Está en la página 1de 17

1.

La poesía cortesana del


siglo XV
Literatura Española Medieval

Centro Asociado de Cádiz 


2021-2022
Profª Tutora Gilda Perretta  
Materiales • Manual Literatura española
medieval. El siglo XV, de Miguel
de estudio Ángel Pérez Priego: Capítulo 1.
para el tema • Documentos complementarios del
Equipo Docente, disponibles en la
1 carpeta "Documentos" de ALF.
• Finales del siglo XIV: Extinción de la escuela
galaico-portuguesa

• El centro de producción poética se desplaza a


Castilla
1. La poesía
de cancioneros • Siglo XV: Extraordinaria eclosión literaria en
Castilla  (700 poetas y más de 7000
composiciones),favorecida por la
incorporación de la poesía a los hábitos y
ocupaciones cortesanos.

• Ver el prólogo del Cancionero de Baena (p. 344 del manual


de Pérez Priego).
1.1. Los cancioneros poéticos
• La enorme producción poética del siglo XV ha llegado hasta  nosotros a través de
una colección de textos que conocemos  como Cancioneros.
• Cancioneros
• Manuscritos
• Colectivos:
• De tradición nuclear 
• Clasificados
• Individuales
• Impresos
• Existen unos 70 cancioneros
La poesía cancioneril
• Temas
• Amor: lugar preferencial
• Religión: poesía didáctico-moral
• Sátira: herencia de la poesía latino-medieval y de la galaico-portuguesa
• Teología e historia
• Estructura externa
• Octosílabo: para la lírica amorosa
• Dodecasílabo: para los poemas narrativos
• Las denominaciones estróficas son ambiguas y poco precisas: decir, trova,  canción, etc. (ver
documento del ED: La poesía de cancioneros. Cuestiones generales) + tendencias estróficas
minoritarias  (soneto).
• Lengua y estilo
• Conceptismo: temas líricos y amorosos
• Cultismo: temas doctrinales
El cancionero de
Baena
•Es el Cancionero más antiguo
•Recopilado por Juan Alfonso de  Baena en 1430 para el rey Juan II
de  Castilla.
•Cancionero “clasificado” siguiendo el  criterio de autoría y
géneros.
•50 poetas y 600 composiciones que  pertenecen a un periodo
poético  anterior (finales del siglo XIV y  principio del XV).
•Refleja el momento del abandono del  gallego por el castellano y
la  introducción de los modelos  franceses e italianos.
•Dos tendencias:
1. Galaico-portuguesa: Villasandino
2. Alegórico-dantesca: Imperial
Cantiga de Alfonso Álvares Villasandino
Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez por amor e loores de doña María de Cárcamo, manceba
que fue del dicho rey don Enrique. 

   Desque me vi garnescido  Ésta siempre será ley:


 de arnés de tal valía, que meresce ser servida,
 omne de o mundo nascido e jamáis partiréi 
 non ovo tanta alegría. miña entención complida.
   ¡Biva sempre ensalçado  Longe de toda folía Ora veña morte o vida
 o Amor maravilloso,  vi ante os ollos meus non faría otra mudança, 
 por el qual, sin duda, oso  una rosa que fiz’Deus pois l’amo con lealtança 
 dezir que só enamorado!  fermosa de alto estado    e non por fol gasallado. 
    Amor, Esforço e Ventura,    Cuando ben mirei su gesto,    Ya todo ben pensamento 
 en concordia, sin errança, seu falar e noble riso, será sempre en aquela 
 todos tres con gran mesura lindo rostro, claro, onesto, que per seu merescimiento 
 guarnesceron miña lança. aire, luz de Paraíso, chaman todos linda estrela; 
Amor me deu esperança, entón quise e ela quiso si es dona o donzela, 
 Esforço noble osadía, que foise seu servidor; por mí non será sabido 
 Ventura, que al mundo guía, ésta teño por señor, fasta el mal ser abenido 
 me faz’amar e amado.  de otro ben non he cuidado. e eu ledo e muy pagado.
  
• 1.Localización: Contexto histórico y  literario. Cancionero de Baena.  Noticias sobre el autor (ver
pág. 20).
• 2.Estructura
• Externa:
• Octosílabo
• Redondilla + 5 coplas de arte menor (una variación en la que el último verso rima con
último de la primera estrofa).
• Interna:
1. (vv. 1-4)Exclamación  que introduce el tema del  enamoramiento.Tono  ligero.
2. (VV. 5-12) Personificación de  los tres elementos  que adornan las  armas de seducción 
del poeta: amor,  esforço, ventura.
3. (VV. 13-16): Alegría de encontrarse enamorado.
4. (17-24)Presentación de la dama y sus atributos: de alto estado-belleza/luz-nobleza-
honestidad.
5. (25-28)Se establece el vínculo amoroso  regido por las leyes feudales de  vasallaje
(Servidor/caballero-señor/dama)
6. Enuncia la Ley:“servir a la dama.
7. Alusión a la virginidad de la  dama (dona o donzela).  Carácter ideal y casto del  amor
cortés que no  contempla la unión de los  amantes.
• Tema: Amor cortés
• Amor descarnalizado y desinteresado.
• Se configura como una relación feudal en la que el caballero se encuentra en
una situación inferior a la de la dama, desde el punto de vista social y moral.
• Puede conducir a la locura y a la muerte. Aquí s e propone un tramaiento
ligero del tema.
• Estilo:
• Presencia aún muy evidente del gallego portugués (falar, foise, miña, jamáis, 
pois)
• Recursos literarios:
• Hipérbole (“omne de o mundo nascido…”).
• Metáfora: rosa=amada
• Enumeración:“lindo, claro, honesto” (asíndeton).
Decir de las siete virtudes, de
Francisco Imperial
Localización: 1407. en el Cancionero de Baena.  Escuela alegórico dantesca.
Estrucutura externa:
58 coplas de arte mayor: imitación del  endecasílabo italiano. ABAB BCCB
Interna:
1.Sentencia moral de la Divina Commedia  (Purgatorio).: el aprovechamiento
del tiempo.  Cultismos y alusiones cultas.
2.Visión alegórica del viaje: aquí introduce el recurso  en que se basa toda la
obra. Locus amoenus.
3.Descripción de Dante:
-Aspecto, ropa, barba y pelo.
-Atributos: libro, oro, laurel
Estilo:
-Endecasílabo
-Lengua elaborada (cultismos)
-Hipérbaton
-Dilogías
-Aliteración
-Elipsis
Estrella Diana, de Francisco Imperial
Este dezir fizo el dicho Micer Francisco  Imperial por amor e loores de una  fermosa muger de Sevilla que llamó él 
Estrella Diana, e fízolo un día que vido y  la miró a su guisa, ella yendo por la  puente de Sevilla a la Iglesia de Sant’Ana 
fuera de la cibdad.
       
     Non fue por cierto mi carrera vana       Callen poetas e callen autores
passando la puente de Guadalquevir Omero, Oracio,Vergilio e Dante,
atán buen encuentro, que yo vi venir e con ellos calle Ovidio De Amante
ribera del río, en medio Triana, e cuantos escrivieron loando señores,
a la muy fermosa Estrella Diana,  que tal es aquesta entre las mejores
cual sale por mayo al alba del día, como el lucero entre las estrellas,
por los santos passos de la romería. llama muy clara a par de centellas
¡Muchos loores aya Santa Ana! e como la rosa entre las flores.
    E por galardón demostrame quiso       No se desdeñe la muy delicada
la muy delicada flor de jazmín,
Eufregimia griega, de las griegas flor,
rosa novela de oliente jardín,
ni de las troyanas la noble señor
e de verde prado gentil flor de liso.
por ser aquesta atanto loada;
El su gracioso e onesto riso,
semblante amoroso e viso suave que en tierra llana e non muy labrada
propio me paresce al que dixo“Ave” nasce a las vezes muy oliente rosa:
cuando cambiando fue del Paraíso. assi es aquesta gentil e fermosa
que tan alto merece ser comparada.
• Contextualización: 
• Poesía lírica del siglo XV. POesía cancioneril. Francisco Imperial. 3 poemas
dedicados a la  Estrella Diana: núcleo de la  poesía amorosa de Imperial.
• Influencia en otros poetas.
• Tema
• Elogio de la mujer amada.
• Estructura:
• Externa: 4 octavas reales  ABBA ACCA (novedad: metro  reservado hasta
ahora a la  poesía didáctica o satírica).
• Interna:
1. Introduccción de la figura de la dama en un escenario real, Sevilla. 
2. Enumeración de las cualidades y elogio a través de tres motivos:
• Jardín metafórico: La estrella Diana se multiplica en flores. En este escenario
ideal otorga un galardón al poeta: la sonrisa, un signo de aceptación (amor
cortés). Aquí relaciona a la dama con el ángel  Gabriel: amor platónico, tópico
de la  donna angelicata de los poetas  italianos.Riqueza de adjetivos.
• Callen poetas: fórmula retórica que glorifica  a los autores del pasado y ensalza 
las cualidades de la dama. En esta estrofa: "señores" relación de vasallaje con
la  dama amada (v.Amor cortés). Comparación hiperbólica.
• Linaje prestigioso: Referencia a mujeres del pasado:  establece un linaje de
mujeres  excepcionales al que pertenece  la Estrella Diana (Eufreginia y 
Helena). Del jardín metafórico vuelve a la  realidad. Convierte el nacimiento de 
Estrella Diana en Sevilla en un  verdadero prodigio. Metáfora: rosa = dama.

Conviven elementos de la poesía cancioneril (amor  cortés) con elementos


innovadores italianizantes: el  metro, la mujer/ángel, las referencias al mundo
clásico
• Mujeres poetas:
• Escasa presencia en los cancioneros
• Intenso papel de la mujer en la corte de Juan II: 
movimiento en defensa de la condición
2. Poetas de femenina de la  reina doña María y reacciones al
Corbacho: tratados en  defensa de las mujeres
la segunda virtuosas.

mitad del • Corte de los Reyes Católicos: movimiento


literario en  torno a la reina Isabel.
siglo • Florencia del Pinar: escasos datos biográficos.
Vivió durante  el reinado de los Reyes Católicos.
Familia culta. Breve obra  poética que demuestra
un tono poético individual.
"A unas perdices que le enviaron vivas", de
Florencia del Pinar
Destas aves su nación • Localización: finales s. XV. En 
Es cantar con alegría, Cancionero General (1511)
Y de vellas en prisión
Siento yo grave pasion,
Sin sentir nadie la mía. • Tema:  El amor como  cautiverio. La
falta de libertad  física y sentimental.
Ellas lloran que se vieron
Sin temor de ser cativas,
Y a quien eran más esquivas • Estructura: externa
Esos mismos las prendieron: • Canción amorosa:
Sus nombres mi vida son • Pie/cabeza (quintilla)
Que va perdiendo alegría, • Mudanza (redondilla)
Y de vellas en prision • Quintilla final (enlace, vuelta y  represa)
Siento yo grave pasion,
Sin sentir nadie la mía.
• Versos octosílabos
• Interpretación del poema:
• Perdices: símbolo del deseo carnal y de la lujuria. Identificación de la mujer
con las  aves.
Primero gozosas (cantar con alegría), se ven traicionadas,  sojuzgadas y
atrapadas por esos mismos de los que huían.
1. Cantan (1-2)
2. Llanto (6) Movimiento del poema, de
3. Prisión (9) la alegría al dolor.
4. Aislamiento (estribillo final)

• vv. 11 y 12 : se refuerza la identificación entre la perdiz y la voz poética: “sus


nombres mi vida son que va perdiendo alegría".
• Se podría interpretar el poema como una prevención contra el  amor de varón,
desde la perspectiva de la mujer. La identidad  femenina de la autora se delata en
el predominio de formas al  femenino (las aves, las perdices, ellas).
• Estilo:
• Elaborado y artificioso.
• Hipérbaton
• Aliteración
• Conceptismo: perdiz/perder
• Juego conceptual por elisión: último verso.

• Especial atención al detalle realista.

• Simbología
• Imágenes animalísticas tomadas de los bestiarios medievales.

También podría gustarte