Está en la página 1de 73

WARTEGG

DOCENTE:
CATALINA MJ TABORDA
CARACTERÍSTICAS GENERALES

FICHA TECNICA:
AUTOR: Ehrig Wartegg
ADMINISTRACION: individual o colectiva
APLICACIÓN: niños, adolescentes y adultos
SIGNIFICACION:
Análisis de aspectos dinámicos de la personalidad como: posicionamiento frente al medio,
relacionamiento interpersonal, manejo de ansiedades y frustraciones, expectativas, ambiciones
y proyectos de vida; utilizando la energía vital para el logro de objetivos; levantamiento de
facilidades o dificultades en procesos cognitivos de análisis, asociación, síntesis y
comportamiento ético frente a valores.
FUNDAMENTACION

El test wartegg es una prueba de personalidad, grafica y proyectiva, la cual a través de una serie
de trazos, incita el individuo a producir dibujos personales.
Obedece a los siguientes principios:
• Recibimos una percepción como global, pero podemos ver una parte inmersa en es todo;
cada parte es capaz de reconstruir lo global.
• Existe una figura y un fondo. Cuanto mas nítidamente la figura sobresale del fondo mas
estamos en contacto con la figura que ocurre en el momento.
• Cada estimulo tiene un carácter “invitativo” propio. Los estímulos son elaborados para
estimular determinadas regiones vivenciales. Varían en cuanto a tamaño, complejidad,
posición de las líneas y localización en el espacio.
EL DIBUJO DETERMINA

• LA PERCEPCION: el individuo en relación al estimulo de su REPRESENTACION


• LA PERCEPCION: muestra la vivencia con un área vital especifica.
• LA REPRESENTACION: expresa la manera como el individuo se comporta, como se manifiesta, como
actúa, cuando esta siendo estimulado en aquella determinada área.

• CONCLUCCION:
• LA PERCEPCION EXPRESA LA SENSIBILIDAD AL ESTIMULO Y LA REPRESENTACION EXPRESA EL
COMPORTAMIENTO MANIFIESTO. OBIAMENTE, HAY RELACIONES ENTRE AMBAS; ENTE COMO EL
INDIVIDUO PERCIBE SU SITUACION EN RELACION AL AREA SENSIBILIZADA Y COMO EL SE COMPORTA
DESCRIPCION DE LOS ESTIMULOS
• Se destacan los factores de valoración que exige en ellos y los interpreta conforme a sus
cualidades y caracteres propios.
ESTIMULO 1
PUNTO: algo pequeño e irracional, que sin embargo emerge de forma bien clara y que es
imposible ignorar puesto que esta localizado justo en el centro del cuadro. Atrae la atención y
centraliza sobre el, la fantasía y el pensamiento mediante la tensión emocional.
ESTIMULO 2: LÍNEA ONDULADA

• Finamente ondulada, evoca el mundo de los sentimientos, inspira un


movimiento fluido, ligero que se pueda observar en las elaboraciones mas
abstracta.
ESTIMULO 3: TRES LÍNEAS RECTAS
CRECIENTES Y PARALELAS

• Construyen un conjunto rectilíneo firme y articulado con impulso


para lo alto- desarrollo definido y dirigido con orden.
ESTIMULO 4: PEQUEÑO CUADRO NEGRO

• Da una impresión de peso, de algo solido,


macizo y oscuro
ESTIMULO 5: RECTAS LONGITUDINALES Y
TRANSVERSALES
• Corren en dos direcciones opuestas, sugieren movimientos para lo alto y la
derecha, dificultad para una resistencia de sentido contrario. La calidad
notable de este movimiento, rico en tensión, resulta de su carácter rígido,
fuerte y virilmente activo.
ESTIMULO 6: LÍNEAS SEPARADAS

• Invitan, por su posición, a la interpretación de tipo geométrico y


están caracterizadas por su sentido de desarticulación y
desacuerdo reciproco.
ESTIMULO 7: PEQUEÑA
SEMICIRCUNFERENCIA PUNTILLADA
• Provoca una impresión diáfana y liviana, imprecisa y graciosa. La
interpretación cualitativa incide sobre su carácter articulado, dispuesto de
forma sutil. Además de la cualidad de fina articulación decorativa, este simple
tema sugiere una significación delicadamente femenina.
ESTIMULO 8: ARCO AMPLIO
• Ocupa una gran parte del cuadro, posee cualidades de
concentración y la característica de abrazar un espacio cerrado,
impone una especie de limites a las impresiones afectivas.
ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA
• La aplicación del Wartegg se puede realizar de forma individual o colectiva. La aplicación
individual es mas ventajosa debido al contacto directo entre examinador y examinado.
• La sala de prueba debe ser un lugar tranquilo, bien iluminado, sin interferencia de ruido o
interrupciones y el examinado deberá estar cómodamente sentado delante de una mesa.
• La sala no debe tener demasiado estímulos visuales que distraigan la atención o puedan
interferir en la escogencia del asunto a ser dibujado. Si el ambiente ofrece inspiraciones,
queda muy disimulado el valor proyectivo de los resultados.
• La aplicación individual proporciona al individuo mayor tranquilidad y concentración.
• La ejecución en grupo presenta otras ventajas, si hay calma y silencio, la prueba colectiva se
beneficia de confianza mutua y del estimulo de trabajo en equipo.
REACCIONES DEL EXAMINADOR
• Al realizar la tarea, una secuencia de cuestionamientos y reacciones antecede o acompaña su
ejecución:
• SE PERCIBE EL ESTIMULO
• COMIENZA UN “DIALOGO” INTERNO, Y ALGUNAS VECES VERBALMENTE: QUE SERA ESTA
CURVA? QUE HAGO EN ESTE PUNTICO? YO NO SE SI SOY CAPAZ DE HACER ESTO, ETC.
• En este momento la persona estará entrando en contacto con sus limitaciones de capacidad
ejecutiva.
• Realización defectuosa de la prueba debido a una mala comparación de las instrucciones que se
pudo originar en un alto nivel de ansiedad o por limitaciones de orden intelectual.
• LA SOLICITUD DE AYUDA para escogencia del tema donde el examinado alega tener necesidad de
orientación, para así facilitar su trabajo y contar con la aprobación del examinador. EN NINGUN
CASO SE DEBE INDICAR O SUGERIR UN TEMA O CLARIFICAR CONTENIDO SIMBOLICO. La
conducta mas correcta es una respuesta de tipo: USTED PUEDE DIBUJAR LO QUE QUIERA, LO
UNICO QUE PEDIMOS ES QUE CADA DIBUJO TENGA UN SIGNIFICADO PARA USTED MISMO.
MATERIAL
• El material necesario es sencillo y de fácil adquisición. Además la
hoja original de la prueba y del lápiz, se recomienda el empleo de
mesas donde la parte superior sea lisa, una vez que las ranuras,
ondulaciones o surcos, pueden interferir en la calidad del trazado.
• HOJA DE PRUEBA
• LAPIZ
• BORRADOR
LA HOJA DE PRUEBA
• Además de un encabezamiento para ser llenado con informaciones
indispensables (nombre, esas, sexo, nivel académico, ocupación y otros), la
hoja contiene ocho cuadrado de 4cm X 4cm enmarcado con una franja negra
que mide 0.6 cm en cada lado. Cada campo tiene su estimulo correspondiente
y se conoce como “CAMPO” .los campos vienen acompañados de un
pequeño cuadrado donde el examinador expresa el orden escogido.
• En la hoja hay un espacio para la numeración del orden sugerido y su
respectivo significado (titulo) otro espacio es reservado pasa el registro del
dibujo que mas le gusto, el que menos le gusto, del mas fácil y mas difícil. Este
espacio es optativo pero podría ser utilizado como dato complementario en la
interpretación final.
• El tamaño de los cuadrados permite que los dibujos por mas
elaborados que sean, pueden ser realizados dentro de un espacio
limitado. Además el cuadro pequeño lleva al individuo a focalizar su
atención para el área limitada y de ahí, para el estimulo. Su tamaño
permite que todos los dibujos sean vistos en una misma pagina lo que
facilita las comparaciones cuando se analizan los resultados.

• EL NEGRO en forma de moldura tiene como objetivo la concentración


de la mente del individuo en el estimulo. El efecto de contraste,
bastante pronunciado entre la moldura y la superficie del papel,
destaca el estimulo y favorece las tendencias reactivas de los
individuos.
BORRADOR
Existen dos corrientes opuestas:
• Originalmente no se permitía su utilización porque se consideraba que su uso ocasionaría modificaciones
sucesivas del trazado e indecisiones que atraían la espontaneidad de los dibujos, prendiendo así, la primera
impresión provocada por el estimulo.
• La segunda corriente es favorable, justificando que cuando la utilización del borrador no es permitida, cada
línea trazada se vuelven definitivas, llevando al examinador a permanecer en cada movimiento mas tiempo
del naturalmente indicado, causando consecuentemente bloqueo en sus reacciones . La posibilidad de
borrar permite mas espontaneidad en la escogencia del asunto y, así, el individuo podría intentar
representar cualquier cosa que se le ocurra como respuesta adecuada.
• Los dibujos con gran utilización de borrador revelan inseguridad, perfeccionismo, autocritica o conflictos
relacionados a áreas especificas que son de gran ayuda considerar en la interpretación de la prueba.
• NOTA: NO SE DEBE PERMITIR EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA, LA UTILIZACION DE OBJETOS COMO REGLAS,
COMPAS U OTROS MATERIALES QUE PUEDAN FUNCIONAR COMO APOYO PARA LA EJECUCION DE LOS
TRAZOS. SI ESO LLEGARA A OCURRIR, LA PRUBA DEBE SER REPETIDA
TIEMPO
• No hay limitación de tiempo, habitualmente la duración es de 10 a 40 minutos. De esa forma,
el tiempo promedio de ejecución es de aproximadamente 25 minutos, aunque algunos
individuos gasten una hora o mas.
• En las instrucciones para la aplicación de las prueba en situación de SELECCIÓN DE
PERSONAL conviene mencionar el tiempo promedio que será dado para realizar la prueba.
APRESURAR A LOS CANDIDATOS NO ES CONVENIETE PORQUE ESTA ACTITUD TIENE UNA
CONSECUENCIA CLARA, INMEDIATA Y NEGATIVA EN LA POSIBILIDAD DE PROYECTAR.
RECOMENDACIONES…
• En la aplicación colectiva, esta prueba podrá ser suministrada al final de la mañana para que
exista la posibilidad de que no todos terminen al mismo tiempo.
• Los grupos colectivos deben de ser de 15 personas para que el psicólogo pueda atender al
grupo de forma mas “personalizada”
JUSTIFICACIÓN
• Entréguese la hoja al examinador, solicitándole que inicialmente llene los
datos personales. Siguen entonces las instrucciones, invitando al individuo a
completar los estímulos, recordándole que cada dibujo debe corresponder a
lo que le interesa espontáneamente. Advertir que no tiene que seguir un
orden establecido pero que es fundamental que ponga el orden en el cual va
dibujando en los cuadritos sobre los campos. Pedimos que le de un titulo a
cada dibujo y que indique cuales fueron los temas mas fáciles, difíciles,
agradables y desagradables.
• Para mayor tranquilidad del individuo, recuérdele que el valor artístico de los
dibujos no será tenido en consideración.
PRESENTACIÓN VERBAL (FORMULA VERBAL)
“en esta hoja hay un rectángulo formado por ocho cuadrados. En cada uno de ellos hay
pequeñas señales, una o mas líneas que representan dibujos empezados pero no terminados.
Su tarea será la de observar cada cuadrado y procura completarlo con un dibujo de su
imaginación, siendo que es muy importante que la señal HAGA PARTE INTEGRANTE DEL
DIBUJO. Hay muchas posibilidades de solución y todas son buenas y acertadas. No se
preocupen por la belleza del dibujo, en no saber dibujar, porque eso no es importante para
nosotros. Lo que interesa es que usted complete todos los cuadros, representando lo que se
imagino.
Puede dibujar lo que quiera y empezar por el cuadro que prefiera, no necesita seguir el orden
en el cual los cuadrados están representados, pero si le solicito que numere sus dibujos en el
orden en el cual los vaya dibujando, el numero 2 para el segundo y así en adelante.
Independiente de la manera como usted utiliza la hoja para realizar sus dibujos, lo importante
es que al final de la tarea, ellos se mantengan en posición vertical (posición correcta de la hoja).
Finalmente, escriba en el espacio (mostrar el numero de cada dibujo), un titulo que usted dará a cada
uno. No se olvide también de anotar aquí, el numero del dibujo que mas le gusto, que menos le gusto, el
mas fácil y el que considero mas difícil”.
Alguna duda hasta aquí?
(en caso de negativo proseguir)

No hay tiempo limitado para esta actividad, en general la medida utilizada por las personas es la de 25
min, pero si usted se demora mas de es tiempo eso no será tenido en cuenta. Usted dispondrá del
tiempo que necesite para terminar su prueba.

Le solicito que no utilice regla, monedas, otro lápiz u cualquier otro objeto como apoyo para trazar sus
dibujos. Los dibujos deben ser realizados a mano libre. En caso de que alguien necesite el borrador,
utilizar el de la punta del lápiz o solicite prestado el mío.
Alguna duda?... Muy bien podemos empezar

Dependiendo de la actitud, nivel cultural o edad del individuo, el examinador deberá reforzarle la
confianza diciendo:
Acuérdense que esto no es una prueba para evaluar el dibujo; no estamos preocupados con el valor
artístico. Solo nos interesa que usted haga un trabajo personal.
PARA TENER EN CUENTA…
• En una aplicación colectiva, podemos calificar las medidas ´para que no se
copien con lo siguiente: “esta prueba nos va a demostrar un poco de cada uno
de ustedes. La copia de la idea del compañero alteraría los resultados
reflejando aspectos de la personalidad del vecino y no los de uno mismo.”
• SE DEBE TENER CUIDADO CON LOS TERMINOS UTILIZADOS EN LA
INSTRUCCIONES, ESTOS DEBERAN SER ADECUADOS AL NIVEL CULTURAL DEL
GRUPO. LO IMPORTANTE AQUÍ ES QUE LA INFORMACION ESTE COMPLETA. SI
EVENTUALMENTE, EL EXAMINADOR SE OLVIDA DE TRANSMITIR ALGUN
DETALLE, CONVIENE QUE SE HAGA UNA INTERRUPCION (AUNQUE LA TAREA
YA HAYA EMPEZADO) Y COMPLETE SU INSTRUCION.
CUESTIONARIO

• El cuestionario en el Wartegg tiene valor significativo cuando se trata de calificar respuestas


muy subjetivas. Sobre todo en la selección de personal, poder tener efecto decisivo para la
indicación o no de candidatos que eventualmente hayan presentado datos discrepantes de
los demás resultados.
• El cuestionario debe utilizarse solamente en aquellos casos donde juzgue imprescindible una
investigación minuciosa de las respuestas del individuo.
“ME GUSTARIA QUE USTED HABLARA UN POCO SOBRE CADA UNO DE SUS DIBUJOS Y SUS
TITULOS”
“QUE LO LLEVO A DAR ESTA RESPUESTA EN ESTE CUADRO?”
“ME GUSTARIA QUE EXPLICARAS UN POCO MAS COMO RELACIONO EL DIBUJO X CON EL
TITULO Y”
A partir de las informaciones dadas por el individuos, el propio examinador podrá crear y
encuadrar nuevas preguntas a las anteriores.
APLICABILIDAD DE LA PRUEBA

• El wartegg es una prueba proyectiva- ejecutiva simple, breve y de cómoda aplicación y


realización. El tipo de trabajo propuesto es, de modo general, agradable, interesante y
descompilado para todas las edades y ambos sexos. Así, puede ser de gran utilidad para
todos los casos donde se hacen necesarias investigaciones que conciernen a la personalidad.
• Ofrece la posibilidad de conocer el rendimiento individual, el comportamiento, la situación y
la toma de posición del individuo frente a la tarea determinada.
• La espontaneidad de expresión es totalmente libre- el tema grafico inicial (la imaginación
inacabable) determina naturalmente otras imágenes sin resistencia.
• Su realización es agradable, novedosa y casi lúdica. Lo que en situaciones de selección
proporciona al individuo la posibilidad de ser evaluado con bajo nivel de temor y ansiedad.
PROCESO SELECTIVO
• En situaciones de selección de personal el wartegg habitualmente trabaja contra el tiempo
con grandes causalidades y con frecuencia, necesitamos instrumentos que
concomitantemente a reflejar versatilidad, rapidez, precisión, posibilidad de aplicación
colectiva y sencillez tanto en su aplicación como en la evaluación de resultados.
• Su aplicabilidad es de amplio espectro, destinándose prácticamente a cualquier nivel de
cargo, desde los operacionales, los administrativos y técnicos, hasta los mas diferenciados del
nivel ejecutivo. En todos obtendremos resultados que colaboraran significativamente para la
búsqueda de los perfiles en cuestión y nos auxiliaran en nuestras conclusiones y pareceres
finales
PARA TENER EN CUENTA:
LA PRUEBA POSIBILITA AMPLIA VARIEDAD DE UTILIZACION, NECESITAMOS DISPONER DE
FLEXIBILIDAD PARA EVALUAR LOS RESULTADOS, TENIENDO EN CUENTA LA POBLACION
EVALUADA. POR EJEMPLO: INDIVIDUOS DE NIVEL CULTURAL Y ESCOLAR BAJO TIENDEN A
PRESENTAR MAYOR DIFICULTAD EN EL MANEJO DEL LAPIZ.
INTERPRETACION: SIGNIFICACION DE LOS
ESTIMULOS Y ANALISIS DE LOS CAMPOS
• Cada estimulo del wartegg tiene un carácter significativo, especifico, relacionado con diferentes
áreas existenciales. Son estímulos simples o compuesto y varían en cuanto a su colocación en el
espacio.
• Nos permite aun, verificar como maneja su energía vital, o sea, como lo aplica, en que región la
expresa, donde la reprime, donde la bloquea.
• Los estímulos requieren tratamientos mas orgánicos o tratamientos mas técnicos. Lo anterior se
refiere a que en determinada área, las respuestas esperadas se relacionan con contenidos de
naturaleza animada o inanimada. A estos estímulos los denominamos “ORGANICOS”.
• En otra área, las respuestas esperadas se relacionan con contenidos que engloban categorías tales
como objetos, abstracciones técnicas, edificaciones. A estos, que requieren este tipo de
tratamiento, los llamamos “INORGÁNICOS”
• ESTIMULOS CONSIDERADOS ORGANICOS: 1,2,7 Y 8
• ESTIMULOS CONSIDERADOS INORGANICOS: 3,4,5 Y 6
CAMPO 1: EL PUNTO CENTRAL

• El estimulo es un punto central. Es un estimulo orgánico, simple y flotante.


Este campo representa el mundo y por lo tanto un pequeño centro en el mundo. Cu importancia esta
en la posición central que ocupa.
ARQUETIPO DEL CAMPO: CENTRALIZACION, INTEGRACION, MODO DE SENTIRSE EN EL MUNDO.
• EL CAMPO 1 representa al hombre en el mundo, es el campo del ego, el del yo en el mundo, la
persona considerada en su individualidad. “ el mundo es mucho mas grande que yo. Pero soy la
parte mas importante de mi universo”. Así pues, este campo representa la forma como la persona
vivencia su propia individualidad. La centralidad del estimulo debe ser respetada, pero también
debe implica un crecimiento, expansión.
• EL PUNTO NO DILUIDO INDICA QUE LA PERSONA ASUME SU INDIVIDUALIDAD, SU CENTRO Y
MUESTRA SEGURIDAD.
• MULTIPLICAR EL PUNTO HACE REFERENCIA A SENTIRSE DILUIDO, APAGADO, INHIBIDO PARA
POSICIONARSE REVELANDO AUN, INDECISION Y FALTA DE CONFIANZA EN SI MISMO.
CAMPO 2: LINEAS ONDULADAS

• El estimulo esta en el cuadrante superior izquierdo- esta directamente relacionada con la efectividad y con la
emotividad. Es un estimulo orgánico, simple y ondulado; sugiere flotación, poco peso y movimiento.
• ARQUETIPO DEL CAMPO: GERMEN VITAL, MOVILIDAD, SENSIBILIDAD, EMOTIVIDAD (QUE FAVORCE O
AMENZA LA SUPERVIVERNCIA) CUALIDAD EMOCIONAL DEL RELACIONAMIENTO AFECTUOSO.
• ES EL CAMPO DEL RELACIONAMIENTO AFECTIVO DEL INDIVIDUO CON EL MUNDO, LA MANERA
EMOCIONAL DE SER CON LOS DEMAS. TRATA DE LA AFECTIVIDAD QUE LA PERSONA PONE EN EL MEDIO Y
LA FORMA COMO LA CUAL ESTABLECE YN RELACIONAMIENTO QUE PUEDE SER MAS O MENOS INTENSO.
• ES EL CAMPO DE LA AFECTIVIDAD, DEL RELACIONAMIENTO AFECTIVO, DEL CONTACTO, DE LA EXPRESION
DE LA AFECTIVIDAS
• LA AFECTIVIDAD, PUEDE SER VISTA DE MANERA POSITIVA O NEGATIVA
POSITIVA: si el individuo entra en contacto con el carácter del estimulo y lo respeta. La persona
demostrara sentirse realizada en su relacionamiento, con facilidad para entregarse a el. En este caso,
surgen dibujos orgánicos, de naturaleza animal ( figura humana, animales, seres vivos).

NEGATIVA: Si el individuo entra en contacto con el estimulo , pero lo trabaja de forma inadecuada.
Reflejara que, hasta puede llegar a sentir el estimulo afectivo pero se retrae con temor al contacto.
No sabe como relacionarse con los demás y por eso no responde al estimulo afectivo. En este caso es
común que dibujen seres desagradables: bacilos, vermes, bacterias y culebras.

• También existe la posibilidad de que el examinador niegue el carácter original del estimulo, no
manejando la curvatura de la línea. En este caso, la persona no se permite vivenciar su afectividad;
es objetiva, racional, esconde sus sentimientos, reprime su lado emocional.

• El individuo no expresa espontáneamente su afectividad, mostrándose cauteloso y reservado. En


este caso dibuja objetos (florero, casa, lechera, tetera, etc.)
CAMPO 3: TRES LÍNEAS RECTAS CRECIENTES Y
PARALELAS
• Es un estimulo inorgánico, compuesto de tres líneas paralelas en sentidos ascendente.
Requiere un tratamiento lineal, con continuidad, hasta llegar a una meta. Surgiere rigidez,
normatividad, continuidad y ascensión.
• ARQUETIPO DEL CAMPO: ELEVACION, DESARROLLO, AMBICION, EXPANSION DEL YO,
PERSISTENCIA Y CRECIMIENTO SISTEMATICO.
Es el campo de la ambición, del deseo de crecimiento y desarrollo dentro de la normas
establecidas.
• El individuo que asume las líneas ascendentes y le da continuidad, tiende a ser ambicioso,
aceptando competir con los demás. Aquel que no asume totalmente la ascensión de las
líneas- sube, pero para en una plataforma, refleja una persona que ya se siente realizada, no
buscando mayor crecimiento para si mismo.
• La ascensión seguida de una bajada (ej. Techo de una casa), revela falta de ambición
relacionada con necesidades de protección y apego. El individuo no esta interesado en ser
líder, por temer que este rol lo aleje de los demás.
• Otros niegan su ambición negando el estimulo, dibujando figuras como reja, un
portal, una torre, una red, etc. Esto puede estar relacionado a un deseo de
crecimiento, sin que la persona lucha por lograrlo, por sentirse imposibilitado
para seguir su ascensión. (considerar factores externos reales).

• DIBUJAR EN PERSPECTIVA: una hilera de postes, de arboles, etc. Si la perspectiva


prosigue además de las tres líneas, indicara una necesidad de auto-afirmación,
de demostrar al medio mas ambición de la que realmente posee. Si la
perspectiva se limita a las tres líneas iniciales, significa que la persona utiliza
pocos recursos para lograr sus objetivos, por limitación propia o por falta de
empeño. mientras las normas exigen, sigue y da de si mismo; a partir del
momento en que tiene que accionar sus propias potencialidades, no hace nada.

• La ascensión irregular (ej curvas, conjunto irregular de edificios, etc.) refleja falta
de sistemática en la actuación, inestabilidad en el establecimiento de objetos y
en la búsqueda de crecimiento.
CAMPO 4: PEQUEÑO CUADRO NEGRO

• Es el campo mas difícil de trabajar en la prueba. Es muy raro que ocurra un


rechazo en el wartegg, pero este es el campo mas frecuentemente rechazado.
Es un estimulo inorgánico, pesado, compacto. Sugiere fuerza, dureza, solidez. El
negro es opresivo y angustiante.
ARQUETIPO DEL CAMPO: OSCURIDAD, PESO, MUERTE.
• El campo 4 representa la relación del individuo con su inconsciente. Es el
campo de la fantasía, de la elaboración de contenido interno mas profundo,
demuestra como la persona manejara sus miedos, sus ansiedades y angustias.
• Un aumento del cuadro significa necesidad expansión interna,
intensificaciones de la actividad interior, ansiedad
• La multiplicación del tema con cuadrados únicamente sombreado (ej. Ojos de
robot, ventanas todas oscuras) refleja necesidad de involucrarse en actividades
múltiples para dispersarse de sentimientos de angustia, ansiedad y excitabilidad.

• La multiplicación del tema con cuadrados alternativamente sombreados (ej.


Tablero de juego) significa alternancia entre excitación y depresión
(ansiedad/angustia) en la actividad

• La transformación del tema en algo lúdico (ej. Cometas, la chimenea de un tren o


camino de juego) revela inmadurez, manera infantil de manejar sus ansiedades y
angustias, negando y dirigiéndolas hacia el nivel de las fantasías.

• Diferentes maneras de tratar al estimulo sin tocarlo revelan problemas


emocionales, negación de sus ansiedades y angustias
CAMPO 5: RECTAS LONGITUDINALES Y
TRANSVERSALES

• Es un estimulo inorgánico compuesto. Requiere un tratamiento lineal relacionando una línea


con la otra, percibiendo una unión entre ambas, integrándolas, tocándolas, uniéndolas. Hay
una idea de impulso para transponerlo, superarlo, sugiere movimientos de expansión,
actividad.
• ARQUETIPO DE CAMPO: CONFLICTO, OPOSICION, CONQUISTA, ENERGIA VITAL.
• El campo 5 representa dinamismo, movilización, canalización de energía, control de a
impulsividad, agresividad y hostilidad.
• Si las rectas es unen, la figura esta hecha con líneas rectas o angulares ( ) y la dirección es
ascendente, el significado es decisión, firmeza, asertividad, dinamismo, vitalidad, actitud
asertiva y activa, facilidad para canalizar energía, tendencia hetero-agresivas.
• Dibujos en sentido descendente, revelan tendencias auto- agresivas, dificultad
para enfrentar obstáculo, para canalizar energía y dirigirla hacia el medio.

• La tendencia en redondear el dibujo, manteniendo el sentido ascendente, es


común en personas mediadoras que contornan los problemas ( tipo “pañitos de
agua tibia”), que controla su agresividad que pasan una imagen social suave, que
no asumen sus rabias (ej. Paleta, pala redonda, etc.)

• Figuras que se disuelven (ej. Paleta goteando) revela un debilitamiento de energía,


falta de vitalidad, tendencia a la fatiga.

• Dibujos con muchos rayos partiendo de la línea superior (ej. Escoba, linterna,
antorcha) representa irritabilidad, dispersión de energía. Indican un individuo
activo, pero que gasta mas energía de lo necesario para el logro de sus actividades
CAMPO 6: LÍNEAS SEPARADAS

• Es un estimulo inorgánico compuesto que requiere un tratamiento lineal. Se


espera que las dos líneas se complementen y se cierren. Sugiere por lo tanto
complementación, cierre y síntesis.
• ARQUETIPO DEL CAMPO: RACIONALIDAD, INTELECTO, SINTESIS.
• El campo 6 representa el valor que el individuo atribuye a su capacidad
intelectual. Es el campo del raciocinio, del deseo de realización intelectual, de
la relación de ideas.
• Si las líneas son integradas en un solo motivo hay indicación de capacidad de
asociación y síntesis. Cuanto mas elaborado es el diseño mayor su capacidad
intelectual.
• Si las líneas son separadas en figuras diferentes pero que guardan una relación
entre si (ej. Muebles, mesas, sillas) podremos deducir que la elaboración
intelectual del examinador se da con mayor dificultad de raciocinio, del desarrollo
de los procesos de asociación y síntesis y tal vez de bajo nivel intelectual .

• Si las líneas no se complementan, no se integran o están separadas sin relación


entre si, hay indicios de dificultad de raciocinio, de desarrollo de procesos de
asociación y síntesis y tal vez de bajo nivel intelectual

• NOTA: ES INTERESANTE PERCIBIR LA RELACION ENTRE EL CAMPO 3 Y EL 6 LA


AMBICION Y LA CAPACIDAD DE REALIZACION, O MEJOR, ENTRE LO QUE EL
INDIVIDUO DESEA Y LO QUE ES CAPAZ DE REALIZAR. EN SECUENCIAS NO
RIGIDAS ES COMUN QUE EL CAMPO 3 ANTECEDE A LA 6
CAMPO 7: PEQUEÑA SEMICIRCUNFERENCIA
PUNTILLADA
• Es un estimulo orgánico, curvo, liviano, suave, pequeño y persistente (puntillado
fino)
• Siguiere así muchas textura y persistencia. Requiere un tratamiento que exprese
su delicadeza y mantenga el puntillado
• ARQUETIPO DEL CAMPO: SENSIBILIDAD, SENSUALIDAD, EROTISMO.
• Es el campo del comportamiento afectivo, de la expresión de la sensibilidad y de
la sexualidad erótica. En un sentido mas amplio y simbólico sugiere misticismo. En
este caso, el individuo estaría distanciándose de su sexualidad para encontrar una
realización en sentido religioso, místico, desplazando o sublimando el amor sexual
por un amor estético, o místico.
• La sensualidad que aquí trataremos se refiere al contacto físico, a la sensibilidad y tacto, al
cuidado a nivel de relación personal, buen gusto, sensibilidad estética y sobretodo la capacidad
que posea la persona para entregarse, darse y abrirse al otro.

ALGUNOS TIPOS DE RESPUESTAS MAS FRECUENTES:

• EL PUNTILLADO TIENE UNA FUNCION REAL (EJ. COLLAR) SENSIBILIDAD, MADUREZ SEXUAL

• HAY UN CONTINUACION DEL PUNTILLADO, PERO SIN UNA FUNCION REAL (EJ. HUEVO, PELOTA)
INMADUREZ SEXUAL

• CUBRIR LOS PUNTOS CON UNA LINEA MAS FUERTE (EJ. ENGRANAJE): FALTA DE SENSIBILIDAD,
POCA ELABORACION A NIVEL AFECTIVO, CIERTA IRRITABILIDAD. EN NIÑOS ES EL IPO DE
RESPUESTA MAS COMUN.

• EL TEMA NO ES TOCADO Y ES RODEADO CON OTROS MOTIVOS: INMADUREZ AFECTIVA,


REACCION INFANTIL FRENTE A LA POSIBILIDAD DE RELACIONAMIENTO, O DIFICULTAD PAA
INTIMAR EN RELACIONES YA ESTABLECIDAS.
CAMPO 8: ARCO AMPLIO

• Es un estimulo orgánico, simple, curvo.


• ARQUETIPO DEL CAMPO: UNION, ARMONIA, COMPROMETIMIENTO, ABRIGO
• Es el campo de la protección, de la dependencia de los padres, de la afiliación social o
religiosa; de la conducta social en cuanto a comportamiento con valores éticos, morales, con
normas, con lo socialmente establecido. Vale recordar que el acontecimiento de los valores,
normas y patrones sociales es una forma de sentirse protegido.
• Dibujos hechos abajo del estimulo indican dependencia del medio, necesidad de protección,
mucho comprometimiento con valores.
• Dibujos hechos sobre el estimulo indican independencia, espíritu
critico, apertura al mundo de los valores.

• Cuando el individuo no toca el estimulo, probablemente estará


reflejado un gran sentimiento de desprotección.

• Dibujos de paisajes nocturno (ej. Media luna, luna y estrellas) indican


que el individuo siente la posibilidad de protección como algo muy
distante.

• Dibujos cerrado (ej. Portal, puerta, casco) son indicios de personas mas
defensivas.
SECUENCIA Y SELECTIVIDAD DE LOS
CAMPOS
• El factor “secuencia” y consecuentemente la selectividad de los
campos son muy significativos en el análisis de la prueba, puesto
que refuerzan la manera como la persona se atrae por
determinados campos y como se aleja de otros.
• Son de valor significativo tanto la primera escogencia como la
ultima, una vez que en general, el individuo empieza por el campo
que mas le atrae y termina por aquel que le es mas difícil. Así,
inicia por donde le es mas fácil exteriorizar sus contenidos y acaba
en los campos que abordan áreas mas conflictivas o mas difíciles
de ser elaboradas.
SECUENCIA
• La secuencia se relaciona con el orden en el cual el examinado realiza su
dibujo. Podría ser:
• RIGIDA: sigue el orden normal de cada campo: 1, 2, 3, 4… no siempre es
indicio de rigidez e inflexibilidad. Puede ser característico de un individuo
normativo que enfrenta diferentes situaciones de forma practica y objetiva
(no pierde tiempo). El comportamiento pasa a ser rígido cuando ante la
dificultad la persona insiste en seguir campo por campo, no permitiéndose
salir del orden.
• RIGIDA INVERTIDA: el individuo sigue el orden contrario 8, 7 ,6, 5… es muy
común en zuros o en niños de 8 a 12 años (fase de oposición al medio) en un
adulto diestro podremos considerar como una forma de rebeldía, dificultad
en acatar ordenes, permanente postura de oposición.
• RIGIDA INVERTIDA INCOMPLETA: 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3, 4… la primera actitud explicita del individuo es de
oposición; después atiende a lo que se le pide.

• RIGIDA ATIPICA: el individuo comienza por un campo cualquiera que no sea el primero y después sigue el
orden rígidamente. Ej. 7,1 2, 3, 4… el carácter del estimulo era tan fuerte que rompió la rigidez. En este caso el
primer campo dibujado tiene un valor muy especial para la persona.

• ORDENADO: hay en promedio dos saltos en el orden rígido ej. 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8 indica flexibilidad,
organización, actuación metódica, siendo permitida una cierta flexibilidad.

• DESORDENADA: hay un promedio de 3 a 5 saltos en el orden rígido ej. 4, 3, 1, 2, 5, 6, 7, 8 la selectividad es


mayor pero adecuada.

• CAOTICA: no hay estructura alguna en la manera de proceder. Indica desorganización cierta falta de lógica
poca sistematización en el trabajo. Ej. 4, 2, 7, 5, 4, 6, 8, 7.

El significado de la secuencia solo tiene valor en los casos de las secuencia ordenadas, reflejadas y caóticas una
vez que en estos casos podremos manejar la selectividad.
SELECTIVIDAD DE LOS ESTÍMULOS

• La selectividad de los campos puede ser considerada: normal, preferida y aplazada. El valor
mas significativo esta en la preferencia o no de cada campo.
CAMPO 1:
PREFERIDO: (primer lugar en secuencia no rígida ej. 1 5 3 2 7 4..) significa confianza en si mismo,
seguridad. Individuo equilibrado que se siente realizado en s relación con el mundo, consciente
de sus posibilidades y imitaciones. También indica capacidad de adaptación al medio y para
asumir sus espacios, potencialidades y limitaciones.
APLAZADO: indica cierta labilidad ( en el sentido de flexibilidad, permeabilidad), inseguridad,
fala de confianza en si mismo, dificultad en ajustarse al medio, dificultad en colocarse
adecuadamente frente a los demás, dificultad para evaluar sus potencialidades y limitaciones,
cierta perturbación en el desarrollo de las capacidades del yo.
CAMPO 2:
PREFERIDO: indica persona que de énfasis al contacto afectivo con el mundo. La calidad del contacto
afectivo puede ser mas intensa (persona mas expansiva), o mas blanda, suave (persona mas tierna,
sensible), dependiendo naturalmente del contenido.
la relación social tiende a ser fácil y espontanea. Indicativo de personas que valoran la afectividad,
que participan afectivamente de las situaciones y que procuran comprender a los demás.

APLAZADO: Indica dificultad o poca necesidad de expansión afectiva pudiendo darse en personas
muy bien adaptadas y diferenciadas. Es característico en personas racionales, formales, realistas,
objetivas y practicas. Indica una cierta frialdad y cierto desinterés por los demás. Estas personas
pueden entablar una buena relación a nivel superficial, pero sin involucrarse afectivamente.
cuanto mas APLAZADO, mayor será el temor de enfrentar la propia afectividad y la inhibición en el
contacto interpersonal.
CAMPO 3

PREFERIDO: indica ambición, esfuerzo, persistencia, objetivos bien direccionados. Es también


característico de personas muy normativas muy convencionales que intentan hace todo demasiado
bien.
APLAZADO: indica sentimientos de minusvalía, dificultad de asumir el desarrollo del yo o para escoger
sus objetivos, incapacidad para tomar decisiones. Hay posibilidad de que sea una persona depresiva o
regresiva.

CAMPO 4

PREFERIDO: es muy raro que este sea un campo preferido. Indica excesiva preocupación con
contenido internos, ansiedad y angustia exacerbada.
Puede reflejar invasión de la fantasía y sublimación de a angustia: en vez de sentarla como tal, el
individuo utiliza su creatividad y sus recursos para sublimarla, procura transformarla en una “amiga”,
en una aliada del propio inconsciente.
Dependiendo del contenido y si este esta demasiado cargado, reforzado, negro, se levantara la
hipótesis de “turbulencia interna”
APLAZADO: puede indicar autocontrol, autodominio, objetividad, realismo, persona muy racional
que no cultiva su angustia. Puede significar también inhibición de la emotividad, temor de entrar en
contacto con sus propias angustias. Puede tratarse de una persona que evita profundizar en la
elaboración de sus contenidos mas profundos pero que actúa adecuadamente a nivel practico
Cuando es demasiado ALAZADO, cabe levantar la hipótesis de represión de la vivencia de contenido
inconsciente.

CAMPO 5:

PREFERIDO: indica vitalidad, dinamismo, capacidad par actuar y tomar decisiones. Es característico
de personas activas, que se arriesgan, que tiene iniciativa propia. También puede indicar mayor
agresividad e impulsividad.

APLAZADO: Indica represión de impulsos dinámicos, falta de vitalidad (inclusive a nivel fisiológico),
tendencias pasivas, temor a tomar decisiones. También puede demostrar un control muy acentuado
de la agresividad que genera una represión de la vitalidad, a su vez viene a interferir en la adecuada
canalización de energía.
CAMPO 6:

PREFERIDO: indica fuerte deseo de realización, utilización funcional de la capacidad y claridad de


raciocinio. Muestra una actitud objetiva, racional, realista y formal del individuo para relacionarse
con la realidad.
cuando el campo 6 es PREFERIDO y el campo 2 es APLAZADO, indica una persona que no se
muestra a través de afecto y si del intelecto, que se autoevalúa por lo que produce. Cuando el
campo y 6 son preferidos, demuestra una persona que asume su ambición.

APLAZADO: es indicativo de mayor subjetividad, envolvimiento emocional, manera poco objetiva de


vivenciar el mundo.
Significa también sentimientos de inferioridad en cuanto a sus propias capacidades intelectuales o
consciencia de sus limitaciones intelectuales y de la dificultad para entrar en contacto con la
realidad. Puede ser indicativo de perturbación intelectual, o una invasión de la fantasía en el
pensamiento lógico o una necesidad no satisfecha que perturba el contacto del individuo con la
realidad.
Cuando el campo 3 y 6 son APLAZADOS, pueden ser indicativos de una persona que vivencia sus
limitaciones intelectuales y desarrolla una actitud “intelectualizada” como mecanismo de defensa.
CAMPO 7:

PREFERIDO: Puede significar fuerte sensibilidad, fuerte sensualidad, vivencia de relaciones erotices intensas,
realización con la esfera sexual, capacidad de entrega, altruismo.
También es típico de personas con tendencias a la fantasía, misticismo y un distanciamiento de la realidad
practica por insatisfacción sexual (entendiéndose este mecanismo de defensa mas como desplazamiento que
sublimación).

APLAZADO: indica un individuo objetivo, realista, practico, frio, poco sensible, auto-centrado. También puede
indicar inmadurez sexual (dependiendo de la elaboración grafica) o problemática de represión sexual.

CAMPO 8:

PREFERIDO: indica necesidad de protección del medio, dependencia a figura de autoridad, inmadurez, dificultad
para afirmarse con sus propios valores. También puede demostrar una persona que tiene a acatar normas, a ser,
“bien educada”, bien “entrenada”(sobretodo cuando el campo 3 es PREFERIDO). Debe considerarse también la
indicación de equilibrio en el sentido de que la persona vive en paz con sus valores.
Cuanto mas PERFECTO, mayor debe ser el valor de la hipótesis de que la persona se compromete demasiado
con los valores en general.
APLAZADO: (octavo lugar en secuencia no rígida ej. 4 7 3 1 5 6 2 8) indica
independencia, mayor critica o cuestionamiento de las normas de su grupo social.
Es también indicativo de falta de compromiso con valores, en el sentido de
oportunismo. Puede significar aun, una fuerte oposición al medio o la negación de
una dependencia muy fuerte.

NOTA: EL DIBUJO DE UNA PELOTA INDICA FALTA DE COMPROMISO CON LOS


VALORES DEL GRUPO SOCIAL, PUESTO QUE ES ALGO LUDICO QUE RUEDA SOLO
POR CUALQUIER LUGAR (CONNOTACION MUY DIFERENTE A UNA CARA O UN SOL)
NIVEL Y FORMA

Muestra el control psicomotor, el dominio genuino del lápiz y engloba varias características:
• Capacidad de adaptación a la tarea
• Variación de la presión del lápiz
• Detalles relevantes
• Proporción
• Sombreado adecuado
• Carácter general del dibujo.
• claridad
Podemos a través de un análisis formal, detectar si el individuo dispenso un tratamiento causal
o mas cuidadoso a la tarea , si su composición es simple o refinada, si presenta detalles que le
dan un toque de originalidad y distinción a su dibujo.
CLARIDAD

• La precisión, nitidez y delimitación, determina la calidad


del dibujo. Dibujos claros reflejan claridad de raciocinio,
objetividad, organización. Falta de claridad por exceso de
sombras o líneas confusas, muestran la intensidad de
factores emocionales para poder estar perjudicando la
claridad del pensamiento.
PRESIÓN DEL LÁPIZ

• La presión utilizada en los dibujos dic respecto a la fuerza del apoyo que la
mano imprime al lápiz sobre el papel. Si eventualmente no fue utilizado el
lápiz recomendado para la ejecución de la tarea, será necesario llevar en
consideración el tipo de lápiz empleado antes de sacar conclusiones.
Puede constatarse diferentes tipos de presión, sobretodo las mas fuertes
pasando la punta de los dedos sobre la superficie del revés de la hoja.
La presión del lápiz varia desde la excesivamente fuerte, hasta la muy suave.
PRESION EXECIBAMENTE FUERTE: en general las líneas son brillantes y forman
surcos. Indicador de impulsividad y tensión. Si el nivel formal es bueno, hay
evidencia de fuerte impulsividad pero bajo control.
Si el nivel formal es malo, hay desequilibrio entre impulsos y controles. Es común en personas mas emotivas que
las racionalmente controladas. También puede ser indicador de agresividad.

PRESION FUERTE: las líneas son vigorosas, firmes y continuas. Indican fuerte vitalidad, seguridad, iniciativa y
energía. Es común en personas seguras y confinantes en sus capacidad de decisión.

PRESION IRREGULAR: implica en general contrastes claros/oscuros. Puede ser adecuada si aparece en ocasiones
donde este tipo de respuestas requiere este tipo de tratamiento. En estos casos la interpretación guarda
estrecha relación con el sombrado.
Cuando la presión es irregular indica labilidad emocional o la existencia de disturbios orgánicos. Por ejemplo:
temblor en las manos, defunción cerebral mínima, presiona el lápiz pero no logran que esta fuerza se mantenga
constante.

PRESION SUAVE: Indica sensibilidad, adaptabilidad a las exigencias del medio. Por otro lado, puede ser indicio
de poca iniciativa, poca vitalidad

PRESION MUY SUAVE: Las líneas en este caso son casi imperceptibles. Indicativo de fragilidad, de temor en
colocarse, de inseguridad, de dificultad para asumir posiciones. Las personas utilizan poca energía como
mecanismo de defensa para contrarrestar las presiones del medio. Es indicio de poca vitalidad física, a veces
circunstancias (fuete gripa, baja resistencia, poca salud en general, estrés, etc.)
CUALIDAD DE LAS LÍNEAS

• En este aspecto se considera el tipo de trazo que el examinado imprime a la


ejecución de sus dibujos. Estos son los tipos mas comúnmente encontrados.
• TRAZO CONTINUO: la coordinación motora mantiene un flujo regular,
equilibrado. la persona es capaz de mantener una tención adecuada. Indica
decisión, rapidez, energía y buen control psicomotor.
• TRAZADO “ACOSTADO”: La línea es demasiado continua como si el lápiz
hubiera adherido al papel. Generalmente se realiza con el lápiz acostado.
Indica inseguridad, miedo en tomar iniciativas y enfrentar situaciones nuevas,
sobretodo cuando se hecha con la lateral de lápiz por personas que no posen
técnicas de dibujo. Puede indicar cierta indiferenciación entre el yo y el
mundo, mucha permeabilidad hacia las estimulaciones ambientales.
TRAZADO DISCONTINUO: las líneas son mas bruscas, la base del trabajo con lápiz no se desarrolla de
manera tan controlada. Puede tener causas orgánicas (dificultades de coordinación psicomotora) o
psicológicas. En este ultimo caso puede revelar cierto boqueo emocional (la persona intenta hacer
parte por parte), inseguridad (pequeños intentos de ensayo y error)o cierta vulnerabilidad a los
estímulos externos.

NOTA: Caben aquí algunas observaciones respecto a la utilización del BOCETO. Cuando este es
realizado antes del trazado firme, puede ser adecuado e iniciar una actitud mas cautelosa o
autocritica. Se puede evaluar en estos casos la actitud del individuo en cuanto a la tola de decisiones:
es prudente pero cuando decide entra definitivamente en la situación. Es importante sin embargo
averiguar, si el examinador posee conocimientos de dibujo, puesto que esta es una técnica bastante
utilizada en actividades artísticas y anulara lo anterior interpretado.
el boceto puro y simple como resultado final en el campo puede indica una dificultad para manejar
limites dejándolos un tanto vago e indefinidos.
El boceto puro y simple como resultado final en el campo puede indicar una dificultad para manejar
limites dejándolos un tanto vagos e indefinidos.
TRAZADO REFORZADO: implica un retoque de las líneas y generalmente termina en el boceto fuerte. No hay
líneas claras que separen la figura del fondo. Es indicativo de actitudes defensivas, ligadas a la utilización de
mecanismos represivos. Refleja inseguridad, ansiedad, temor en colocarse claramente o de dejarse afectar por
estimulo externo.
Cuando el refuerzo de la línea aparece en un solo campo, puede indicar una preocupación con el objeto
reforzado.

TRAZO TEMBLOROSO: cuando es constante e intenso, es indicativo de problemas neurológicos o drogadicción.


Cuando es menos perceptible y tiende a desaparecer en los últimos dibujos, es indicio de inseguridad. Vale
destacar que es común que el primer dibujo tenga una línea mas temblorosa debido a la adaptación del sujeto
a la prueba.

TRAZO CON IDAS Y VENIDAS: las líneas son trazadas con movimientos de “ida y venida”. Es indicio de timidez,
indecisión, duda frente a nuevas situaciones. Puede ocurrir a veces en personas mas sensibles o en artistas,
cuando esta asociado a un buen nivel de forma.

ANGULOS: Los ángulos que se unen indican un flujo adecuado de energía psicomotora. Los ángulos que no se
encuentran indican dificultad de coordinación motora. También puede ser indicativo de actitud displicente y
poco empeño.
SOMBRAS

Son considerados sombreados los dibujos cuya superficies se cubren de puntos


o de líneas numerosas y cercanas, dando así una impresión de relieve o de falta
fe luz. La sombra se caracteriza por la superficie de colorido mas oscuro
contrastado con las zonas de luz.
El sombreado es generalmente una forma subjetiva, mas emotiva de
relacionarse con el dibujo. Personas muy realistas, muy controladora o muy
retraída generalmente no utilizan sombras. Las sombras empleadas muy
estéticamente pueden ser un indicio de entrenamiento de una capacidad
artística desarrollada.
El sombreado presenta una variedad y intensidad:

SOMBRA NEGRA: Estas sombras con mas cargadas. Indican angustia


intolerable, depresión, ansiedad que se expresa de manera impulsiva,
descontrolada. Revela también preocupación o conflicto en relación al
área así recubierta.

SOMBRA MODERAD: Indica que la persona tiene una participación


afectiva en las situaciones y en los hechos que la rodean, también es
indicativo de cierta sensualidad.

SOMBRA SUAVE: Es indicativo de sensibilidad. Si es demasiado suave y


sutil, puede tratarse de una persona evasiva.
RAYADOS
• El rayado se caracteriza como una reacción motriz, primitiva a una tarea y no
como una forma de dibujo. Es difícil aparecer como respuesta de un adulto y
cuando ocurre, denota una manera impulsiva de reaccionar, pudiendo indicar
profunda perturbación emocional.
• EL RAYADO SIMBOLICO: Es una forma representativa de algún estado, situación
o emoción. Ej. “Dos rayas fuetes representando una pelea”. Podría reflejar una
desarmonía del equilibrio interno y caracterizar una persona que vive sus
polaridades de manera demasiado antagónica y que tiene dificultad para
encontrar paz interior.
• hay un tipo de raya que aparece en áreas controladas (ej. Cabello, barba, lluvia,
etc.) es tipo de rayado es adecuado, sobretodo si esta relacionado con un buen
nivel formal.
RAYADO ESTETICO: Una vez que no es simple descarga motriz y hay modulaciones en la utilización del
lápiz; son rayados con normas. Caracteriza personas inteligentes pero poco practicas que se dejan
llevar por su índole y que emocionalmente con lábiles.

UTILIZACION DEL ESPACIO

El espacio es el área que la persona ocupa dentro del campo para la ejecución de su dibujo.

USO DEL ESPACIO: Ocupa menos del 1/3 del área disponible.
El estimulo es mas fuerte que la capacidad del individuo de estructurarlo dentro del cuadrado porque
solo logra utilizar el área ocupada por el propio estimulo. Esta ocupación escasa puede indicar que la
persona es poco emotiva, poco comunicativa. También puede indicar una persona que vive de
frustraciones que se ofende fácilmente, no solicita al medio lo que necesita de forma clara, utiliza
chantaje (“a nadie le importo”, “se que nadie me quiere”). La utilización de poco espacio con presión
fuerte es típica de personas frustradas.
Analíticamente, la persona que utiliza esta característica de dibujo manifiesta un retraimiento
obsesivo a fin de llamar la atención para si misma, con falsas modestias “pequeña” para ser bien
tratada. Utiliza el mecanismo de represión porque siente que no logra ocupar el lugar que e
gustaría.

LINEAS DEBILES: aparece en personas tímidas e inseguras que no ocupan adecuadamente su


espacio vital porque no desarrollan su potencialidad.

UTILIZACION MODERADA: ocupa ente 1/3 y 2/3 de área disponible o en promedio la mitad del
espacio total. Es la utilización mas común en la mayoría de los protocolos.

INDICA: AUTO-CONFIANZA, PERSONA QUE PERCIBE Y ACEPTA SU CAPACIDADES Y LIMITACIONES.

La utilización moderada asociada a la presión suave o muy suave y a dibujos poco estructurados
es frecuente en personas deprimidas.

UTIIZACION AMPLIA: Ocupa ¾ del espacio disponible y también es común en los protocolos.
Aliado a un buen nivel de forma, indica buen nivel de actividad vital, necesidad de expansión pero
cierta ansiedad. Cuando el nivel de forma es malo es indicio de impulsividad.
UTILIZACION COMPACTA: Ocupa toda el área disponible, el dibujo es denso no hay
espacio para “respirar”.
es típico de personas ambiciosas que no “pierde oportunidad” que necesitan
aprovecha todas las posibilidades.

Si el nivel de forma es bueno, indica impulsividad controlad. Si el nivel formal es


malo, hay bajo control de la impulsividad y de la ansiedad.

Cuando mas se utiliza el espacio, mas fuerte es la necesidad de dominar, de superar a


los demás, de realizar sus ambiciones. En general, también indica dificultades de
adaptación, conflictos e inmadurez emocional, una vez que la persona no tiene la
exacta consciencia de sus limites o tiene dificultad ara reconocerlos y se hae mas
grande de lo que realmente es.

Cuando hay discrepancia en cuanto a la utilización del espacio en determinado campo


hay indicio de conflicto o problemas relacionados con aquella área especifica.
LOCALIZACIÓN

• Entiéndase por localización la parte del cuadrado escogido por el individuo para dibujar sus
motivos. Es establecida en función de la altura (zona superior, mediana e inferior) y de la
lateralidad (lado izquierdo y derecho).

SUPERIOR 1 CM

MEDIANA 2 CM

INFERIOR 1 CM
ZONA SUPERIOR: Área de actividad mental, imaginación, fantasía y ambición.

ZONA MEDIANA: adecuado contacto con la realidad, predominancia de la


emotividad, apego a las cosas cotidianas.

ZONA INFERIOR: valorización de aspectos prácticos y concretos, búsqueda de


seguridad, necesidad de apoyo.

LADO IZQUIERDO: preocupación con el mismo, preferencia por el pasado,


introversión, falta de adaptación y de sociabilidad, apego a los valores tradicionales.

LADO DERECHO: preocupación con lo futuro, con la realización, extratensión,


proyección de la energía hacia el ambiente.

NOTA: En la interpretación de los anteriores aspectos hay que considerar el lado


dominante del examinador
COMPOSICIÓN
• El wartegg puede ser compuesto figuras, escenas o detalles.
La representación de una escena completa, bien proporcionada, indica
elaboración mental, mejor capacidad de planeación, mejor diferenciación yóica
de quien hace solamente figuras.
La presencia de DEMACIADOS DETALLES puede indicar obesidad. Si los detalles
no contribuyen para la comprensión de los dibujos, indica deseos de las
personas en mostrar conocimientos que no posee tendencia a apegarse a
detalles irrelevantes, dificultad para ser objetiva y clara.
AUSENCIA DE DETALLE: Implica una forma de relación social mas fría, con
dificultad para la comunicación y clarificación de pensamientos y sentimientos.
Indica una tendencia a generalizar sin base, a realizar juicios “a priori”.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
• El dibujo pone en evidencia las preocupaciones, preferencias y deseos de
quien los ejecuta. Existe siempre un vinculo entre la representación y el
estado afectivo- emocional del individuo.
• la escogencia del tema representado (contenido) obedece no solamente a
factores consistentes como también a “motivos” inconscientes que incitan al
sujeto a optar por una figura entre varias opciones
En el proceso de elaboración del contenido podemos distinguir 4 fases:
• PREDISPOSICION: primer contacto con la tarea. Se refiere a la facilidad o
dificultad del individuo en cumplir la tarea
• PERCEPCION: resultado de la predisposición. Se relaciona con la forma de
contactar con el estimulo y su concepción.
• ELABORACION: toma de una decisión. Muchas veces es difícil decidir porque le ocurren al
individuo muchas ideas a la vez.

• FINALIZACION: es el cierre, la representación de lo que se opto por dibujar como tema LA


REPRESENTACION es la manera como el individuo expresa gráficamente lo que percibió como
estimulo.

• LA CONCENTRACION: es la manera como la persona concibe/imagina el estimulo, como utiliza el


campo en función del estimulo. Ej: ve el punto del campo 1 y piensa “esto podría ser un ojo”.

TIPO DE CONTENIDO

El contenido varia desde un rayado que es una descarga motora, hasta la elaboración de un dibujo
completo y sofisticado.

El contenido puede ser:

RAYADO: es el propio rayado en si.


REPETIDO: es una forma indiferenciada de ejecutar la prueba. La persona simplemente refuta los
estímulos. Es común en personas perturbadas emocionalmente que no logran manifestar experiencias
subjetivas. Cundo la repetición del estimulo ocurre apenas en un campo, indica una gran dificultad de
la persona para llegar a la vivencia de aquella área especifica.

La repetición puede aun significar la existencia de una problemática tan significativa que anula todos
los intereses del individuo empobreciendo su manera de vivenciar el mundo. También se debe
considerar en la presencia de representaciones, el temor o la incapacidad para innovar, el bajo nivel
intelectual, un shock afectivo o la no comprensión de la tarea a ser realizada en la prueba.

CATEGORIAS DE CONTENIDO

DIBUJOS REALISAS: Pueden ser animados, inanimados, objetos u ornamentos. Podemos agrupar los
contenidos en algunas categorías generales:
NATURALEZA ANIMADA: Incluye personas y animales en su todo o en partes. Lo esperado en un
protocolo es el dibujo de 2 o 3 figuras. Representaciones de naturaleza animada indica vivencia
afectiva de experiencias y sociabilidad. Sin embargo es importante observar la manera como las
figuras son representadas.
• OJOS DEMASIADO GRANDES: persecutoriedad
• OREJAS: persona sensitiva, critica
• FIGURA HUMANA DISTORSIONADA: problemas con autoimagen o esquema corporal.
• FIGURA HUMANA AGRESIVA: es un dato de agresividad, hostilidad para con los demás.
• CULEBRA ( CAMPO 2): persona que presenta dificultad en las relaciones interpersonales.
• CARA DE PERSONA O DE ROBOT: Angustia y temor a las figuras de autoridad.

• La ausencia de contenidos de naturaleza animada indica dificultad de contacto, desinterés para con los objetos
viales, inhibición o represión de receptividad afectiva o emocional.

• El dibujo de la figura humana en general indica una buena capacidad de adaptación y integración al medio, las
relaciones sociales, espontaneidad y flexibilidad.

• EL PREDOMINIO DE FIGURAS ANIMALES SOBRE FIGURAS HUMANAS: indica inmadurez afectiva y emocional ,
mayor fuerza del área instintiva del individuo.
• EL EXCESO DE FIGURAS HUMANAS : Fuerte necesidad de contacto, preocupación exacerbada con la relación
interpersonal pero sin lograr mantenerla efectivamente. Por lo tanto, indicio de dificultades en las relaciones
con los demás.

También podría gustarte