Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL ALUMNO:

ZULEIMA YAMILETT CABRERA MISS


MATRICULA:
158354
GRUPO:
E140
MATERIA:
ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN
DOCENTE:
GRICELDA LOPEZ PEREZ
ACTIVIDAD:

ACTIVIDAD 3. EL EDUCADOR SOCIAL

Y LA CULTURA ESCOLAR

Villahermosa tabaco a 26 septiembre del 2022


a) DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA LECTURA.

En la lectura la jodan Ortega Capetillo (s.f.). Asegura que la demanda igualitaria en


los diversos grupos que están dentro de un mismo contexto social ha dado la pauta
al sistema escolar que se plantee cuál es su función en grupos minoritarios dentro
de su propio ámbito. Reflexiona también en el papel de la escuela en la educación
intercultural la cual va más allá de una comprensión superficial ante los distintos
estilos de vida.

b) PROPÓSITO DEL AUTOR.

Presenta un análisis sobre el papel en que le toca a la escuela desempeñar en un


medio multicultural, además de generar una reflexión sobre la participación que
tiene dentro de un contexto étnico y la participación de la escuela y los docentes
como educadores sociales, su participación como un andamio entre escuela y
cultura del espacio social donde se encuentran.

La educación debe desarrollar las habilidades sociales con las que se reconstruyan.

La función socializadora de la escuela es una realidad, aunque la hemos hecho la


única responsable de la dimensión multicultural ignorando que ésta no es solo un
proceso de asimilación, sino un derecho que todo individuo tiene de mantener su
propia identidad cultural (Ortega, s.f. p. 103).

La escuela por sí sola, no es más que un agente de socialización, ubicada dentro


de un proyecto más amplio que le desborda, por lo grande de sus objetivos y sobre
todo porque es en la comunidad y desde la comunidad donde podemos partir para
atender la diversidad.
c) DESCRIPCIÓN DE LOS CONCEPTOS CLAVE DE LA LECTURA.

La escuela compensadora: La educación debe ser democrática, abierta para todos,


sin embargo, en el caso de la educación intercultural, las minorías sociales son
segregadas, por el supuesto de lo que se supone es normal para la mayoría social,
y por ende no se brindan las mismas oportunidades educativas para quienes se
encuentran “fuera” de este modelo. La finalidad de una escuela comprensiva,
flexible y abierta es que el niño aprenda reinterpretando la realidad cultural mediante
procesos de intercambio y negociación en espacios de conocimientos compartidos
y para ello, es indispensable partir de la cultura experiencial del niño. (Ortega, s.f.
p. 102).

Según Ortega, (s.f.). El niño para la asimilación de su propia cultura va a emplear


su mismo lenguaje, valores y potenciar las mismas destrezas que le ayudarían a
asimilar el mismo rol social establecido para él, ya que es la manera en que los
individuos introducen nuevos elementos a sus conocimientos.

La escuela y la acción socioeducativa: La cultura escolar desarrolla las herramientas


necesarias para que los educandos sean capaces de desenvolverse en su
comunidad, mediante la adecuada utilización del andamiaje que la escuela le
proporciona, el cual debe ser entendido y utilizado en el medio donde el niño vive.
“La educación debe desarrollar las habilidades sociales con la que se reconstruyan
nuevos esquemas cognitivos en el contexto en donde el niño se desenvuelve”
(Ortega, s.f. p. 103). Los modelos educativos, en teoría contemplan la diversidad
étnica dentro del contexto para el cual van planteados, pero divergen en la práctica,
planteando un reto para las escuelas, donde estas deban ser flexibles, integradoras,
que le brinden a los estudiantes la libertad y apoyo para el desarrollo de su propia
identidad cultural, sin riesgo de ser presa del entrampe de dos mundos, el
académico y el experiencial, y que a su vez le brinde las herramientas necesarias
al alumnado para su desenvolvimiento social, dentro de un espacio no formal, fuera
del contexto social, es decir, en su comunidad.
d) NUEVOS APRENDIZAJES.

El papel que uno como educador social debe de tener, el estar abierto a la diversidad
cultural que puede tener nuestro grupo de alumnos, de manera que se puede
conservar y desarrollar sus experiencias adquiridas, su aprendizaje y que este sea
útil para ellos fuera de la escuela, sin cerrarse a una sola idea, la nuestra.

e) POSIBLES APLICACIONES.

Como maestros, nos encontramos con casos como estos, hay alumnos con
religiones que no les permiten ciertas conductas dentro de clase, los trabajos en
equipo no se podían realizar con el sexo opuesto, solo con su mismo sexo, no
podían participar, no porque no quisiera, sino porque su religión se los impedía, al
cual yo decía que tenía que cumplir con sus demás compañeros, pero ahora lo veo
mas claro. Pero los casos del tema van más enfocado a la cuestión étnica, pero es
algo similar, el entendimiento y comprensión e inclusive el aprendizaje sobre sus
culturas y costumbres, así como de sus experiencias para enriquecer nuestra labor
y desarrollar sus aprendizajes e ir direccionando el desenvolvimiento que por su
parte ellos pueden tener en sus comunidades.
BIBLIOGRAFÍA.
Jódar Ortega, C. (s.f.). "El educador social y la cultura escolar en Investigación
en la escuela", No. 26. España, pp. 101-106.

También podría gustarte