes. Este grupo esta conformado por jóvenes y adultos, de clase media, todos
ellos con algún grado de instrucción universitaria (siendo la mayoría profesionales), que han tenido
experiencias anteriores en este tipo de movimientos o han tenido algún grado de militancia en
partidos políticos de izquierda. De hecho la gran mayoría aun participan en otras organizaciones;
como son la CTA, VAS, IMFC, AJB, YMCA, etc.; en agrupaciones universitarias de la UBA como La
Palacios o Venceremos y en partidos políticos como PC, PS, Autodeterminación y Libertad, etc.
En años anteriores han contado con miembros mas jóvenes, mayormente estudiantes universitarios,
y en mucha menor medida secundarios; pero en desde hace aproximadamente dos años el numero
de personas que participan de las reuniones se ha estancado. Los militantes entienden que la
afluencia de personas se da por etapas y que el numero por ello es algo circunstancial, como supo
relatar Javier: ‘Lo que tiene ATTAC es que hay momentos que somos muchos y otros que somos
muy pocos, pero es la forma misma de cómo funciona este tipo de movimientos, con
responsabilidades muy voluntarias, nadie te va a obligar a hacerte cargo, no hay afiliados. Esto
complica mucho las cosas porque hay cosas que hacer’. Del mismo modo Luciana remarcó que
‘Muchas de las personas que están en ATTAC participan en otros movimientos o en partidos,
entonces ATTAC puede pasar a un segundo plano. El tema es que seria bárbaro que entrará gente
que solo se dedique a ATTAC, en otra época sucedió, pero esto hay que entenderlo como épocas,
reflujos, momentos… Ahora el grupo que quedó es mayoritariamente con el que llevamos adelante la
consulta popular de No al ALCA, entonces quedó muy unido’.
El máximo numero de “participantes” tuvo dado durante la caída del gobierno de la Alianza a fines
del 2001 cuando, continuando con le relato de Javier: ‘venia mucha gente a las reuniones era como
que venia una ola de participación, era gente que nunca había participado en nada se volcaba ahora
en la búsqueda de “algo” y quería venir, opinar y decir que pensaba. Igual también se vio que tipo de
participación era porque al pasar los meses que mermo muchísimo otra vez. Algunos se quedaron,
igual que en otras organizaciones. Hubo una doble responsabilidad: nosotros no supimos darle una
responsabilidad o algo para que hicieran y se sumaron al movimiento; pero también la gente no
quería tomar mucha responsabilidad, quería ir opinar lo que le parecía y volver a su casa’.
Este bajo número de militantes, junto con los problemas de financiación; son básicamente los dos
problemas centrales que visualiza el Comité de Coordinación, ya que todo esto se traduce en una

41
imposibilidad de militantes “full-time” que se encarguen de las tareas mas simples como llevar a cabo
el mantenimiento y respuesta de la carga de correo electrónico entrantes, funcionar en horarios de
oficina (desde su fundación la sede atiende después de la 17 horas, aunque en la actualidad existen
militantes que tienen becas de investigación otorgadas por CLACSO dentro del Instituto Movilizador
de Fondos Cooperativos, por lo que ahora este horario se ha ampliado un poco), actualizar la pagina
web, etc. A mediados del 2001 desde el Comité de Coordinación se intentó solucionar este
inconveniente con la conformación de tres áreas o estructuras, que permitieran una mejor estrategia
de trabajo, con: una comisión de comunicaciones, otra comisión de relaciones internacionales y un
área de finanzas. Este intento terminó siendo abandonado en el 2003 con la aparición de temáticas
“urgentes” para militar por el movimiento.
La otra parte de la estructura básica, como explicamos anteriormente en le caso de ATTAC Francia,
esta compuesta por el Consejo Académico. Esta se integra con personalidades reconocidas del
campo académico y social; aquí también los miembros son propuestos y designados en la Asamblea
Nacional aunque esto se realiza de manera informal, es decir esta abierta a la incorporación de
nuevos miembros. Esta diferencia con su par francés esta dada porque la gran mayoría de
intelectuales que conforman el grupo no están totalmente comprometidos con el movimiento, por lo
que no han podido aun consolidar un núcleo permanente de trabajo para llevar a cabo proyectos de
investigación propios de ATTAC. Así la mayoría de las investigaciones importantes que se están
llevando a cabo investigadores que pertenecen al Consejo Académico son externas al movimiento,
aunque ATTAC Argentina les brinda su apoyo. Es por esto que se ocupa básicamente de la
organización de charlas y/o seminarios, en vistas a la Educación Popular. De hecho el material
elaborado para estas charlas se ha compilado en un CD que es ofrecido al público para ayudar en la
financiación del movimiento.
Es interesante destacar que los propios militantes entienden esta debilidad, Luciana una militante del
Comité de coordinación nos comentó: ‘En Francia muchos intelectuales como que se “pelean” por
decir que pertenecen a ATTAC, por el peso específico que la organización tiene en Francia. En
Argentina, aunque de a poco vamos creciendo, todavía somos una cosa muy minúscula... no muy
conocidos. Evidentemente acá los intelectuales no se pelean por decir que son de ATTAC’.
En función de poder superar este problema la coordinación de esta área estuvo a cargo de una sola
persona, Mario Rapoport; aunque desde el año 2003 se decidió que el Consejo Académico estuviese
coordinado por mas personas, debido a la poca participación y falta de interés que presentó el
coordinador que se plasmó en un alejamiento de manera informal. De esta manera Andrés
Musacchio (Director del Centro de Estudios Internacionales y Latinoamericanos - FCE-UBA), Julio
Sevares (Investigador del Centro de Estudios sobre la Estructura Económica - CENES), Alfredo
García (Director del Centro de Estudios Financieros del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos
- CEFIM) y desde 2005 Elsa Bruzzone (Centro de Militares para la Democracia Argentina - CEMIDA)
se convirtieron en los coordinadores de Concejo Académico. Ellos se van repitiendo en el cargo
porque son los que más responsabilidad han tomado con el movimiento de ATTAC. Igualmente caber

42
remarcar que algunos de los intelectuales que participan dentro del Consejo Académico son Atilio
Borón, Julio Gambina, Pedro Brieger, Daniel Campione, Claudio Lozano, Claudio Katz, Beatriz
Rajland, entre otros.
Los miembros del Comité de Coordinación conocen el peso que poseen estos nombres en el plano
intelectual argentino, es por esto que continuamente intentan organizar charlas, seminarios o
encuentros públicos con estas figuras del Concejo Académico, como explico Jorge un contador que
participan en ATTAC Argentina: ‘Estas son las cabezas pensantes... estas son una buena carta de
presentación de la organización; por esto hay que hacer charlas... hacer conocer a ATTAC, hacer
conocer que es el neoliberalismo y denunciarlo’.
En lo referente a la financiación, como hemos comentado antes en el caso de ATTAC Francia se da
mediante un sistema de debito automático al cual los adherentes se suscriben, tenido en cuenta que
son aproximadamente 20.000 en todo el país, los recursos con que cuenta son mas que suficientes.
En la Argentina no es así dado que el número de adherentes es muchísimo menor, según el Comité
de de Coordinación existen aproximadamente 50 militantes en Buenos Aires, a lo que se suma un
número igual en todo el interior del país, ‘que se ponen la camiseta de ATTAC Argentina en una
marcha’, es decir pueden participar de ATTAC pero no activamente.
Así es que históricamente en ATTAC Argentina el grueso de la financiación se da de ‘manera
militante’, con le dinero que aportan voluntariamente las personas que participan en el grupo mas
activo de Comité de Coordinación. Por otro lado el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos les
entrega todos los meses una suma fija de cien pesos, a la vez que le otorga el lugar de la sede y
ofrece los servicios de manera gratuita. Cabe remarcar que algunas veces reciben donaciones de
otras sedes de ATTAC del mundo, principalmente de Europa, para llevar adelante algún evento o
financiar algo especifico, pero como explicaron los miembros del grupo ‘cuando viene algún
compañero de Europa trae 50 o 100 euros y con eso podemos financiar los volantes y esas cosas...
igual eso te cae medio del cielo’.
Ocasionalmente, cuando se organizan charlas o eventos, para mejorar la financiación se ha colocado
una mesa en donde además de ofrecer folletería, se ponen a la venta lapiceras con el logo de
ATTAC, el libro de Susana Merino sobre la Tasa Tobin y un CD que reúne artículos de los miembros
del Concejo Académico intitulado ‘¿Qué Tipo de integración necesitamos? Hacia la formulación de
10 propuestas’ editado de forma “artesanal” por los propios militantes; aunque cabe señalar que los
ingresos obtenidos por esta vía son muy escuetos.
Desde el año 2002 ATTAC Argentina tuvo la idea de llevar adelante un método de financiamiento
similar al francés con un sistema de debito automático al cual los adherentes puedan suscribirse.
Para esto a mediados de ese año comenzaron los trámites necesarios para hacer de ATTAC una
asociación civil sin fines de lucro, la forma legal que debían cumplimentar para poder comenzar las
diligencias burocráticas que permitiesen este tipo de financiamiento. Así nace la Asociación ATTAC.
El marco legal de esta forma jurídica determina una forma específica de autoridades, por lo que al
conformarse como asociación se decidió que estas fueran personas que participen en instituciones u

43
organizaciones vinculadas fuertemente al nacimiento de ATTAC Argentina. De esta manera se
resolvió que la presidencia de la misma estuviese a cargo de Mario Rapaport, Director de Le Monde
Diplomatique y ex coordinador del Concejo Académico; como director Julio Gambina, que como
dijimos antes es exsubgerente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y ex coordinador de
Comité de Coordinación; y como los tres vocales Gabriela Britola de APYME, Víctor Mendivil de la
Asociación Judicial Bonaerense y Norberto Rodríguez de YMCA.
Estas autoridades, y de hecho la misma Asociación ATTAC Argentina, se determinaron para poder
cumplimentar solo con los pedidos legales, pero no son las autoridades de ATTAC, porque como
explicó un militante ‘ATTAC se maneja de otra manera’.
La puesta en práctica de este sistema se demoró varios años por falta de ‘militancia activa continua’
que pudiese seguir el trámite y por los propios tiempos burocráticos de este tipo de diligencias. De
hecho recién en Octubre de 2005 que se pudo finalizar y poner en práctica esta forma financiación 84,
gracias a la necesidad de una cuenta bancaria de este tipo para poder recibir los giros que desde el
exterior se enviaron para financiar la realización de la Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata en el
mes de noviembre, ya que ATTAC Argentina formaría parte de la organización de la misma.
Hasta el momento la Asociación ATTAC Argentina no se reúne ni toma decisiones ya que, como
dijimos antes, funciona como un mero requisito formal para la cuenta bancaria. Igualmente la poca
participación de algunas de las autoridades suscitó discusión dentro del Comité de Coordinación ya
que Susana, una militante histórica del movimiento, pugnó por la elección de autoridades anuales
para fomentar así una participación mas activa, emulando el sistema implementado en Europa por
otras sedes de ATTAC. El grueso de los participantes entendieron que no valía la pena volcar
esfuerzos en esta figura legal ya que como explico Adrián ‘no le vamos a poner fuerza a ver quien
presida o no preside porque pensamos que realmente es una figurita... Obvio que nos gustaría que
Rapaport hiciera mas propaganda a ATTAC porque él tiene un muy buen peso especifico propio,
pero sabemos que no lo va a hacer. Entonces nosotros entendemos que esto no puede ser tu
prioridad, porque la fuerza que tenemos la utilizamos para la militancia concreta y no a algo
hiperlegal’. Esto significó el alejamiento de Susana, que al ser la responsable y traductora de la
edición local del Grano de Arena, llevó a la separación del movimiento y del semanario. A modo de
intento de acercamiento, cabe destacar, que en la última reunión de la Asamblea General del año
2005 se asumió el compromiso de hacer un llamamiento a los adherentes a asociarse formalmente a
ATTAC cuando la organización alcance una recaudación de $3.000 por mes, cosa que aun no han
logrado.
Si bien hasta aquí nos hemos referido a ATTAC Argentina haciendo alusión a la sede de ATTAC
Buenos Aires, como en buena medida los hacen los propios militantes de ATTAC, existe y han
existido otras sedes al interior del país. Desde la aparición de ATTAC en Argentina se han llevado
adelante numerosos intentos de conformación de mas sedes regionales, contándose como ejemplos

84
De hecho en la Asamblea General de diciembre de 2005 se promociono la adhesión de este sistema a todos
los presentes fijándose como cuota estándar los $10.-

44
los casos en de Mendoza, La Plata, Córdoba entre otras; pero solo la sede de Rosario ha subsistido
hasta la actualidad con un trabajo continuo. Todas estas sedes han nacido desde iniciativas locales
pero la falta de dinero impidió mantener un contacto fluido entre estas y la sede de Buenos Aires, lo
que terminó haciendo agua la gran mayoría de estos emprendimientos. Como explicó Javier, uno de
los militantes de ATTAC, ‘ellos se organizan, se ponen en contacto y nosotros les decimos que se
junten, le mandamos material y, hasta si quieren, podemos capacitar a alguien de allá en lo que
respecta a ALCA, Tratados de Libre Comercio, OMC... pero mas que eso no le podemos dar”.
El único caso que logró sobrevivir, fue aquel que poseía una estructura firme anterior a su
conformación ya que fue gestada desde el seno de la CTA y del Instituto Movilizador de Fondos
Cooperativos; este fue el caso de ATTAC Rosario. Esta sede cuenta con financiamiento propio y esta
constituida por un Comité de Coordinación que es autónomo del de Buenos Aires, con el cual
mantienen un contacto muy fluido. Principalmente su trabajo se ha centrado en la lucha contra los
productos transgénicos, un problemática que afecta duramente a la Provincia de Santa Fe gracias al
cultivo de soja; en la lucha contra el ALCA (ya que también participa en la Autoconvocatoria No al
ALCA) y en la organización del Congreso de las Lenguas, contracumbre llevada a cabo en torno al
Tercer Congreso de la Lengua de la Real Academia Española en noviembre de 2004 en la ciudad de
Rosario.
Los militantes de ATTAC Rosario siempre participan de la Asamblea General de ATTAC que hasta el
momento se ha efectuado en Capital Federal, aunque siempre esta el deseo y la posibilidad de
desarrollarla en la ciudad santafesina, pero hasta el momento no se ha llevado esta idea a cabo
porque siempre ha faltado coordinación y tiempo por parte de ambas sedes para hacerlo.

El trabajo de ATTAC Argentina


Para llevar adelante su trabajo ATTAC Argentina utiliza como estrategia la Educación Popular. Esta
estrategia en ATTAC Argentina es fundamental, ya que el movimiento local esta constituido
básicamente por personas de clase media universitaria y profesionales; por lo que la educación
popular es la herramienta-nexo que pretende utilizar para poder acercarse al resto de la población, y
principalmente hacer redes con otras organizaciones de base ya que al ser una agrupación pequeña
se ven en la necesidad de conformar colectivos.
El tipo de militancia que desarrolla ATTAC está enraizado directamente con la idea de “iniciativa
ciudadana” que recorre, desde sus orígenes, toda la historia del movimiento. Esto significa que, en el
marco de la nutrida agenda de encuentros, conferencias, marchas, manifestaciones, foros, etc., se
privilegian iniciativas que el Comité de Coordinación entienda que son importantes, tanto por la
temática en si como por su posición estratégicamente dentro del marco de lucha contra el
neoliberalismo que propone ATTAC. De este modo además de los temas económicos que son de
incumbencia de ATTAC; como la Tasa Tobin, los Tratados de Libre Comercio (TLC), Paraísos

45
fiscales, el rol de la OMC u otras Instituciones Económicas Internacionales, etc.; se enfocan y dan
importancia también en temas relativos al papel de la mujer, el uso de transgénicos, la militarización
de vastas áreas del mundo, etc. sobretodo plegándose a campañas organizadas por otros
movimientos como la Marcha de las Mujeres, el CEMIDA, REDAST, etc. De este modo podemos
observar que en el núcleo duro de ATTAC, todas las temáticas tratadas se enraízan en el mismo
problema general de la globalización financiera; y es por eso que temas que aparentemente son
periféricos, ATTAC los resignifica en el marco de la lucha contra el neoliberalismo.
Igualmente resulta obvio que en momentos de su fundación ATTAC Argentina enfocó y orientó su
trabajo en, por un lado; la difusión de la Tasa Tobin, denunciando los males y problemas causados
por la política neoliberal proponiendo esta herramienta como su solución; mientras que por otra
parte, actuando activamente ante el gobierno nacional para que la Republica Argentina se expida
diplomáticamente a favor de la instauración del Impuesto Tobin.
Sobre el primer punto se trabajó incesantemente para que se pudiera realizar el Primer Foro Social
de Buenos Aires en Septiembre de 2002 en conjunto con otras organizaciones de Argentina para
poder discutir la situación del mundo y las alternativas al modelo neoliberal, pugnando así por la
instauración de la Tasa Tobin. Este espacio sirvió para ‘hacer conocer a ATTAC en a Argentina’ ya
que organizó muchas jornadas y talleres, y fue la única organización con una mesa y banderas
dentro del recinto donde se realizó el cierre del Foro. Por otra parte ATTAC entendió que el foro
serviría para poder ponerse en contacto con los distintos movimientos argentinos y con las redes
antiglobalización internacionales.
En cuanto a la posición diplomática de la Republica Argentina, ATTAC ha presentado en numerosas
oportunidades documentos ante la Cancillería Argentina para que esta se presente a favor de la
Tasa Tobin. De hecho, hasta la fecha, se han presentado diversos proyectos para que el país se
expida diplomáticamente a favor de la instauración de la Tasa Tobin a nivel mundial. Para citar
algunos casos podemos nombrar el primer pedido y el ultimo de esos pedidos; el del Senador
provincial por Entre Ríos Daniel Rosas Paz a mediados el año 2000 por un lado y el proyecto del
Diputado Nacional Mario Cafiero en junio de 2005 por otro. Estos tienen el espíritu original de la Tasa
Tobin, es decir como una simple herramienta para evitar corridas financieras, dejando de lado las
ideas duras de ATTAC; por lo que a pesar de entenderlos como avances, la organización los han
apoyado aunque marcando expresamente esta diferencia.
Solo uno de los proyectos presentados ante el gobierno nacional ha buscado el apoyo expreso de
ATTAC, este fue el presentado por 15 diputados de distintos partidos políticos en mayo de 2001 que
proponían que la Argentina se exprese a favor de la puesta en practica de un gravamen a las
transferencias financieras internacionales de corto plazo y a las inversiones directas extranjeras. De
hecho se realizó un encuentro entre estos diputados y los miembros del Consejo Académico en
donde ‘se produjo un intercambio de ideas referentes a algunos de los puntos de dicha iniciativa. Tal
vez los más importantes sean los referidos a ciertas imprecisiones en el destino de los fondos (…)
aunque en el intercambio de ideas surgió una interesante propuesta que nos parece oportuno

46
consignar. Probablemente el organismo o institución más adecuada para definir y participar en la
decisión del posible destino y administración de los fondos así recaudados sería sin duda el Foro
Social Mundial convenientemente adecuado a tal fin’85.
Pero el trabajo de ATTAC Argentina no se ha enfocado únicamente en la temática sobre la Tasa
Tobin sino que ha buscado también trabajar en cuestiones que tengan directa intervención política en
el escenario nacional. En este sentido ATTAC Argentina entiende que su trabajo debe orientarse
también a tres problemática fundamentales dado el contexto histórico nacional: la deuda externa, la
militarización y los Tratados de Libre Comercio (TLC); aunque la organización se enfoque mas que
nada en este ultimo punto.
Así fue que el trabajo de ATTAC Argentina se ha orientado principalmente hacia la educación
popular sobre estas temáticas. Este trabajo se dio organizando charlas, conferencias y seminarios
con otros grupos, elaborando análisis o informes para la pagina web o editando material escrito como
el libro realizado por la responsable del Grano de Arena local Susana Merino intitulado ‘La Tasa
Tobin: Tres años de historia’ en donde sintetiza la lucha de ATTAC y otras organizaciones similares
sobre el impuesto Tobin; el libro elaborado en conjunto con CLACSO, producto de un seminario que
fue realizado junto con ATTAC Argentina, compilado por Julio Gambina que lleva por titulo ‘La
globalización económica financiera. Su impacto en América Latina’ en donde se analiza qué es la
globalización, su impacto y las alternativas al neoliberalismo; o la edición de material digital en un cd-
rom intitulado ‘¿Qué Tipo de integración necesitamos? Hacia la formulación de 10 propuestas’ que
reúne, entre otros, a los artículos presentados en el seminario organizado por el Consejo Académico
de ATTAC Argentina en Setiembre de 2004 en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias
Económicas de la UBA.
Hacia mediados de 2001 una nueva temática recaló hondo en ATTAC, ya que tras la Tercera
Cumbre de las Américas realizada en la ciudad de Québec en Canadá, la firma del Acuerdo de Libre
Comercio Americano (ALCA) parecía inminente. Este es un acuerdo multilateral, al estilo del AMI,
que busca fomentar el libre comercio a nivel del continente americano. Esta iniciativa se presentaba
como una mera reducción de aranceles aunque en realidad significaba abrir aun más los mercados
nacionales con el consiguiente ingreso de productos manufacturados a un bajo costo que jugaría en
detrimento de los productos nacionales que no podrían competir. Así los países que posean una
industria tecnológica que le permita producir con bajos costos tendrían una mayor rentabilidad; ya
que aquellos que se encuentran menos desarrollados solo podrán comerciar con productos no
manufacturados, es decir materias primas y productos agropecuarios, a la vez que deberán acotar
los subsidios agrícolas que en buena medida permiten la existencia de pequeños productores en
muchos lugares. Con esto, dado el contexto del Continente Americano, solo un país obtendría las
mayores ganancias con la firma del ALCA: Estados Unidos; dado que la firma de este acuerdo
permitiría a ‘Estados Unidos aplicar políticas proteccionistas, [mientras] a los supuestos asociados

85
Merino Susana. La Tasa Tobin en Buenos Aires: Una iniciativa del Congreso Nacional en Grano de arena nº
87. 9 de Mayo de 2001. http://attac.org/attacinfoes/attacinfo87.zip (Noviembre de 2006).-

47
les obliga a liberalizar. A Estados Unidos, la mayor potencia comercial de América, le interesa la
‘libertad’, y la ‘igualdad de derechos’, pues con ellas Estados Unidos predomina y somete a los
asociados a las reglas que le favorecen (…) dar derechos iguales a socios desiguales es beneficiar
al más fuerte y perjudicar a los ya perjudicados”86.
En febrero de 2002 el Foro Social Mundial organizó formalmente una Campaña Continental contra el
ALCA, estableciendo como objetivos bloquear el ALCA cambiando el modelo económico de
dependencia externa y construyendo una alternativa de integración popular y soberana entre los
pueblos americanos. Para esto propuso a los movimientos americanos priorizar esta campaña, es
decir que no sea considerada como una mera actividad más, sino “militarla activamente” vinculando
esta lucha con otros componentes de la estrategia neo-colonizadora como son la deuda, el Plan
Colombia, el Plan Puebla-Panamá etc.
Así para los miembros del Comité de Coordinación de ATTAC Argentina este tema debía convertirse
en una prioridad para el movimiento; por lo cual en la Asamblea General de 2002 se decidió elaborar
un proyecto para ser presentado en el Foro Social Mundial de 2003, proponiendo elaborar un nuevo
espacio en el país para poder sumar a todos los militantes y movimientos posibles dentro del
espectro político argentino. Este proyecto fue presentado en conjunto con otras organizaciones,
como Dialogo 2000 y Mo.Pa.S.Sol (Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los
Pueblos), en el marco del Comité de Movilización Argentino del Foro Social Mundial. En esta
instancia fue que se decidió conformar un nuevo espacio, al que llamaron Autoconvocatoria No al
ALCA, para coordinar a nivel nacional la Campaña Continental contra el ALCA en la Argentina.
Con la creación de esta Autoconvocatoria, ATTAC Argentina priorizó su trabajo en la lucha contra el
ALCA. Como comentó Luciana ‘decidimos ponerle un peso muy grande al tema del ALCA, fue es
nuestro objetivo primario a nivel estratégico, porque es algo que se nos viene encima. A partir de ahí
nosotros introducimos otros temas como el de la deuda externa, el de la militarización de América
Latina y el tema de la Tasa Tobin... Pero sabemos que si nos imponen el ALCA, hablar de una Tasa
Tobin está todavía más lejos’.
De esta manera ATTAC se convirtió en uno de las primeras organizaciones argentinas que
presentaron a este tema como una de sus principales banderas. Cada uno de los militantes del
Comité de Coordinación comenzó a presentar este tema en otros ámbitos o movimientos en los que
participaba. Así gracias a este trabajo ‘de hormiga’ lograron acercar a otras organizaciones mas
grandes como a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina
(CTERA), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), CTA, Corriente Nacional Patria
Libre, Democracia Cristiana, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Movimiento Barrios de Pie,
Partido Comunista (PC), Red de Mujeres Solidarias entre otras, a la Autoconvocatoria No al ALCA.
De este modo se logró la participación de más de cien instituciones, movimientos, asociaciones y
partidos políticos.

86
Documento de ATTAC Mendoza. ¿Qué es el ALCA? http://attac.org/argentina/documentos/m17.htm
(Diciembre de 2004).-

48
ATTAC, junto con otras organizaciones similares, le imprimió en buena medida a la Autoconvocatoria
No al ALCA una actividad centrada en la educación popular, por lo que se inició una fuerte campaña
para poder poner el tema en la opinión publica. Así comenzaron a elaborar folletos explicativos que
fueron entregados en mano a quienes asistían a alguna actividad de las organizaciones miembros de
la Autoconvocatoria, enviando información a través de los medios electrónicos (haciendo cadenas de
mails y elaborando la pagina web de este nuevo espacio http://www.noalalca.org.ar/ ), organizaron
charlas con especialistas de distintas ramas, llevando el tema a foros (como fue el caso del Foro de
la Triple Frontera en 2004 en donde ATTAC Argentina organizo charlas especificas), etc. Todas
estas acciones estuvieron destinadas a, como explicó Luciana, ‘mostrarle a la gente que la crisis
local no es local, sino global, que Argentina no está perdida en el medio de la nada, sino que está
inserta en una lógica que es mundial... que el ALCA no es una locura de unos trasnochados, sino
que es una realidad que se nos viene... y que todo esto afecta a nuestras vidas de manera
específica’.
Desde el espacio de la Autoconvocatoria se decidió que en el año 2003 se llevara adelante una
consulta popular sobre la temática del ALCA. Para esto aumentaron la campaña de difusión para
luego comenzar a colocar urnas en diversos puntos del país, en donde se otorgaba material a los
ciudadanos sobre los cambios que produciría el ALCA en sus vidas y a la vez se los invitaba a
ejercer su derecho a voto para saber que opinaba la gente sobre este acuerdo. Esta consulta fue un
verdadero éxito dado que lograron alcanzar los casi tres millones de votos; mucho más de los entre
trescientos mil y seiscientos mil votos que preveían los organizadores.
A lo largo del 2003 ATTAC Argentina participó activamente tanto sea en las tareas de
concientización de la población como en la consulta popular, su recuento y elaboración de los
resultados de la misma. Esta estrategia había sido delineada en la Asamblea General desarrollada a
fines del 2002 cuando se decidió que el eje central del trabajo para este año venidero iba a estar
dado por la campaña contra el ALCA.
Al ser ATTAC Argentina una organización con un numero bajo de militantes de base, su trabajo en la
Autoconvocatoria hizo que las actividades de la propia organización decayeran, de hecho fue en el
año 2003 en el que se decide abandonar el trabajo en comisiones propuesto dos años antes para
poder militar mas intensamente el tema del ALCA. De este modo en muchos casos se levantaron las
reuniones de Comité de Coordinación cuando fue necesario tratar algún tema de la
Autoconvocatoria. Como explico Javier, un coordinador de ATTAC ‘cuando sos un movimiento chico
resulta todo muy difícil... la consulta popular nos insumió muchísimo tiempo y muchísima fuerza
militante. Obviamente fue una estrategia... el tema era que había que tomar responsabilidades
también dentro de la Autoconvocatoria, fue una estrategia de ese momento, no se puede decir si
estuvo bien o mal: es lo que se pudo hacer en base a la gente con la que contas, que es gente part-
time’.
A mediados del año 2004, luego de la elaboración de los resultados de la consulta popular, ATTAC
Argentina decidió retomar sus acciones apartándose un poco de la Autoconvocatoria no al ALCA.

49
Esta decisión tuvo principalmente determinada: por una parte, por la división interna dentro de la
propia Autoconvocatoria en torno a la presidencia de Néstor Kirchner ya que algunos de los
movimientos participantes comenzaron a militar en las filas del oficialismo, como fue el caso de el
movimiento piquetero Barrios de Pie; y por otra parte debido a que dentro de la Cumbre de las
Américas las diferencias sobre patentes y subsidios agrícolas presagiaban la imposibilidad de la
firma para del ALCA tal cual había sido presentado en 1994.
Por otra parte ATTAC Argentina entendía que el objeto de reclamo, ahora que la sociedad civil
conocía los peligros del ALCA, debía dirigirse contra los TLC ya que esta era la nueva estrategia del
neoliberalismo dadas las luchas populares contra los tratados multilaterales como el AMI o el ALCA.
Como bien se sintetizó en una reunión del Comité de Coordinación: ‘muchos de los puntos del ALCA
que logramos impedir sobre apertura de mercados, lo están poniendo en practica con tratados
bilaterales y con la firma de TLC’. De esta manera los nuevos volantes de ATTAC ya no solo se
referían al ALCA sino también a los TLC, y apuntaban nuevamente a el poder de las transnacionales
y los organismos de financiamiento internacional porque ‘con el ALCA todo quedo muy ligado al
dominio de Estados Unidos... esto no tiene que ser: Yankee Go Home, sino que esta lucha tiene que
estar orientada contra el poder global del libre comercio’.
Igualmente ATTAC Argentina no se retira de la Autoconvocatoria sino que simplemente retoma sus
actividades propias; orientándose principalmente en el 2005 a organizar la III Cumbre de los Pueblos,
opuesta a la Cumbre de Presidentes de la Organización de Estados Americano (OEA) que se realizó
en el mes de noviembre en la ciudad costera de Mar del Plata, y que contó con las presencia de
todos los primeros mandatarios del continente americano (exceptuando Cuba).
Si bien se presentaba esta reunión como un encuentro para seguir discutiendo las líneas de acuerdo
para firmar el ALCA, con algunas modificaciones que lo hacían mas superficial por lo que se lo
denominaba ALCA Light, para ATTAC tenia un peso especifico muy fuerte organizar un acto de
repudio ante esta reunión porque en el proyecto primario del ALCA esta reunión figuraba como lugar
y fecha para la firma del acuerdo.
En este sentido fue que ATTAC Argentina decidió que el hecho central ‘a militar’ sería en el 2005 la
organización de la Cumbre de los Pueblos; como explicó Adrián la organización de esta Cumbre ‘no
debe quedarse en la foto del repudio a Bush... sino avanzar en la discusión de las alternativas
sociales que hoy plantea con más fuerza que antes el movimiento social’.
Teniendo la organización de esta contracumbre en mente, como hemos comentado anteriormente, se
regularizó la situación bancaria lo que convirtió a ATTAC Argentina en un eje imprescindible para la
financiación de la misma ya que esta cuenta fue la que permitió acceder al dinero aportado por
diversos movimientos extranjeros, dado que en su gran mayoría las organizaciones por su marco
legal depositan su ayuda económica en las cuentas de movimientos sociales y no en la de partidos
políticos. Al ser ATTAC Argentina uno de los pocos que ya tenían iniciado el tramite que permitía
este tipo de transacciones bancarias, se trabajó activamente para finalizar esta dirigencia
burocrática. De esta manera la cuenta de ATTAC Argentina se convirtió en algo central para poder

50
financiar la cumbre, convirtiéndose así en una de las organizaciones con mayor protagonismo dentro
de la comisión de trabajo en pos de la cumbre que funcionó dentro de la Autoconvocatoria No al
ALCA.
Por otra parte la III Cumbre de los Pueblos se convirtió para ATTAC Argentina en la posibilidad de
organizar un encuentro internacional entre distintas sedes de ATTACs del mundo, ya que a la
contracumbre asistieron militantes de ATTAC Québec, Chile, Uruguay, Porto Alegre, Austria y
Alemania. Para esto ATTAC Argentina alquiló, con fondos propios, una casa en las afueras de la
ciudad de Mar del Plata para albergar a estas personas y organizó además, dentro del marco de la
Cumbre, un taller intitulado ‘Así se vive el libre comercio: experiencias y alternativas’, en donde cada
representante de los distintos ATTAC tomó la palabra por unos diez minutos explicando las
consecuencias de los tratados de libre comercio firmados o a ser firmados de sus regiones. Así el
representante de Québec se explayó sobre el TLCAN, el de Chile sobre TLC Chile-EEUU, ATTAC
Porto Alegre sobre MERCOSUR y sobre los peligros de las empresas transnacionales cuyo lugar de
origen esta en el tercer mundo (dando como ejemplo el caso de Petrobras), la representante
Austriaca sobre los procesos de privatizaciones de servicios públicos en la UE; y ATTAC Argentina
que se enfocó principalmente en el tema de OMC, ya que este se convertirá en el objetivo a trabajar
en el año 2006.
A su vez en el año 2005 se decide relanzar el sitio web de ATTAC Argentina, luego de un largo
tiempo sin actualizar ya que la encargada del mismo había abandonado la organización y los
militantes que quedaban no tenían los conocimientos técnicos para poder efectuar cambios en la
página87. Esto se solucionó a mediados de año cuando a la persona encargada del mantenimiento de
sistemas del IMFC se ofreció a efectuar un nuevo diseño de página y actualizar sus contenidos de
forma gratuita, por lo que la pagina volvió a ser un canal de comunicación para el movimiento.
Por otra parte, a mediados del 2005 ATTAC Argentina se suma a la campaña, impulsada por la
Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), No al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias relativas a Inversiones, organismo dependiente del Banco Mundial) dado que el Estado
argentino otorgó una prórroga de jurisdicción a este tribunal para que continué juzgando las
demandas que las corporaciones trasnacionales (mayoritariamente de los compradores de empresas
privatizadas y de los denominados fondos buitres) han entablado contra la Republica Argentina por
los cambios económicos acaecidos tras el fin de la convertibilidad y la devaluación. Ese tribuna
‘permite que las multinacionales intenten superponer su lucro por sobre las condiciones de vida,
derechos e intereses de la población asegurados en nuestra constitución Nacional, siendo que
además sus fallos resultan inapelables’88.
ATTAC Argentina no solo adhiere a esta causa, sino que se presenta ante el tribunal argentino que
lleva adelante esta acción legal presentada por AABA bajo la figura de Amicus Curiae, es decir que
87
De hecho no figuraba en la página el cambio de domicilio de la sede, sucedido a mediados del 2004.-

88
Lista de correo de ATTAC Argentina. ‘Proyecto CIADI declaración ATTAC-Ar’ attac-ar@rcc.com.ar (10 mayo
2005).-

51
se presenta como ajeno al litigio pero que ofrece voluntariamente su opinión erudita frente a las
implicancias internacionales del CIADI. De este modo, aprovechando que algunos militantes de
ATTAC son abogados, estos se encuentran trabajando en el caso legal.
El 2005, además, significó volver a centrarse en campañas de educación popular gracias a la
conformación de grupos de educadores para dar charlas en los colegios de Capital Federal,
realizando también con los miembros del Consejo Académico charlas de actualización sobre la
temática de deuda externa, sobre las negociaciones en la OMC en conjunto con los con los
miembros de la Red Nuestro Mundo No Está en Venta (de la cual la red ATTAC Internacional forma
parte) o sobre las empresas privatizadas en Argentina en conjunto con intelectuales como Fernando
Porta o Mabel Thwaites Rey entre otros. Por otra parte en varias oportunidades se realizó la
proyección y debate del video-documental "This is what free trade looks like" (Así se vive el libre
comercio)89, realizado en la contra-Cumbre de la OMC en Cancún en septiembre de 2003
enfocándose en las consecuencias de la políticas librecambistas de la OMC. En el debate ATTAC se
centro principalmente en denunciar la firma de tratados de libre comercio por parte de argentina,
dando como ejemplo el firmado con la Unión Europea ese mismo año.
En la Asamblea General de 2005 se estableció finalmente que el objetivo para el año 2006 estaría
dado por la OMC, vinculándola obviamente con la problemática de los TLC, ALCA, deuda externa y
militarización. De esta manera en el mes de marzo se llevó adelante el primer curso de formación
sobre la OMC. Este curso, tuvo una duración de 6 clases y en su objetivo fue el de profundizar las
características de esta organización y la naturaleza de los acuerdos, centrándose en los problemas
que se plantean desde el derecho internacional sobre todo en agricultura, propiedad intelectual y
servicios, entre otros. En esta misma línea de trabajo se organizó el panel “El fracaso de la Ronda de
Doha de la OMC: ¿una oportunidad para los pueblos?” aprovechando que uno de los militantes de
ATTAC Argentina viajó y participó de la contracumbre realizada en torno al encuentro de la OMC en
Hong Kong.
Por otra parte se realizó el curso “Las luchas latinoamericanas contra la globalización neoliberal; de
la resistencia a la ofensiva” que coordinó ATTAC en el marco del Centro de Ideas de Mate Amargo,
enfocándose principalmente en el surgimiento y la situación actual de los movimientos de resistencia
global (tomando como ejemplos los casos de ATTAC y de Jubileo Sur) y el caso del Foro Social
Mundial.
En el marco de la lucha nacional contra el ALCA; a partir del debilitamiento del espacio de la
Autoconvocatoria, dadas las diferencias en torno a la posición contra el gobierno, nació a nivel
nacional el Movimiento por la Soberanía y la Integración de los Pueblos (Movimiento SI de los
Pueblos) del cual ATTAC Argentina forma parte desde su constitución. Desde aquí se organizó la
Cumbre de los Pueblos Sudamericanos en Córdoba del 18 al 20 de julio en donde participaron
89
ATTAC Argentina también distribuye copias esta película en formato DVD de manera gratuita a quien lo
solicite, ya que al haber sido realizado por documentalistas del colectivo Activist Media Project el film se
encuadra dentro del llamado Copyleft; es decir que no posee derechos de autor por lo que puede copiarse,
difundirse y distribuirse libremente, siempre y cuando no se busque con esto un rédito económico.-

52
alrededor de 3.000 personas en los talleres y foros, en donde se avanzó en las propuestas para
lograr otro mundo posible. A su vez se organizó desde aquí la Cumbre Social por la Integración de
los Pueblos a realizarse en el mes de diciembre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Algunos comentarios finales


La globalización económica no es un fenómeno nuevo. Ya Karl Marx y Friedrich Engels en el ya
famoso Manifiesto Comunista de 1848 sentenciaban: ‘Mediante la explotación del mercado mundial,
la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. ... Las
antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son
suplantadas... por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas
venidas de las más lejanas regiones del mundo y cuyos productos no sólo se consumen en el propio
país sino en todas las partes del globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con
productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de
los países más apartados... En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se
bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las
naciones’90.
Como vemos la búsqueda de nuevos mercados ha sido una constante en el sistema capitalista, al
igual que la necesidad de una mano de obra a menor costo y de adelantos tecnológicos que
permitiesen aumentar el volumen productivo y disminuir el coste de producción de una mercancía;
por lo que la globalización, como hemos marcado a lo largo de todo el trabajo, debe ser entendida
como la cristalización de las políticas neoliberales vividas en el sistema capitalista desde fines de los
años ’70. De aquí en más la apertura económica, la desregulación de los mercados, la reducción del
estado y la flexibilización laboral se convirtieron en los objetivos en común para todas las economías
del globo; convirtiéndose de esta manera en un verdadero modelo hegemónico mundial hacia
principios de los ’90, gracias a la reconversión de la política económica del socialismo en los ‘80 y
principalmente al ocaso soviético de 1989.
El mundo, de aquí en mas, se guiará con lo que Ignacio Ramonet denominó Pensamiento Único, es
decir, ‘ese discurso mistificante [...] que clausura con su falso realismo y su resignado posibilismo la
capacidad de pensar políticas alternativas y de ver las perniciosas consecuencias económicas,
sociales y políticas de aquellas que se están implementando.’91
La globalización neoliberal y su pensamiento único, mas la desarticulación de las izquierdas a nivel
mundial, impidieron que los grandes actores de la sociedad tradicional pudieran encontraran una
manera de poder articular sus Repertorios de Acción Colectiva, es decir su caja de herramientas,

90
Marx, Carlos & Engels, Federico; El manifiesto comunista . En Obras escogidas en tres tomos . Ed. Progreso,
Moscú, 1972. Tomo I, Pág. 114.-
91
Borón, Atilio (1999) Op. Cit..-

53
dentro de este nuevo contexto político e histórico. En definitiva se mostraban nulas las aberturas de
la estructuras de oportunidades políticas para poder enfrentarse al modelo. Igualmente si bien estos
actores tradicionales no conseguían movilizarse; pequeños grupos de con intereses puntuales y
estructuras organizativas horizontales, aparecidos décadas antes, comenzaron a ganar protagonismo
en lo que movimientos sociales se refiere gracias a los bajos costos que tenían para poder llevar
adelante una acción.
A la luz de la Teoría de Movilización de Recursos podremos decir que la estructura de oportunidades
políticas no mostraba apertura alguna que permitiese vislumbrar alguna debilidad en el sistema ni
posibilidad de éxito para el movimiento. Poco a poco estos grupos comenzaron una estrategia
marcando alianzas entre ellos cuando las temáticas eran afines, de esta manera podían presionar
mas eficientemente contra los grupos de poder que se enfrentaban a sus intereses, a pesar de no
buscar cambios de raíz en la sociedad.
No fue hasta que a mediados de la década del ’90 cuando el trabajo de pequeños grupos con
intereses específicos comenzó a plantear reformas en el seno del modelo económico, presentándolo
como la causa de los distintos problemas a los que se enfocaban estas organizaciones que
comenzaban a trabajar en red, lo que les hizo ganar protagonismo en la escena de los movimientos
sociales. Cabe remarcar que no todos los movimientos tuvieron el mismo peso en la conformación
del enmarcado; este se dio especialmente gracias al trabajo de los pequeños movimientos con
intereses de índole económico quienes supieron aprovechar las aperturas en la oportunidades
políticas a nivel internacional dada por la fuerte tendencia a las crisis financieras de los países en
desarrollo (como fueron los casos de México en 1994, los Tigres Asiáticos en 1997, Brasil en 1999,
etc.) que habían abrazado la doctrina neoliberal para sus políticas económicas; cosa que afectaba
directamente a el sistema financiero internacional llevando a grandes corridas financieras.
Así se mostraba que el modelo neoliberal no era superador de los modelos anteriores ya que,
además de crear día a día mas pobreza y desocupación, el mismo modelo llevaba a los países mas
pobres a pagar valores usurarios para emitir bonos o contraer mas deuda externa a intereses
altísimos para poder mostrar sus economías mas tentadores para los inversores internacionales;
mientras que al hacer esto los valores que se comprometía pagar eran imposibles de cumplir dadas
las limitaciones de sus propios sistemas productivos. Al mismo tiempo diversos actores económicos
importantes (como el empresario George Soros o el propio Foro Económico de Davos) comenzaron a
pugnar por rever la liberalización indiscriminada de los mercados, legitimando de alguna manera las
luchas del recientemente nacido movimiento antiglobalización.
De esta forma, desde mediados de los ‘90 la articulación entre estos pequeños grupos era mas que
evidente; pudiendo observarse en el primer antecedente del movimiento antiglobalización con los
encuentros intergalácticos del EZLN, las muchas movilizaciones estilo Seattle contra los principales
actores económicos y políticos a nivel mundial; en el Foro Social Mundial, que buscó transformarse
en un punto de encuentro, discusión y búsqueda de estrategia; y en las muchas campañas de lucha
contra proyectos neoliberales como han sido los casos del TLCAN, AMI o ALCA entre otros.

54
Habitualmente los estudios sobre los movimientos antiglobalización han partido de lo que Sidney
Tarrow denomina Paradigma Fuerte de la Globalización, es decir que el surgimiento de estos se ha
dado por una relación directa y unicausal con la globalización de la economía neoliberal, ya que al
romper esta ultima las barreras nacionales se conforma desde “abajo” una verdadera sociedad civil
mundial que se enfrenta al poder del las empresas trasnacionales y de las Instituciones Económicas
Internacionales. Como hemos visto a lo largo de este trabajo, se debe dejar de lado este tipo de
análisis ya que es necesario comprender el rol de las estructuras de oportunidades políticas a nivel
local al igual que el nivel de organización de los grupos locales. Así, con el análisis del surgimiento
de ATTAC en Francia pudimos apreciar, que si bien surge en el país Galo tras una editorial de
Ignacio Ramonet para Le Monde Diplomatique en diciembre de 1997 intitulada ‘Desarmar los
Mercados’ denunciado los vaivenes de la crisis de los Tigres Asiáticos, este nunca se podría haber
conformado ni haber conseguido tantos adherentes sin antecedentes locales tales como la huelga
general francesa de 1995 y la lucha contra el AMI de 1997.
Mas allá de las discusiones sobre cómo se organizaron las sedes fuera del territorio francés la
aparición de estas en el resto de del mundo marca el indudable espíritu internacional con que nace la
asociación. Ya en la Asamblea General que significó su acto fundacional en 1998 se elaboró una
Plataforma del Movimiento Internacional ATTAC, que si bien no es ‘manual’ para la puesta en
práctica de una sede nacional, llamaba a extender la lucha por el mundo. Esto no debe sugerir que
los patrones de la aparición de las diversas sedes de ATTAC que han conformando en el mundo han
sido iguales o necesariamente similares; sino que es necesario visualizar las estructuras de
oportunidades políticas a nivel nacional y la situación de las organizaciones sociales locales.
Así no es extraño que en Argentina, un país extremadamente susceptible a las corridas financieras
(como lo había demostrado el Efecto Tequila), diversos actores sociales e intelectuales argentinos
que buscaban romper con la hegemonía neoliberal en la política económica local se haya dado cita
para fundar la primera sede iberoamericana de ATTAC; percibiendo el futuro negro que llevaba la
convertibilidad gracias al grado de desocupación, pobreza e indigencia que se habían alcanzado y a
una, por el momento incipiente, recesión que duraría hasta la debacle económica, política y social
del 19 y 20 de diciembre de 2001.
Si bien a la hora de elegir un sistema organizativo para la sede local del movimiento ATTAC en
Argentina, se decidió emular la división básica entre Asamblea General, Comité de Coordinación y
Consejo Académico de la sede Francesa, es obvio que fue necesario una adaptación de este modelo
dado que en Francia, con veinte mil adherentes y el apoyo de los mas importantes intelectuales
franceses, el financiamiento y los recursos humanos generados por la organización son mas que
suficientes para llevar adelante charlas, seminarios y cursos en Universidades de Verano en vistas a
la Educación Popular, u organizar marchas o campañas en contra del neoliberalismo y sus
manifestaciones tanto en Francia o en Europa.
ATTAC Argentina posee una estructura militante mucho menor, por lo que su capacidad de recursos
humanos y financiamiento, se ha vuelto un verdadero problema. El grueso del financiamiento se da

55
gracias al aporte voluntario de sus militantes más activos, por el apoyo en dinero y en servicios de
IMFC y ocasionalmente alguna donación de otra sede de ATTAC.
Estos problemas llevan a ATTAC Argentina organizar sus estrategias en torno a una única temática a
la cual ‘militan fuerte’, que se decide en la Asamblea General. Esta se determina en base a las
urgencias, desde el punto de vista estratégico, que se proyecten para el año. De este modo desde el
2002 al 2004 se puso el énfasis en la conformación de un nuevo espacio, dada la aparente
inminencia de la firma del ALCA, constituyendo desde esta organización la Autoconvocatoria No al
ALCA ya que era necesario un nuevo espacio para aunar a las fuerzas políticas argentinas; durante
el 2005 se fijó como objetivo la organización de la Cumbre de los Pueblos, ya que la Cumbre de las
Américas tenia un peso simbólico importante dado que esta seria el lugar y fecha en donde se
firmaría el ALCA. Además este encuentro les permitió organizar el primer encuentro Inter-ATTACs en
Argentina ya que sabían que muchas sedes deseaban participar de las manifestaciones. Por ultimo
para el 2006 se decidió orientar la lucha contra la OMC ‘ya que nadie está denunciando su rol en la
firma de TLC’, dado que entienden que las demás campañas han estado y aun están demasiado
centradas en el dominio norteamericano, por lo que no han denunciado activamente la firma de TLC
como nuevo medio para la aplicación de políticas neoliberales.
Como hemos comentado anteriormente, la idea de delegación atraviesa al movimiento
antiglobalización. De este modo que podemos entender que si bien la temática que “legítimamente”
le corresponde a ATTAC es la aplicación de la Tasa Tobin, a través de ella es se busca demostrar
que la mala distribución de riqueza en el mundo no es algo natural, que no es solo culpa de la
corrupción, ni de las estructuras de los gobierno locales; sino que proviene de la misma lógica del
juego capitalista que trasforma a la política económica en un circulo vicioso, en donde los Estados
nacionales obligan a pagar prestaciones a un numero mayor de personas, y a las pequeñas y
medianas empresas, al tiempo que van perdiendo el control de los impuestos gracias a la ingerencia
de las empresas trasnacionales. Así el propio neoliberalismo se vuelve objeto de reclamo de ATTAC
ya que la exclusión social se transforma en parte estructurante del sistema ‘dado que el marco del
Estado nacional ha pedido su fuerza vinculante, los ganadores y perdedores de la globalizaron dejan
de sentarse, por así decir a la misma mesa. Los nuevos ricos ya no ‘necesitan’ a los nuevos
pobres’92.
ATTAC entiende que, tras la Tasa Tobin, existe una forma de nueva comunión que reunirá a la
sociedad; esto no será algo mecánico, sino que necesitará una evolución en base a la “educación
popular” que democratizara al sistema rompiendo la “dictadura de los mercados”. En este sentido,
este ejemplo dado por Sonia una de las militantes de ATTAC Argentina, demuestra esta
característica: ‘ATTAC participa, desde que nació, en las marchas del 24 de marzo por el aniversario
del golpe militar; y este año el volante que llevamos a la movilización, era un volante que vinculaba,
en cuatro párrafos, la dictadura militar argentina y su modelo neoliberal con el ALCA. Y ese,
creemos, es el aporte más grande de ATTAC. Madres de Plaza de Mayo quizás plantee el tema de
92
Beck, Ulrich. Op. Cit. Pág. 23.-

56
los derechos humanos, pero no va a relacionarlo con el tema del ALCA. Ese es el aporte de ATTAC,
esa es la ‘educación popular’: poder englobar la resistencia local en un movimiento global, cosa que
somos muy pocos los que lo estamos haciendo’.
De este modo las urgencias políticas marcan el objeto de reclamo que milita ATTAC Argentina,
porque de instaurarse planes de apertura económica como los del ALCA, de continuarse la firma de
TLC, si la justicia internacional recae en el CIADI, si el comercio internacional cumpliera con todos
los deseos de la OMC, etc. el camino a una futura instauración de la Tasa Tobin seria aun mas difícil,
al igual que la conformación de “otro mundo posible”. Así un militante de ATTAC Argentina explicó,
en relación al trabajo de esta organización y los objetivos del movimiento antiglobalización, que si
bien ‘la Tasa Tobin es el fantasma que recorre todos nuestros volantes... la verdadera lucha que
planteamos desde ATTAC es contra el neoliberalismo’.

57
Bibliografía

 Amat, Dolores; Brieger, Pedro; Ghiotto, Luciana; Llanos Maite y Percovich, Mariana. La
globalización neoliberal y las nuevas redes de resistencia global . Cuaderno de trabajo n° 8
del Departamento de Economía y Política Internacional. Noviembre del 2002

 Ancelovici, Marcos. Organizing against globalization: The case of ATTAC France. En


POLITICS & SOCIETY, Vol. 30 No. 3, Septiembre 2002

 Beck, Ulrich. ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la


globalización. Editorial Paidos. Barcelona, 1997

 Ceceña, Ana Esther y Sader, Emir (compiladores). La guerra infinita. Hegemonía y terror
mundial. CLACSO, Bs. As., 2002

 Dujisin, Rodrigo Araya. La globalización de los ciudadanos. El caso de ATTAC en Revista


Nueva Sociedad N°176, Caracas, Nov.-Dic. 2001

 Gambina, Julio (compilador). La globalización económica financiera. Su impacto en América


Latina. CLACSO, Bs. As., 2002

 Gambina, Julio (compilador). Moloch Siglo XXI. A propósito del imperialismo y las Cumbres.
Ediciones del CCC, Bs. As., 2005

 Halperín, Jorge. Ignacio Ramonet. El mundo en la nueva era imperial. Capital Intelectual. Bs.
As. 2002

 Kolb, Felix. The impact of transnational protest on social movement organizations: Mass
media and the Making of ATTAC Germany . Paper presentado en la conferencia
‘Transnational processes and social movements’ en Villa Serbelloni, Bellagio, Italia del 22 al
26 Julio 2003

 Mato, Daniel (compilador). Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones


sociales en tiempos de globalización. CLACSO, Bs. As., 2001

58
 Marx, Carlos & Engels, Federico. Obras escogidas en tres tomos. Ed. Progreso, Moscú,
1972. Tomo I
 Merino, Susana; La Tasa Tobin: Tres años de historia , Ed. Peña Lillo/Ediciones Continente.
Bs. As., 2001

 Munck, Gerardo; Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales,


en Revista Mexicana de Sociología, Nº 3, 1995.

 Ramonet, Ignacio. Desarmar los mercados financieros. Columna editorial de “Le Monde
Diplomatique”, Edición española, Diciembre de 1997

 Seoane, José y Taddei, Emilio; Resistencias Mundiales. De Seattle a Porto Alegre. CLACSO,
Bs. As., 2001

 Tarrow, Sidney; El poder en movimiento. Los nuevos movimientos sociales, la acción


colectiva y la política. Madrid, Alianza, 1997

 Tarrow, Sidney; Transnational Politics: Contention and Institutions in International Politics.


Annual Review of Political Science, 2001 (www.falcon.arts.cornell.edu)

 Tarrow, Sidney; ‘Global’ Movements, Complex Internationalism, and North-South Inequality .


Trabajo presentado en Seminario ‘Inequality and Social Policy’ en Harvard University. 17
Noviembre 2003

 Tilly, Charles; Social movements 1768 - 2004. Paradigm Publishers, London, 2004

Artículos Periodísticos

 Forn, Juan. Al ATTAC!. Diario Página 12, Suplemento Radar. 21de Abril de 2002

 Ramonet, Ignacio. La chispa francesa. Diario El País. 10 de Diciembre de 1995

 Thwaites Rey, Mabel. Los sindicatos ya no pueden funcionar como pirámides. Diario Clarín.
22 de Septiembre de 2002

 Tobin, James. El movimiento antiglobalización abusa de mi nombre . Diario Der Spiegel, 3 de


Septiembre de 2001. Traducción al español de Diario El País, 3 de Septiembre de 2001

59
 Whitaker, Francisco; Orígenes y objetivos del Foro Social Mundial . Periódico Correio da
Cidadania. 2 diciembre 2001. Traducción al español de Corina Echavarría para el Foro Social
Mundial, 22 de junio 2002

60
Documentos – Web y Digitales

 Documentos de ATTAC.
http://www.attac.org/new/index.html

 Documentos de ATTAC Argentina.


http://attac.org/argentina/documentos/m06.htm

 Semanario Grano de Arena.


http://attac.org/argentina/El%20Grano%20de%20Arena.htm

 Blog El Grano de Arena.


http://granodearena.blogspot.com/

 Proyecto abierto ATTAC - Info.


http://www.attac.info/

 Foro Social Mundial.


http://www.forumsocialmundial.org.br/

 Documentos del Fondo Monetario Internacional.


http://www.imf.org/external/esl/index.asp

 ¿Qué tipo de integración necesitamos? Hacia la formulación de 10 propuestas . CD editado


por ATTAC - Argentina. Bs. As. 2005

61

También podría gustarte