Está en la página 1de 4

NOMBRE DEL ALUMNO:

ZULEIMA YAMILETT CABRERA MISS


MATRICULA:
158354
GRUPO:
E140
MATERIA:
ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN
DOCENTE:
GRICELDA LOPEZ PEREZ
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD 2. UN PASEO POR LA ANTROPOLOGÍA

Villahermosa tabaco a 19 septiembre del 2022


ANTROPOLOGÍA.
George
Spindler Estados
unidos 1934
Mead
Boas 1962. México
precursor
Fundador de la Abordo problemática
antropología educativa. y limitación de
educación: mundo Responde a las Queda limitado a
Enfocado en
colonial, problemas de cuestiones con educación
educación y escuela.
aculturación. escolarización de su indígena.
tiempo.
Trabajo en formación de
identidad cultural. Indicaba ser humano
Recurre al pasado para y sociedad= producto José Vasconcelos y
conocer la cultura, innato y aprendido. Moisés Sáenz.
Analiza: tenencia de la
enfocados a los pueblos cultura, proceso de
En el instituto método indígenas. maduración y la
etnográfico cultural. Visitaban espacios
Factores como cultura y diferencias de los
jóvenes. de transformación
contenidos= procesos
social, cultural y
Estudia sobre modelos asimilados de endoculturacion y
economía.
de escuela y aculturación.
Basado en
comunicación.
observación-descriptiva,
y contextualización En campesinos y
meta-contexto. Dentro del comportamiento pueblos indígenas.
Tomaron atención a discuten: educación formal y
los aspectos de educación no formal.
contexto social.
Fue visionario de Creo misiones culturales
educación – escolarizada. de transformación.
CONCLUSION.
La antropología es una disciplina social que estudia las relaciones a través de procesos, esta tiene sus inicios en la apreciación
de la importancia de la endoculturación, aculturación y en la distinción entre la educación no formal y formal. Menciona
Herskovits,(1958), “Aculturación comprende fenómenos que resulta cuando grupos de individuos de culturas diferentes entran
en un contacto continuo y directo, con cambios subsecuentes en los patrones culturales originales de cualquiera de ambos
grupos”, por lo tanto la sociedad, la otredad es parte de esa adquisición de culturas.

Al estudiar este capítulo, nos damos cuenta de la lenta proyección que ha ido tomando en años recientes y que en
México requiere de mucha investigación, esta lectura nos permite conocer que la antropología ha pasado de la nada a
convertirse en asignatura troncal en los nuevos planes de estudio, al igual conocer los períodos más importantes, surgimiento
de las corrientes antropológicas a nivel mundial. Y conocer los autores que son precursores de la antropología así como la
visión que México tiene y aplica en su educación. Al igual nos engloba en el conocimiento de conceptos como aculturación,
endoculturación y nos permite definir un concepto más amplio de este tema, y hacer hincapié que la educación formal y no
formal es parte importante en el individuo. Es un capítulo de 18hojas con una información bastante explicable que como
paseo cultural bibliográfico nos transporta y visualizamos los cambios que ha tenido, los avances, sus exponentes y grandes
autores en diversas eras y teorías sobre la antropología de la educación, además de que está fundamentada con 92
bibliografías muy interesantes que sustentan este tema. Lo que más llama mi atención es que en México no ha sido tomada en
cuenta, ni en los cambios de la reforma educativa, es decir no ha tomado el valor cultural deseado, como menciona la
lectura “no se ha involucrado, no se ha trabajado en la práctica docente a cómo debe de ser, menos en las escuelas, ni
educación media superior”. México requiere una nueva visión y que la perspectiva educativa antropológica no sea a grandes
plazos, se requiere involucrarla, insertarla al campo educativo para poder proyectarla
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Robins, Wayne, J. (2003). “Un paseo por la antropología educativa” en Revista nueva a
ntropología. México: Nueva antropología A.C., pp. 11-28
• Antropología Pedagógica, fin para la educación. 
• Morín, Edgar. (1999). “Enseñar la condición humana” en Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. México: Colección y cultura para el nuevo milenio
UNESCO, pp. 46-57. 
• Savater, Fernando. (2000). “Ética y ciudadanía: tolerancia y solidaridad” en Los
caminos para la libertad. Ética y Educación. México: Ariel-Editorial Planeta Mexicana,
S.A de C.C., pp. 17-43.Bouché Peris, Henri. (2002). “relaciones con los otros y con
el entorno” en Antropología de la educación. España: Síntesis Educación, pp. 113-128. 
• Freire, Paulo. (1970). “Capitulo III” en pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno
Editores, S.A. de C.V., pp 98-119

También podría gustarte