Está en la página 1de 24

HISTORIETA EN BASE A LA OBRA DE

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


• JOSÉ MARÍA ARGUEDAS FUE UN RECONOCIDO ESCRITOR Y
ANTROPÓLOGO PERUANO. SU TRABAJO COMO NOVELISTA, TRADUCTOR
Y ABANDERADO DE LA LITERATURA QUECHUA LE PERMITIÓ
CONSAGRARSE COMO UNO DE LOS ESCRITORES MÁS IMPORTANTES
DEL SIGLO XX.
• SUS TRABAJOS CUENTAN LA REALIDAD DE UN PERÚ DIVIDIDO EN DOS.
• LA REGIÓN ANDINA Y POBLACIÓN QUECHUA, Y POR OTRO LA CIUDAD
CON RAÍCES EUROPEAS. LOS GRANDES CONFLICTOS QUE SURGEN DEL
CHOQUE ENTRE AMBAS COMUNIDADES.
         
  Tercer Arguedas, una 
Historieta grado auténtica El sueño del
Educación en lengua cultura de vidapongo
Secundaria originaria y pedagogía Yawar fiesta
EBR o
castellana
¿QUÉ ILUSTRA EL SUEÑO DEL
PONGO?
• ILUSTRA CON CRECES EL GRADO DE SUMISIÓN
EXTREMA QUE EN OCASIONES TUVO LUGAR EN LOS
AÑOS DEL COLONIALISMO. 

• MAS SIN LUGAR A DUDAS LA TEMÁTICA DE LA


EXPLOTACIÓN Y EL MALTRATO SIGUEN TAN
VIGENTES EN NUESTRA PROBLEMÁTICA ACTUAL.
El Sueño del Pongo no es una obra original, sino un cuento tradicional que José
María Arguedas escuchó a un indio cusqueño y que luego escribió en quechua y tradujo al castellano.

GÉNERO LITERARIO
Narrativo

ESPECIE LITERARIA
Cuento

PERSONAJES DE LA OBRA
El Sueño del Pongo tiene dos personajes protagonistas: el pongo y el hacendado abusivo

ESTRUCTURA DE LA OBRA
El sueño del Pongo no tiene capítulos; es un relato muy corto.

TEMA
Restablecimiento de la justicia, la reparación de un daño que cometió el hacendado abusivo y cruel contra el
Pongo.
 

En relación al relato:
Enlace virtual: https://www.youtube.com/watch?v=IrQb8EqzbnM

1.¿Cuáles son las características del Pongo y del patrón?


2. Menciona tres razones por las que el Pongo no hacía nada?
3. ¿Por qué el patrón humillaba al Pongo ?
4. ¿Cuál es la intención principal del cuento?
5. ¿Qué podemos hacer para que no se repita el relato?
Criterios de evaluación

ADECUACIÓN

1. Ajusta su texto al propósito comunicativo, al tipo textual y a la naturaleza


del tema: relacionado con las obras y el universo andino de José María
Arguedas.

2. Adapta el uso del lenguaje en su texto (registro formal e informal) de acuerdo


con su propósito comunicativo y a los posibles destinatarios.
Ejms. : Sr. García ¿Cómo ha estado? Un placer verlo el día de hoy.
Oye, yo pensé eso, pero hmm…debí haberte escuchado.

Dentro del texto de José María Arguedas ¿podríamos encontrar ambos


lenguajes?
• 3. ORGANIZA LA INFORMACIÓN DE SU TEXTO CONSIDERANDO UNA
PROGRESIÓN NARRATIVA LINEAL (INICIO, NUDO, DESENLACE) O NO
LINEAL QUE SE EVIDENCIA EN LAS ACCIONES, DIÁLOGOS Y
DESCRIPCIONES QUE INCORPORA ATENDIENDO A LAS
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA HISTORIETA.
- IN MEDIA RES : EL RELATO EMPIEZA EN MEDIO DE LA NARRACIÓN;
LUEGO VUELVE ATRÁS PARA DESVELAR LOS ANTECEDENTES DE LA
HISTORIA, PARA CONTINUAR AVANZANDO EN ORDEN LINEAL.

- FLASHBACK: EL NARRADOR, DESDE EL PRESENTE, VUELVE AL


PASADO.
- FLASH FORWARD: EL NARRADOR, DESDE EL PRESENTE, ANTICIPA LO QUE SUCEDERÁ EN EL FUTURO.

• 4. PRESENTA SITUACIONES, HECHOS E IDEAS QUE SE RELACIONAN UNAS CON OTRAS EN TORNO
AL TEMA, AUN CUANDO NO SE SIGA UNA ESTRUCTURA O SECUENCIA LINEAL, CUIDANDO DE NO
PRESENTAR REPETICIONES, CONTRADICCIONES NI VACÍAS DE INFORMACIÓN.
COHESIÓN Y
COHERENCIA

• UTILIZA DIVERSOS CONECTORES DE TIEMPO Y ESPACIO,


RECURSOS GRAMATICALES Y ORTOGRÁFICOS QUE
OTORGAN CLARIDAD Y SENTIDO A SU TEXTO. EN EL CASO
DE LA LENGUA ORIGINARIA, APLICA LAS REGLAS
ESTABLECIDAS EN LA NORMALIZACIÓN OFICIAL DEL
ALFABETO RESPECTIVO.

• RELACIONA EL CONTENIDO DE LA HISTORIETA CON LA


FORMA DE PRESENTACIÓN (VIÑETAS, DIBUJOS, DIÁLOGOS,
ONOMATOPEYAS Y OTROS RECURSOS DE COMPOSICIÓN).
CREATIVIDAD

• ESTABLECE RELACIONES SUGERENTES DE


INTERTEXTUALIDAD ENTRE ALGUNA/S OBRA/S DE
ARGUEDAS Y SU PROPUESTA DE HISTORIETA
• DEMUESTRA CALIDAD DEL DIBUJO, TRAZOS Y
TRAMAS, INTENSIDAD DEL COLOR Y
MARCADORES PARA GENERAR SOMBRAS.
• UTILIZA VARIEDAD DE RECURSOS EXPRESIVOS PARA
DESTACAR LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
(DIBUJOS, GLOBOS, ONOMATOPEYAS, METÁFORAS
VISUALES).
JUICIO CRÍTICO

• EXPRESA UNA POSICIÓN PERSONAL, RESPECTO AL TEMA DE SU


HISTORIETA Y A LA VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y
LINGÜÍSTICA PRESENTES EN LAS OBRAS DE JMA Y TAMBIÉN EN SU
LOCALIDAD, PROVINCIA, REGIÓN O PAÍS.

• SE HACE EVIDENTE EL USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN (VIDA Y OBRAS


DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS) COMO BASE PARA LA CREACIÓN DE LA
HISTORIETA.
MENSAJE
• PLANTEA UN MENSAJE SOBRE SU PERTENENCIA A UN PUEBLO INDÍGENA U
ORIGINARIO Y SU IDENTIFICACIÓN CON SU CULTURA LOCAL, REGIONAL O
NACIONAL

• LOS TRABAJOS SERÁN ELABORADOS CON UN MÍNIMO DE DIEZ (10) VIÑETAS Y UN


MÁXIMO DE VEINTE (20), CONSIDERANDO A CRITERIO DEL ESTUDIANTE EL NÚMERO
DE VIÑETAS POR HOJA. SE REGISTRARÁ EN EL SICE LOS ENLACES WEB DONDE SE
ENCUENTRAN ALMACENADOS (DROPBOX, ONEDRIVE Y/O GOOGLE DRIVE) LA
VERSIÓN ESCANEADA DE LOS TRABAJOS EN FORMATO PDF LETRA ARIAL NÚMERO
12, EN ESPACIO Y MEDIO (1.5), Y SU RESPECTIVA TRADUCCIÓN AL CASTELLANO, EN
CASO CORRESPONDA.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL: 15 MIN.
• ENCONTREMOS CUÁL ES EL INICIO, EL DESARROLLO Y EL CIERRE DEL SUEÑO DEL PONGO.
• JUGUEMOS CON EL TEXTO EN ESCENAS

( POR EJM: IN MEDIA RES : DAR A UNA PINCELADA DEL ENTORNO, SITUAR A CADA PERSONAJE EN ESE ENTORNO
Y CUAL ES CURSO DE ACCIÓN DE LOS MISMOS.)

• BUSQUEMOS LA CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAJE:


• NO DEBEMOS OLVIDAR QUE UN PERSONAJE ES UNA INVENCIÓN SÍ, PERO SE HACE «REAL» EN LA MENTE DEL
LECTOR. DECÍA HEMINGWAY: «AL ESCRIBIR UNA NOVELA, UN ESCRITOR DEBE CREAR GENTE VIVA;
PERSONAS NO PERSONAJES. UN PERSONAJE ES UNA CARICATURA».
SE GÚN L O VIST O HASTA E L MOME NT O ¿ QUÉ OPINIÓN NOS GE NE RA E STAS IM ÁGE NES?
REALICEMOS UN EJERCICIO DE BOCETOS
A DAR RIENDA SUELTA A LA
CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN
CONTACTO FAN PAGE: rinconcitoinfantilbook

También podría gustarte