Está en la página 1de 9

DESARROLLO DEL NIÑO

6 – 12 AÑOS
- Parte de “nuestra infancia” corresponde a estos años.
- Primera fase de escolarización obligatoria: Educación Primaria.
- Los procesos cognitivos hacen que el niñ@ sea mucho más consciente y más capaz de interactuar con los adultos.
- La vida social y afectiva sigue un progreso constante y ausente de conflictos.
- Es un estado de calma tensa antes de la tempestad.

DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR


- Crecimiento más lento que en etapas anteriores.
- El dato más relevante es en referencia a la altura, hasta los 12 años han ganado aproximadamente el 86% de
su estatura adulta en niños, y un 93% en niñas. Debido al arranque desigual en el crecimiento adolescente.
- Comienzan a comer más y aumentan de peso.
- Los huesos se endurecen y la presión sanguínea aumenta y el pulso disminuye. Contribuyendo a una mejor
forma física.
- Así los movimientos de un niñ@ de 6 años son lentos y desiguales, los de uno de 12 son exactos, uniformes y
coordinados.
RELACIONES CON LOS - AFECTO – RESTRICCIÓN:
PADRES - Más dependiente, menos amigables y menos
Con respecto a la relación con los padres creativos. Perseverancia muy alta o muy baja.
Conformistas, amables y limpios. Carecen de agresión
hablaremos de los estilos educativos,
y competitividad. Menos orientados y agresivos. Más
tratando la relación que se establece entre
conformistas.
el afecto y la tolerancia en la educación de - AFECTO – TOLERANCIA:
un ni@. - Activos, comunicativos, seguros e independientes.
Quieren dominar su ambiente. Amigables y creativos,
pero también agresivos y mandones. Desobedientes e
AFECTO Y TOLERANCIA: impetuosos. Son respuestas que surgen porque nunca
Si analizamos las formas en que los padres fue castigado y se siente seguro. Más sociables e
educan a sus hijos, es fácil aislar dos independientes.
componentes esenciales: - HOSTILIDAD – RESTRICCIÓN:
- Afecto: de lo menos afectivo (hostil) a lo más - Son hostiles hacia el adre. Tímidos, con dificultades
afectivo.
para la relación. Poca confianza o motivación para ser
- Tolerancia: del menos tolerante (restrictivo)
adulto.
al más tolerante.
- HOSTILIDAD – TOLERANCIA:
Con estos dos componentes, se pueden
- Hostilidad hacia los adres es externalizada. Agresivos,
establecer cuatro estilos educativos que
corresponden a diferentes efectos sobre el algunos llegan a delincuentes juveniles, porque no
crecimiento del niñ@. son queridos pero tampoco obligados a nada.
Buscan atención
LOS PADRES Y LA AUTOESTIMA
Dentro de la educación de un niñ@, un aspecto importantes es su autoestima, ya que en la medida en que una
persona se quiere a sí misma, forma parte clave de su personalidad y puede contribuir al éxito en muchos
aspectos de su vida.
Los niñ@s con autoestima están seguros de sí mismos, no temen expresar sus ideas y siguen sus propios juicios.
Los niñ@s sin autoestima temen expresar sus ideas, evitan atraer la atención y refieren estar sol@s, o son muy
agresivos o rebeldes.

FACTORES QUE INFLUYEN EN A AUTOESTIMA


Los padres pueden hacer mucho por la autoestima de sus hijos.
Pautas para mejorarla:
- Respetar la opinión de niñ@ y su expresión.
- Si los padres tienen buena autoestima, hará que los hij@s también la tengan.
- Un buen patrón de crianza/estilo educativo.
- Apoyar al niñ@ en lo que hace.
- Consistencia en la disciplina.
ENTORNO SOCIAL
El entorno social cobra vital importancia en esta etapa.
Los niños se constituyen en “micro-sociedades”, donde comienzan a aprender cómo es la vida.

NIÑ@S CON PROBLEMAS DE ACEPTACIÓN:


EL GRUPO DE AMIGOS: No todos los niñ@s son bien aceptados dentro de un
- EFECTOS DEL GRUPO DE AMIGOS:
grupo de amigos.
Son los valores que aportan los amig@s del niñ@:
Estudio de Cole, Dodge y Terry , muestran 3 tipos de
- Agentes de socialización.
niños que por motivos diferentes tienen problemas
- Entrenamiento en habilidades sociales.
de integración.
- Solución de problemas y enfrentamiento
- Niñ@s rechazados: se les expresa activamente el
con situaciones complejas.
sentimiento de rechazo, algunos (agresivos-
- Valores y actitudes.
rechazados) por su conducta agresiva y en
- Concepto de sí mismo.
confrontación constante, y otros (retraídos-
- CONCEPTO DE AMISTAD:
rechazados) por su actitud retraída y ansiosa.
Evoluciona a o largo de la etapa, aunque en general - Niñ@s abandonados: rara vez son mencionados
son grupos de amigos informales. Hay pocas reglas y
(ni positiva ni negativamente), porque en general
los integrantes son determinados por la convivencia.
son ignorados por sus compañeros.
La tónica general en el grupo de amigos de Primaria, - Niñ@s polémicos: reciben gran cantidad de
es la pandilla, pero el concepto de amistad
menciones, tanto positivas como negativas de sus
evoluciona, incluyendo aspectos como la lealtad o la
compañeros, reflejando la ambivalencia en la
intimidad como relevantes.
forma como se les consideran.
LA FIGURA DEL MAESTRO
La figura del maestro es determinante en esta etapa.
Vamos a ver algunas de las cosas que se saben sobre lo que os niñ@s piensan de los maestr@s y cómo esos pueden ser
mejores.
LA EFECTIVIDAD DEL MAESTRO: LAS EXPECTATIVAS SOBRE LOS NIÑ@S:
Juega un papel decisivo en la vida escolar de niñ@. - LAS CUATRO VARIABLES:
Funcionan como guía y apoyo y en ocasiones son referentes Rosenthal en su descripción del “efecto Pygmalion”,
de identificación. determinó cuatro áreas en las que la expectativa de
Desde la perspectiva de su función como docente, una persona sobre otra se materializaba de tal modo
últimamente muchos países muestran preocupación sobre la que se provocaba el cambio de conducta.
efectividad del maestro, sobre cuáles son los factores que En el caso de los maestros, estos son los modos en los
hacen de un maestro un profesional de calidad. que se produce:
- LO QUE PIENSAN LOS NIÑ@S DE UN BUEN MAESTRO: - Clima: entorno socioemocional creado por la
- Los niñ@s suelen tener bastante claro lo que es
persona que sostiene la expectativa.
un buen maestro. Frases ejemplo…

-
- Feedback: información afectiva y cognitiva.
CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES:
- Profesionalismo.
- Pensamiento. - Input: se enseña más a aquellos alumn@s de los
- Planificación. que esperan más y viceversa.
- Liderazgo.
- Relación con otros. - Output: se provoca mayor rendimiento en
- Vocación aquellos alumn@s de los que se espera más y
- Empático viceversa.
DESARROLLO COGNITIVO
LAS OPERACIONES CONCRETAS:
- El niñ@ necesita cinco años para perfilar su modelo interior de la realidad.
- Al final de esta fase, se abre una nueva que Piaget denominó “estadio de las operaciones concretas”.
- El niñ@ ya ha logrado una representación bastante exacta de la realidad, y su capacidad para entender las osas y expresarse, se une a
una serie de operaciones que es capaz de realizar con los conceptos que conoce.
- Estas operaciones son acciones interiorizadas que el niñ@ puede llevar a cabo sin necesidad de realizar manipulaciones. Esta
capacidad añade nuevas potencialidades a su pensamiento.
- Piaget dividió las operaciones concretas en dos grupos:
- Lógico-matemáticas: implican el manejo de conceptos que representan información discontínua, es decir, que es divisible (todo
lo que está hecho a base de materia).
- Infralógicas: implican el uso de información no divisible (el espacio, el tiempo, …).

CONSERVACIÓN: implica poseer la noción de que la materia siempre se conserva a no ser que sobre ella se realicen acciones de adición o
sustracción. Los niños más pequeños se dejan llevar por el aspecto externo de las cosas. Esta dificultad se supera en e estadio de las operaciones
concretas.
CLASIFICACIÓN: capacidad de ordenar las cosas conforme a un criterio. Antes del estadio de las operaciones concretas tienen más dificultad con
estas operaciones. No es que no lo clasifiquen bien, si no que presentan mayor dificultad para contestar preguntas sobre lo que han hecho o
para reordenar un conjunto de elementos si cambia su criterio.
SERIACIÓN: capacidad para ordenar las cosas conforme a una división que varía. Ej.: ordenar varillas de distinta longitud. Los niñ@s
preoperacionales tienen dificultades cuando se les pide que contesten preguntas o reordenen una seriación que han hecho al introducir un
elemento nuevo.
EL NÚMERO: la conquista del concepto de número es una integración de la operaciones anteriores que abre al niñ@ la capacidad de adentrarse
en el manejo de una herramienta tan útil y potente como son las Matemáticas.
EL COMIENZO DE LA ADOLESCENCIA
Al final de la etapa que hemos visto, el niñ@ está a punto de comenzar lo que puede ser una de las grades crisis de la vida humana: la
adolescencia.
Los profundos cambios que va a sufrir en su vida personal, social y cognitiva, van a alterar de modo ostensible su vida cotidiana.

RELACIONES CON LOS PADRES:


CAMBIOS FÍSICOS: - Se vuelven problemáticas, pues el adolescente oscila entre
- En el arranque de la adolescencia se producen una serie una libertad que quiere y una dependencia que necesita.
de cambios alimentados por las hormonas. - En esta etapa va a ser requerido un código disciplinario
- Cambios en los caracteres sexuales primarios y razonable y coherente, mucha paciencia y un gran cariño por
secundarios producen alteraciones en la vida del y hacia los hij@s.
adolescente, que se ve de repente dentro de un cuerpo
que cambia rápidamente, abriéndoles las puertas a la
vida sexual.
- Cambios en la atura y el peso (ambos sexos ganan
RELACIONES CON LOS AMIGOS:
- Los amigos juegan un papel crucial en la vida del
alrededor de 15kg, y unos 25cm.)
- adolescente. Se convierten en el entorno social favorito.
En los chicos hay más desarrollo muscular, el corazón y
Tengamos en cuenta que pasa entorno al 52% de su tiempo
los pulmones son más grandes, el ritmo cardiaco es más
con ellos.
lento.
- Son fuente de información.
- En las chicas hay una mayor disminución en la tasa de
- Funcionan como “grupo de autoayuda”.
desarrollo de grasa en las mujeres.
- Enseñan cosas sobre relaciones afectivas y sexuales.
- Al comienzo de la adolescencia el eso del cerebro ya ha
- Prestan ayuda en el paso a niveles superiores de
alcanzado el 95% del peso cerebral adulto.
enseñanza.
- Sirven de apoyo en el proceso de identidad.
EL SEXO Y EL AMOR: LA CUESTIÓN DE LA LAS OPERACIONES FORMALES:
IDENTIDAD: - Las operaciones formales son el estadio
definido por Piaget para explicar la última
- Ambas constituyen fase en el desarrollo cognitivo del ser
preocupaciones constantes del - Uno de los apartados humano.
adolescente, que comienza a donde el adolescente - Tras la adolescencia no se producen
encuentra más problemas, cambios cualitativos relevantes en la
tener sus primeras relaciones
ya que para la correcta cognición humana.
afectivas y sexuales. - Hablaremos de las características
elaboración de la identidad
- En la adolescencia temprana el funcionales, que en general hablan de la
es necesario:
sexo será fuente importante de - Sentirse distinto. conquista del pensamiento adolescente:
preguntas y curiosidades, y el - Tener coherencia la capacidad de abstracción.
adolescente tendrá dificultades - Lo real es un subconjunto de lo posible:
intrínseca.
para integrarlo con el amor. - Poseer el adolescente es capaz de imaginar de un
una
- El la adolescencia media aún modo tal que puede considerar que lo
percepción estable
que ve es sólo un subconjunto de lo que
amor y sexo permanecen de sí mismo. podría existir.
separados, y es el momento en - Los adolescentes son - Carácter hipotético-deductivo: esta
el que el primero cobra todo su cambiantes casi por característica abre al adolescente las
potencial “romántico”. naturaleza, y puertas del pensamiento científico, pues
- En la adolescencia tardía, el continuamente están su modo de pensar le permitirá a partir de
adolescente integra amor y probando cosas nueva. ahora generar hipótesis y verificarlas
- Por todo ello les resulta sistemáticamente.
sexo, y ya tiene capacidad para
difícil lograr una identidad - Carácter proposicional: capacidad de
formar una pareja estable. pensar en proposiciones de modo lógico.
estable.

También podría gustarte