Está en la página 1de 41

Cátedra:

Cátedra Bioquímica
2do año

1
UNIDAD XI
METABOLISMO DE
CARBOHIDRATOS
Profesora: Adriana Da Maia
Bioquímica – Especialista en
Hematología y
Hemoterapia
Laboratorial
Vías Metabólicas de los Carbohidratos.

GLUCOGENOGÉNESIS

GLUCOGENÓLISIS

GLUCÓLISIS

CICLO DEL ACIDO CITRICO

VIA DE LAS PENTOSAS P Y HEXOSA


MONOFOSFATO

GLUCONEOGÉNESIS
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS:
GLUCOLISIS – VIA DE EMBDEN - MEYERHOF
La palabra glucólisis proviene del Griego:

de glycos que significa "dulce“, azúcar y


de lysis que significa “ruptura“

Conceptualmente se puede definir como:

“La conversión metabólica de los azúcares


en compuestos más sencillos“

En ácido pirúvico o piruvato.


Glucólisis
Consiste en diez reacciones consecutivas (nueve etapas),
que tienen lugar en el citosol, en las que se diferencian
dos fases:

a) Fase preparatoria. Se consumen 2 moléculas de


ATP para transformar una de glucosa en 2 de
gliceraldehído 3-fosfato.

b) Fase de beneficio. Se obtienen 2 moléculas de


NADH y 4 moléculas de ATP, formándose al final de la
glucólisis 2 de piruvato.  
La Glucólisis se puede dividir en
tres etapas:
El proceso de transformación de la
molécula de glucosa (6C) a dos
moléculas de piruvato (3C)

1.- Activación e isomerización.

2.- Fraccionamiento.

3.- Recuperación de energía.


1ª Fase: Activación e Isomerización
La glucosa es una molécula con mucha
carga energética (kcal/mol).

También es una molécula bastante


estable, lo primero que busca el proceso
es desestabilizarla a través de un
proceso de activación

durante el cual se incrementa la energía


contenida en la glucosa mediante un
enlace fosfato transformándola en
Fosfato-glucosa.
Posteriormente esta fosfato-glucosa
es transformada en un isómero de
Fosfato-fructosa,

el cual otra vez es activado al


incrementar nuevamente su energía
con otro enlace fosfato,

formando así la DiFosfato-Fructosa,


producto final de esta primera etapa.
:

                                                                                                                                                                                                                                                                      

Se observa en la gráfica la participación de


diversas enzimas en el proceso como la :
- Hexocinasa,
- Fosfoglucoisomerasa y
- Fosfofructocinasa.
2ª Fase: Fraccionamiento
La Di fosfato-Fructosa es un compuesto mas
inestable que la glucosa y
se encuentra cargado de energía
(a raíz de los enlaces fosfato), por lo cual se
encuentra listo para fraccionarse.

La Di fosfato-Fructosa se fracciona por acción de


la enzima aldolasa
quedando como producto de esta ruptura dos
compuestos de 3 carbonos y un fósforo cada uno:

el FosfatoGlicerAldehido o PGAL y

la FosfatoDiHidroxiAcetona o PDHA.
:

                                                                                                                                                                                                                       
De estos dos compuestos de 3
carbono

El único que puede pasar a la


siguiente etapa es el PGAL

Sin embargo por acción de la enzima


isomerasa de triosa,

el PDHA se transforma en PGAL.


3ª Fase: Recuperación de energía
Hasta este momento

El proceso de glucólisis ha sido un "gasto"


de energía proveniente del ATP para el
organismo.

Sin embargo a partir de ahora se recuperará


Durante este proceso de
fraccionamiento

De una BiFosfato-Fructosa se
producen dos PGAL que ingresan a la
siguiente fase
Los PGAL resultantes del
fraccionamiento
Ingresan a un nuevo ciclo en el cual
son oxidados (o sea liberan electrones)
a través de una reducción de

NAD en NADH+H

Absorben Fósforo y reaccionan a través


de la enzima SH.

De esta forma se transforman en


Bifosfoglicerato
El Bifosfoglicerato "cargado"

De energía en su enlace fosfato, libera un


P transformando una molécula de ADP en
ATP,

transformándose en Fosfoglicerato,
molécula con un solo átomo de P pero
que carece de un enlace fosfato
energizado.
.

                                                                                                                                                                                                                                                                      
Entonces este Fosfoglicerato sufre un
proceso de oxidación produciendo
agua

Gracias a esta oxidación su enlace de


fósforo se transforma en enlace
fosfato cargándose de energía,
transformándose en Fosfopiruvato.

Este Fosfopiruvato libera su P


energizado, para convertir una
molécula de ADP en ATP a través de
la enzima piruvatocinasa.
Durante la primera fase
"activación e isomerización“

la glucosa se transforma en BiFosfato-


Fructosa.

Durante la segunda fase


"fraccionamiento"

El Bifosfato-fructosa se divide para formar


dos Fosfato GlicerAldehidos (PGAL), los
cuales ingresan a la tercera etapa.

Ya en la "recuperación de energía", cada


uno de los PGAL se acaba transformando
en Piruvato,
Por lo cual se concluye que:
El producto final de esta reacción
es el Piruvato o ácido pirúvico.

De una glucosa se forman dos


piruvatos.
24
El piruvato es el producto más
importante de este proceso

Los cuatro ATP´s que se forman son


realmente un bajo aporte al global
de la síntesis de ATP del organismo a
través del metabolismo energético.
En resumen, podemos expresar el conjunto
de entradas y salidas al proceso de la
siguiente forma:

Resumen de compuestos que ingresan


y productos que salen del proceso

Entradas: Glucosa + 2 ATP +


4 ADP + 2 Pi + 2
NAD
Salidas: 2 piruvatos + 2 ADP
+ 4 ATP + 2 NADH
+ H2O
GLUCÓLISIS: VÍA AEROBIA
El proceso de la glucólisis no termina en el
piruvato, sino que continua bajo dos
modalidades:

Una vía aerobia (con presencia de


oxigeno) y

Una vía anaerobia (en ausencia de


oxigeno).

Dependiendo de esta condicional, se


obtendrá un producto específico.
Para el caso de la formación de ATP como
producto final de la serie de proceso de la
cual la glucólisis forma parte, nos interesa
la "vía aerobia".

El oxigeno cumple la función de "reductor


final" de los procesos bioquímicos,
principalmente reduciendo el NADH y el
FADH que se forman, para habilitarlos
nuevamente en su presentación oxidada
de NAD y FAD.
DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO

                                                                                                                                                                                                                                                                      
Durante la vía aerobia

El piruvato que contiene un grupo


carboxilo (-COOH) libera carbono y
oxigeno para formar CO2.

De esta forma el piruvato se


transforma en acetaldehido, el cual
sufre un proceso de oxidación al
liberar electrones y se junta con el
grupo HS-CoA (Coenzima A) para
formar la Acetil CoA.
DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO
Y este Acetil CoA es el
que ingresa a la matriz
mitocondrial para iniciar
el Ciclo de Krebs.
FERMENTACIÓN
El término fermentación, en su acepción estricta, se refiere a la
obtención de energía en ausencia de oxígeno y generalmente lleva
agregado el nombre del producto final de la reacción.
Pasteur la denominó "la vie sans l'air" o "la vida sin aire".
El piruvato (o moléculas derivadas del piruvato) se encuentra
disponible luego del proceso de glicólisis. Muchas células los usan
como aceptor terminal, creando productos de desecho que se
excretan de la célula.  cuando las células no posean mitocondrias (ej:
eritrocito) o cuando requieran de grandes cantidades de ATP (ej: El
músculo al ejercitarse), el piruvato sufre de fermentación que permite
obtener 2 moles de ATP por un mol de glucosa, por lo tanto, ésta via
es poco eficiente respecto a la fase aeróbica de la glucólisis.
El tipo de fermentación varía respecto al tipo de organismos: En
levaduras, se produce fermentación alcohólica, produciendo etanol y
CO2 como producto final; y en músculos, eritrocitos y algunos
microorganismos se produce fermentación láctica, que da como
resultado ácido láctico o lactato.
Fermentación Láctica
Piruvato + NADH + H+-------> ácido láctico + NAD+
Se produce en muchas bacterias (bacterias lácticas), también en
algunos protozoos y en el músculo esquelético humano. Es responsable
de la producción de productos lácteos acidificados ---> yogurt, quesos,
cuajada, crema ácida, etc. El ácido láctico tiene excelentes propiedades
conservantes de los alimentos.
Fermentación alcohólica
•piruvato --------> acetaldehído + CO2
•acetaldehído + NADH +H+ -------> etanol + NAD+
Dos reacciones sucesivas
Se lo encuentra en levaduras, otros hongos y algunas bacterias. La
fermentación alcohólica es la base de las siguientes aplicaciones en
la alimentación humana: pan, cerveza, vino y otras.
RESUMEN:
  Se llama fermentación a un conjunto de rutas metabólicas, que se realizan en
el citoplasma, por las cuales ciertos organismos obtienen energía por la
oxidación incompleta de compuestos orgánicos. Los electrones liberados en esta
oxidación no son llevados al oxígeno molecular (tal como ocurre en la
respiración celular), sino que son aceptados por un compuesto orgánico sencillo
que es el producto final de la fermentación. Así, la oxidación de la materia
orgánica no es completa (no se transforma totalmente en materia inorgánica) y
el rendimiento energético es bajo. El combustible que con más frecuencia se
utiliza es algún tipo de azúcar, pero pueden ser utilizados otros compuestos
orgánicos en estos procesos.
  La fermentación la llevan a cabo diferentes tipos de bacterias capaces de vivir
sin oxígeno, pero también se da en células aerobias como las musculares, que la
utilizan como mecanismo complementario de la respiración celular al faltar el
oxígeno.
       La mayoría de las fermentaciones son anaerobias, y su finalidad es que no se
bloquee completamente el catabolismo en ausencia de oxígeno, permitiendo al
organismo obtener energía, aunque sea poca, en esas condiciones.
Referencias bibliográficas
 Blanco, Antonio. (2016). Química Biológica. Buenos Aires. Argentina

 McKee, T., & McKee, J. (2013). BIOQUÍMICA. Las bases moleculares de la


vida. McGRAW-HILL. México

También podría gustarte