Está en la página 1de 18

Lesiones paroxisticas

no epiléptica
Realizado por:
María Ruiz
30.278.403
Es secundario a episodios de hipoxia cerebral aguda
presipitado por llanto, dolor, sorpresa o frustración. Después
de una inspiración profunda se produce un espasmo del
Espasmo del sollozo que detiene la respiración y condiciona apena.

sollozo
 A. Tipo cianótico:

Inician con llanto por frustración, dolor o enojo

Uno o varios movimientos respiratorios durante el llanto este


se interrumpe

Entrar en apnea y tras unos segundos se pone cianótico

Llega a perder la conciencia; este puede asociarse con


Clasificación hipotonía o hipertonía

Presenta sacudidas breves


 Se distinguen 4 grados
1. Grado 1: llanto con inspiración prolongada y apnea breve
2. Grado 2: llanto, inspiración prolongada, , apnea y acrocianosis
3. Grado 3: llanto, inspiración prolongada, apnea, cianosis e hipo
– o hipertonía
4. Grado 4: llanto, inspiración prolongada, apnea, cianosis,
hipertonía y sacudidas
 B.Tipo pálido o crisis anoxicas reflejas :
Esto se debe a una respuesta cardioihibitoria aumentada,
secundaria a un incremento del tono vagal

Clasificación Inicia el llanto, se pierde la conciencia, el paciente está pálido e


hipotónico y puede prestar también sacudidas clonicas

 C.Mixtos: Pocos frecuentes


Se ha relacionado con un reflejo respiratorio infantil primitivo,
tiene cierto agrado de agregación familiar. Algunos autores
han relacionado la anemia por deficiencia de hierro con la
génesis del espasmo.
Fisiopatología La deficiencia de hierro puede jugar un papel en la
fisiopatología porque el hierro es importante por el
metabolismo de catecolaminas y la función de las
neurotransmisores
 Historia clínica
 Examen físico

Diagnóstico  Hematologia completa


 Electroencefalograma
 Electrocardiograma
1. No existe medicamento específico
2. En caso de anemia ferropénica se siguieron el manejó
3. No se justifica tratamiento antiepileptico

Prevención y 4. Orientar e informar a los padres


 Mantener la calma
Tratamiento  Retirar los objetos que el niño tenga en la boca
 Mantener un ambiente ventilado y aflojar la ropa
 No intentar detener el espasmo
 Hablarle suave
 Brindarle consuelo y alivio
Sonambulismo
Son movimientos físicos o conductas no deseables o
molestas que pasan sobre todo o durante el sueño. El niño se
levanta de la cama y camina sin ser completamente consiente
¿Qué es y de que lo rodea
porqué se Se da en la primera mitad de la noche. Pasa cuando se
produce un despertar parcial
produce ?
1. En algunos casos: son menos frecuentes
 Falta de sueño
 Infeciones
 Fiebre
Factores de  Estados de ansiedad

riesgo  Toma de medicamentos


2. En enfermedades: son más frecuentes
 Migrañas
 Trastorno por déficit de atención en hiperactiva
 Algunas alteraciones del sueño
1. Con la clínica:
 Descripción detallada del episodio
 Edad de inicio
 Hora en la que se produce
Diagnóstico  Frecuencia y duración
 Antecedentes familiares
 Factores que favorece
Prevención
 Se toman medidas para disminuir la posibilidad de lesiones
 Llevar al niño vuelta a la cama
 No despertarle y que siga su sueño
 Los padres deben estar a su lado en silencio
 No interactuar con el niño
Prevención y  No se debe discutir del espisodio al día siguiente
Tratamiento  Intentar tener buena higiene de sueño
Tratamiento
Se lleva a cabo intervenciones psicólogas
 Despertares programados
 Técnicas de autocontrol
 Terapia conductual
Terror nocturno
No son un sueño sino una reacción repentina de temor que
ocurre durante la transición de una fase de sueño a otra
 Se sienta de repente en la cama
 Grita con angustia
Signos y  Respira más rápido y se eleva la FC

síntomas  Sudan
 Mueven las piernas
 Se ven asustados o alarmados
 Son provocados por una solorexitación del SNC durante el
sueño
 El sueño transcurre en varias fases
 Tenemos sueños durante la etapa de movimiento rápido de
los ojos (MRO)
Causas
Cuando el sueño pasa de la face más profunda a la
fase más superficial (MRO)

Los niños se alarman y se asustan y está reacción


de miedo es un trastorno nocturno
 Excesivamente cansados o estresados
 Tomar un nuevo medicamento
Factores de  Duermen en un ambiente nuevo

riesgo  No duerme suficiente


 Consumen demaciado cafeína
No existe medicamento específico, solo ayudar al niño
 Reducir el estrés
 Crear rutinas para dormir sencillas y relajantes
 Ayudar al niño q no esté excesivamente cansado
Tratamiento  No permitir que el niño se duerma muy tarde
 Se puede intentar despertarlo entre 15 a 30 min antes
Muchas gracias

También podría gustarte