Está en la página 1de 26

Apicultura el arte

de criar
SITUACION ACTUAL DE LA
CRIANZA DE ABEJAS

 La apicultura de los países andinos y


particularmente, la de Perú cumple una
función de complemento en la economía del
poblador rural. Por esto mismo, se trata de
una actividad de desarrollo a pequeña escala
 Forma de las celdillas
 Comunes: Tienen forma de prismas oblicuos de 11 mm. de altura,
sección hexagonal de 2,5 mm. de lado y paredes de 1/40 mm. (más
gruesa en los panales viejos).

La colmena
  La colmena antigua era un hueco natural o artificial de un árbol .
Actualmente la más generalizada es la colmena standard americana
que consta de las diversas partes:

 Cuerpo de la colmena

 Cuadros

 Piso

 Techo interno

 Techo externo

 Piquera

 Alza
 Instalación de un colmenar
 Emplazamiento: debe ser un lugar seco, tranquilo y bien aireado.
Conviene situarlas por lo menos a medio metro del suelo
Material del apicultor

 Velo. De tela metálica delgada o tul, por arriba está cerrado por el sombrero y por abajo se ajusta
al cuello del apicultor.

 Ahumador. Consta de un cilindro con trapos a los que se les prende fuego, haciendo salir el humo
por un pico especial. El humo aletarga a las abejas.

 Desoperculador. Para retirar las tapitas de cera que las abejas colocan en la boca de la celdilla, se
utiliza un tenedor especial con muchos dientes.

  Extractos. compuesto de un cilindro de chapa galvanizada en el que existen varios cesto de tejido
de alambre. En ellas se colocan los cuadros que se centrifugan dejando salir la miel.

 Embudo filtro. Elemento de forma cilíndrico cónica empleado para retener las partículas de cera
que transporta la miel.

 Madurador. En algunos colmenares, la miel extraída se deja reposar en depósitos especiales de


manera que por decantación se separen las partículas de cera que transporta la miel.

 Cepillo. De pelo finos, largos y suaves. Se destina para sacar las abejas de los panales para
poder observarlos o retirarlos para su extracción. 

 Certificador. Aparato destinado a la extracción de la cera.

 Cera estampada o fundación de panal. Son hojas de cera natural que se colocan cubriendo los
cuadros en forma total o parcial. Escape poster. Dispositivo que se coloca en un techo interior
entre el alza cuyos cuadros van a centrifugarse y el resto de la colmena. Permite la salida de las
abejas pero no su entrada.

  Rejilla excluidora. Se coloca entre la cámara de cría y las alzas. Está hecha de alambre o de cinc
estampado, que permite la salida de las obreras pero no de la reina o los zánganos.
 Cuidados de una colmena
 Instalación de una colmena nueva

 La misma debe realizarse en primavera, excepcionalmente en verano. 

 Obtenida la compra. A la noche se cerrará la piquera, cuidando que haya ventilación, se


transportará esa misma noche, abriendo la piquera después de un rato.

 Por medio de núcleos. Se llama núcleos a las colonias pequeñas, generalmente constituidas en
forma artificial. Se prepara uno o dos cuadros de panales con miel y oros dos con crías, ambos
operculados. Cuidando que el nuevo núcleo lleve una reina se los traslada al nuevo hogar.
Luego se cerrará la colmena con las precauciones acostumbradas.

 Poblada con enjambre. Un rápido ahumado inmovilizará las abejas y luego se las trasladará a la
nueva colmena. 

 Cuidados especiales

  Alimentación artificial. Se realiza en primavera para adelantar la fecha de la puesta cuando el


mal tiempo continúa.

 Colmenas huérfanas. Se llama así cuando han perdido su reina. Si existen crías jóvenes las
obreras pueden convertirlas en reina. Si el apicultor es práctico reconoce desde el exterior la
situación por el zumbido de llanto de las abejas y lo remedia colocando una nueva reina, o
colocando cuadros con cría de otra colonia, o colocando cuadros con celdilla real de otra
colonia

 Colmenas débiles. Se llaman así porque tienen pocas obreras que se remedia reforzándolas
con cuadros con crías
Algunas conclusiones
 Creemos que el trabajo que queda pendiente es el mejor incentivo que nos llama a
seguir adelante.
 En los últimos cinco años, ha habido cambios significativos en lo que respecta a la
apicultura en Perú, podemos anotar los siguientes ítems:
 Se ha cambiado casi en su totalidad el uso de acaricidas de síntesis por productos
de origen orgánico, en lo que respecta al control de la varroa.
 Se han “desmitificado” varios temas en apicultura que antes eran desconocidos
para los apicultores. Antes, por ejemplo, era anecdótico el sobreprecio que tenían
reinas que se vendían como “inseminadas” y que en realidad en la práctica no
cumplían con tal condición.
 Se han aperturado nuevos mercados a los apicultores como el del servicio de
polinización con abejas a empresas agroexportadoras. 
 Se han aperturado espacios de intercambio entre apicultores y estudiantes que
buscan especializarse entre los países concurrentes a los cursos internacionales y
que encuentran una nueva perspectiva de trabajo a futuro.
 A través de medios de comunicación televisados y cibernéticos se ha logrado
sistematizar información actualizada que llega a los apicultores. De esta manera
han comenzado a diversificarse aún más los subproductos de las abejas, por poner
un ejemplo
CÓMO SE CRÍA

 Las abejas tienen sus propias costumbres, su


vida es corta, diferente a la de nosotros y por
eso tienen su cuerpo y órganos especiales
para hacer sus tareas. La crianza de abejas se
llama apicultura, y a las personas que los cría
se les llama apicultor; y el lugar donde viven
las abejas se denomina colmena. Las
colmenas se deben ubicar en lugares con
muros de protección, sombra, agua fresca,
comodidad, lejos de caminos públicos, fábricas
y lugares muy concurridos por el público. Las
piqueras o entradas de las abejas a la colmena
deben estar ubicados teniendo en cuenta la
corriente de viento y frío.

 Ubicar sobre caballetes distanciados unos de


otros de 2.0 metros y entre hileras a 4.0
metros, para facilitar el trabajo del apicultor.
Producción apícola ecología
 La apicultura es una actividad importante que
contribuye a la protección del medio ambiente y
a la producción agroforestal mediante la acción
polinizadora de las abejas. La condición de los
productos apícolas como procedentes de
producción ecológica está estrechamente
vinculada tanto con las características del
tratamiento de las colmenas como con la
calidad del medio ambiente. La apicultura
ecológica supone la utilización sólo de
productos naturales y homeopáticos, evitando
así la utilización de cualquier tipo de
medicamentos y productos químicos. Otra de
las características que definen la apicultura
ecológica es el entorno de la colmena, libre de
pesticidas y en completa comunión con el
medio ambiente.
¿En qué consiste la apicultura ecológica?

 La apicultura ecológica tiene como principal


objetivo fomentar la sostenibilidad y el cuidado
tanto de la colmena como del material que se
produce en su interior. Este tipo de apicultura en
particular no utiliza productos químicos y pretende
respetar las condiciones de vida de las abejas,
asegurando que tengan el espacio necesario, la
ventilación adecuada y no lastimarlas al momento
de extraer los paneles. Se supone la utilización
sólo de productos naturales y homeopáticos,
evitando así la utilización de cualquier tipo de
medicamentos y productos químicos para evitar
lastimarlas al momento de extraer los paneles.
LAS ABEJAS.
En la selección de las razas deben tenerse en cuenta su capacidad de adaptación a las
condiciones locales, su vitalidad y su resistencia a las enfermedades. Se dará preferencia a
la utilización de razas europeas de la Apis Mellifera y a sus ecotipos locales. Los
colmenares deberán constituirse mediante la división de colonias y la compra de enjambres
o colmenas procedentes de unidades que tengan certificación ecológica.
• En caso de gran mortandad de colmenas por enfermedad o catástrofe, cuando no haya
colmenares disponibles de producción ecológica, siempre con sujeción al período de
conversión.
• Para la renovación anual de los colmenares, podrá incorporarse a la unidad ecológica
cada año un 10% de abejas reinas y enjambres que no cumplan la normativa ecológica,
siempre que las abejas reinas y enjambres sean colocados en colmenas con panales o
láminas de cera procedentes de unidades cuya producción sea ecológica. En dicho caso, no
se aplica el período de conversión

UBICACIÓN DE COLMENARES
• Deberá contar con suficientes fuentes de néctar natural, mielada y polen para las abejas,
así como el acceso al agua.
• Elegirse de forma que, en un radio de 3 kilómetros, las fuentes de néctar o de polen sean
fundamentalmente cultivos producidos ecológicamente y/o vegetación silvestre.
• Mantener una distancia suficiente de las fuentes de producción no agrícola que puedan
dar lugar a contaminación, como por ejemplo centros urbanos, autopistas, zonas
industriales, vertederos, plantas incineradoras, etc.
ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS

 Para asegurar una buena alimentación de las


colmenas, al final de la estación productiva, se
deberán dejar reservas de miel y de polen
suficientemente abundantes para pasar el invierno.
No obstante, se podrá autorizar la alimentación
artificial de las colonias, únicamente entre la última
recolección de miel y los quince días anteriores al
siguiente período de afluencia de néctar y de
mielada, cuando se encuentre en peligro la
supervivencia a causa de condiciones climáticas
extremas. La alimentación artificial deberá hacerse
con miel ecológica, preferentemente de la misma
unidad ecológica. Se deberá llevar un registro de
este tipo de alimentación en el que aparezca: tipo
de producto, fechas, cantidades y colmenas en las
que se ha empleado.
 PROFILAXIS Y TRATAMIENTOS VETERINARIOS EN APICULTURA. En apicultura, la profilaxis se
basará en la prevención de infecciones y el fomento de la resistencia a enfermedades, como
pueden ser:
 Elegir poblaciones resistentes, la renovación periódica de las abejas reinas, la inspección
sistemática de las colmenas para detectar a tiempo las situaciones sanitarias anómalas, el
control de los zánganos en las colmenas (deriva y pillaje),
 La desinfección periódica de materiales e instrumentos, la destrucción del material y
fuentes contaminados, la renovación periódica de la cera, el suministro a las colmenas de
provisiones suficientes de miel y de polen. Si a pesar de todas esas medidas preventivas las
colmenas enfermaran o quedaran infestadas, deberán ser tratadas inmediatamente y, cuando
sea necesario, trasladadas a colmenares de aislamiento. La utilización de medicamentos
veterinarios en la apicultura deberá ajustarse a los siguientes principios:
 • Se deben utilizar preferentemente productos fitoterapéuticos y homeopáticos, siempre que
sus efectos resulten eficaces.
 • Si el empleo de los productos arriba mencionados resultara poco o no fuera eficaz, para
erradicar una patología o infestación que amenazara con destruir las colonias, se podrá utilizar
medicamentos alopáticos de síntesis bajo la responsabilidad de un veterinario, está prohibida
en todos los casos la utilización de medicamentos alopáticos de síntesis química como
tratamiento preventivo.
 • Se podrán utilizar, en los casos de infestación por Varroa Jacobsoni, el ácido fórmico, el
ácido láctico, el ácido acético y el ácido oxálico y las siguientes sustancias: mentol, timol,
eucaliptol o alcanfor.
 • Además de los principios anteriormente expuestos, podrán autorizarse los tratamientos
veterinarios o tratamientos de las colmenas, panales, etc.
 • Mientras se aplique un tratamiento con productos químicos alopáticos de síntesis, deberán
trasladarse las colonias tratadas a colmenares de aislamiento, y toda la cera deberá sustituirse
por cera ecológica. Posteriormente, a esas colonias se les impondrá un período de conversión
de un año.
 • Siempre que deban emplearse medicamentos veterinarios, y antes de que los productos se
comercialicen como ecológicos, habrá que registrar claramente y declarar al organismo o
autoridad de control el tipo de producto (indicando entre otras cosas su principio activo) junto
con información sobre el diagnóstico, la posología, el método de administración, la duración
del tratamiento y el tiempo de espera legal.
MÉTODOS DE GESTIÓN ZOOTÉCNICA E
IDENTIFICACIÓN DE LOS COLMENARES.

Queda prohibida la destrucción de las abejas en los panales como método


asociado a la recolección de los productos de la colmena. Quedan prohibidas las
mutilaciones como cortar la punta de las alas de las abejas reinas. Se admitirá la
sustitución de la abeja reina mediante la eliminación de la antigua reina.
Únicamente se admitirá la práctica de la eliminación de las crías machos como
medio de contener la infestación por Varroa Jacobsoni. Queda prohibido el uso
de repelentes químicos sintéticos durante las operaciones de recolección de la
miel. Deberá registrarse la ubicación de los colmenares y la identificación de las
colmenas. Deberá informarse al COPAE del traslado de los colmenares en un
plazo acordado. En el registro de los colmenares deberá constar toda retirada de
la parte superior de las colmenas y las operaciones de extracción de la miel. Se
pondrá especial cuidado en garantizar una extracción, una elaboración y un
almacenamiento adecuados de los productos apícolas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS COLMENAS Y DE LOS
MATERIALES UTILIZADOS EN LA APICULTURA

Las colmenas deberán estar hechas fundamentalmente con materiales naturales


que no comporten riesgos de contaminación para el medio ambiente ni para los
productos de la apicultura. Dentro de las colmenas sólo podrán usarse sustancias
naturales, como el propóleo, la cera y los aceites vegetales, además de los
productos autorizados para el tratamiento de las enfermedades. La cera de los
nuevos cuadros deberá proceder de unidades de producción ecológica. Queda
prohibida la recolección de miel en panales que contengan crías. Se admiten los
tratamientos físicos como la aplicación de vapor o llama directa. Para limpiar y
desinfectar los materiales, locales, equipo, utensilios o productos utilizados en la
apicultura, únicamente se admitirá el uso de las siguientes sustancias, además
del agua y el vapor:
Materiales para usar en la
colmena

 hipoclorito de sodio (lejía líquida)


 sosa y potasa cáustica
 ácido cítrico, paracético, fórmico,
láctico, oxálico y acético, ácido nítrico
y fosfórico para los equipos de lechería
 jabones de potasa y sosa.
 peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada) y alcohol.
 esencias naturales de plantas.
 cal, cal viva y lechada de cal.
 Formaldehído y carbonato de sodio
CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA.

La fase de adaptación en la que se incorporan en la unidad de producción los


métodos de producción ecológica es lo que se conoce como periodo de
conversión, este período se aplica a los productos de la apicultura y no a los
colmenares, durante este período no podrá comercializarse como ecológico. El
período de conversión se inicia, tras la solicitud de incorporación de la unidad de
producción en los registros del COPAE, desde ese momento se debe cumplir la
normativa de producción ecológica, quedando sometida la explotación a control.
Los productos de la apicultura sólo podrán venderse con referencias a métodos
de producción ecológicos cuando se hayan cumplido la normativa de producción
ecológica durante por lo menos un año. Cuando por alguna razón se utilicen
prácticas o productos no autorizados en la producción ecológica, deberán
someterse a un nuevo periodo de conversión que será establecido, por el COPAE
en el momento de la autorización.
Beneficios de la apicultura ecológica

 La apicultura ecológica tiene beneficios directos en el bienestar de las


personas ya que aporta productos valiosísimos para su salud y nutrición, y
además dichos productos están exentos de sustancias químicas tóxicas. Al
mismo tiempo, su forma de producción ayuda a la conservación de las abejas,
quienes son vitales para la supervivencia del ecosistema.
Técnicas de apicultura ecológica

 En primer lugar, la apicultura ecológica requiere seleccionar cuidadosamente


la raza de abeja más apropiada para el lugar donde se vaya a instalar la
colmena. Para ello se debe tener en cuenta su nivel de resistencia a las
enfermedades y su vitalidad. Lo ideal es utilizar razas autóctonas.
 Una vez que se ha seleccionado la raza de abeja, se debe situar la colmena
en una zona en la que haya acceso al agua natural y que exista un radio de
tres kilómetros de cultivo ecológico o silvestre, libre de pesticidas o
fertilizantes artificiales.
Las Diferentes Razas De Abejas En El Perú

 En nuestro país se cría abejas Exportadas de la raza europea: italiana y carniola. También se tiene abejas
híbridas entre las razas antes indicadas

 Razas Europeas de Apis Mellifera: Apis mellifera Caucásica (Abeja gris Europea)

 Denominada abeja del Cáucaso o abeja gris. Es una abeja de gran tamaño y de coloración gris oscura,
tomento amplio y gris, formado por pelos cortos.

 ¿Dónde proviene?

 Es nativa de los valles del Cáucaso, entre las costas del mar Caspio y las del mar Negro, y proviene de una
derivación hacia la zona del Cáucaso del linaje C. Es bastante similar a la abeja de Carniola.
Apis mellifera Caucásica

 Ventajas:

• (Mansa y dócil)

• Lengua larga (7,04 mm de media)

• Resiste bien al invierno. Muy adecuada para


las zonas con clima húmedo, frío o variable

• Buena base para la creación de híbridos

• Buenos promedios de miel

 Desventajas:

• Es algo susceptible a enfermedades

• Desarrollo lento de miel en primavera y


menor que en otras razas
Razas Europeas de Apis Mellifera
 Razas Europeas de Apis Mellifera:

 (Abeja Oscura Carniola)

 Denominada abeja carniola. Es de gran tamaño, coloración oscura, muy vellosa.

 ¿Dónde proviene?

 El área de distribución natural de esta raza abarca la mitad S de Austria, parte de Hungría, Rumanía

 Ventajas:

• (Mansa y dócil)

• Lengua larga (6,6mm). Liba en todas las mieladas y mielatos

• Buen desarrollo en primavera. Muy buena para la cosecha y floraciones de primavera.

• Resiste bien al invierno. Consume poco

• Es la abeja con menos problema de deriva gracias a su buen sentido de la orientación

 Desventajas:

• Construye peor que las demás razas

• Recolecta menos polen que la caucásica

• Las reinas vírgenes cárnicas tardan más que el resto de las otras razas en emprender el vuelo para la
fecundación.
Apis mellifera Ligústica (abeja
italiana)
 Denominada abeja italiana. Es de tamaño mediano. Coloración de cobriza a amarilla
con bandas abdominales amarillentas.

 ¿Dónde proviene?

 Se distribuye por casi toda Italia. Por sus cualidades, esta es una de las subespecies
que más se ha exportado sobre todo a los continentes americano y australiano.

 Ventajas:

• Habitualmente mansa

• Lengua larga (6,3 – 6,6 mm)

• Resistencia al invierno

• Muy buena capacidad de cría, incluso en períodos desfavorables

• Buena base para la creación de híbridos

 Desventajas:

• Inverna en grandes poblaciones, lo que supone un consumo invernal importante

• Sensible a las enfermedades

• En caso de poco flujo de néctar en verano, fácilmente se produce escasez de


alimentos porque el consumo es alto
VENTAJAS DE LA APICULTURA

 Genera productos y renta; y además ayuda a mejorar el medio ambiente por medio de
la polinización de las plantas, mejorando la fructificación y semilla
 El apicultor se beneficia mejorando el medio ambiente, asegurando mayores
floraciones para las abejas.
VENTAJAS DE LA APICULTURA
ECOLOGICA:
 Produce alimentos saludables, ricos en nutrientes y sabrosos.
 Protege la salud de los apicultores al no usar pesticidas ni remedios sintéticos
para las abejas.
 Favorece la retención del agua y no contamina los acuíferos.
 Fomenta la biodiversidad.
 No despilfarra energía.
 Preserva la vida rural y la cultura campesina.
 Es socialmente más económica.
 Permite una verdadera seguridad alimentaria.
 Impulsa la creación de puestos de trabajo.
 Devuelve al apicultor la gestión de sus colmenas, sin dependencias.
Las desventajas de la apicultura
 Enfermedades que afectan a las abejas:
 (paenibacillus larvas, melisscoccus Plutón), vírica (virus de la parálisis
crónica, virus de la parálisis aguda, virus de la celdillas reales, virus de la cría
ensancada), nicotina (ascosferiosis) y protozoaria (nosemosis, ceranae).
 Los costes de producción subirían por tales motivos:

 * Mayor número de aplicaciones de producto.


 * Mayor número de bajas por muerte de colmenas.
 * Renovación de cera en colmenas tratadas
 * Mantenimiento de colmenares de aislamiento y traslado de colmenas.
 Problemas económicos y la comercialización del producto (miel ecológica;
miel convencional)
 Problemas de la alimentación de abejas
Gracias.

También podría gustarte