Está en la página 1de 9

ENDOTÉRMICOS

¿REACCIÓN ENDOTÉRMICOS ?
• Las reacciones nucleares son aquellos procesos que llevan a la combinación o la modificación de los núcleos
atómicos. Cuando estos núcleos se combinan o se fragmentan, se produce la liberación o la absorción de partículas
y de energía.

• Reacción endotérmica
• Si la reacción nuclear libera energía en forma de calor o de luz, el proceso es denominado reacción exotérmica. En
cambio, cuando la reacción implica la absorción de energía, se la conoce como reacción endotérmica.

• Las reacciones endotérmicas, por lo tanto, son todas las reacciones químicas en las cuales se absorbe energía.
Cabe destacar que, como resultado de la reacción, la energía del producto es superior a la energía de los reactivos.


• Además de todo lo expuesto, podemos determinar que un claro ejemplo de reacción endotérmica es la producción
del conocido como Ozono. No obstante, no podemos pasar por alto tampoco que, de igual modo, lo es el proceso
de la llamada fotosíntesis. En este lo que ocurre es que las plantas toman la energía que desprende el sol para acto
seguido transformar lo que es el agua y el dióxido de carbono en oxígeno y azúcar.
REACCIONES EXOTÉRMICAS Y
ENDOTÉRMICAS (EXPERIMENTO)
• Los ácidos, las bases y el agua
• Aunque se pudiese fácilmente escribir un libro al respecto, nos limitaremos a los aspectos más sencillos
de los ácidos, las bases y el agua.

• Una pregunta muy interesante seria por qué “queman” los ácidos y las bases en mayor o menor medida.
Lamentablemente, no existe forma sencilla de explicarlo así que nos limitaremos a puntos más
simplificados.

• Lo primero sería explicar que no siempre se trata de una “quemadura”, al menos no por temperatura. Los
efectos más dañinos de un ácido o base se conocen como quemadura química y aunque en algunos casos
sí hay un gran desprendimiento de calor (como cuando se mezcla ácido sulfúrico con agua), se trata de la
denaturalización de proteínas y rompimiento de grasas. Así como nuestro estómago utiliza ácidos y
bases para poder digerir los alimentos, rompiendo las moléculas o transformándolas en algo más simple
para la digestión, los ácidos y bases también “digieren” nuestra piel cuando entran en contacto. Algunos
otros ácidos más particulares como el ácido fluorhídrico incluso siente una gran afinidad por el calcio, lo
que provoca serios daños a la salud aun cuando no libera mucho calor ni es un ácido particularmente
fuerte. A los efectos de las quemaduras químicas por ácidos o bases se les llama corrosión, y a estas
sustancias se les llama corrosivas.
EXPERIMENTO

• Recomendaciones:
• Cuando se utilizan ácido y agua el orden de los factores sí altera el producto. Recordar
siempre la regla general: nunca se le da de “beber” al ácido, lo que significa que jamás
debe agregarse agua al ácido, sino al revés. Así mismo, el ácido debe agregarse de forma
pausada, gota a gota para evitar problemas.

• Evita quemaduras dolorosas.


• Evita quemaduras dolorosas.

• Adicionalmente necesitaremos lentes de protección, guantes para manipular los reactivos


y ropa de algodón o mezclilla. Recuerda que estaremos trabajando con componentes
realmente corrosivos y que reaccionan violentamente con agua.

• Por último, mencionaremos algunos conceptos de manera muy breve para comprender la
explicación al final del experimento.
MATERIALES

• Ácido acético (vinagre)


• Ácido muriático (ácido clorhídrico)
• Sosa cáustica (es una base fuerte)
• Azúcar
• 4 envases preferentemente de vidrio transparente
• Agua para los 4 envases
• Un termómetro
PROCEDIMIENTO

• Primero llenaremos los 4 envases con agua y nos colocaremos todo nuestro equipo
de seguridad. En el primer vaso que seleccionemos colocaremos el termómetro y
registraremos la temperatura. Después añadiremos el ácido acético y observaremos
qué sucede, si se disuelve el ácido acético o no y si hay cambio en la temperatura.
Registramos la temperatura rápidamente si cambia.

• Después sacaremos el termómetro, lo limpiamos y tomamos la temperatura del


segundo vaso. Comenzaremos a añadir un poco de ácido muriático y observaremos
qué sucede con la temperatura y con el agua. Registramos la nueva temperatura y
limpiamos el termómetro. Pasamos al tercer vaso en el que agregaremos sosa
cáustica y repetimos el proceso. Por último, comenzamos a añadir al cuarto y
último vaso azúcar y observamos la temperatura. Añadiremos suficiente azúcar para
que ésta se comience a depositar en el fondo del vaso. Después agitaremos con un
agitador o cuchara el agua hasta que toda la azúcar se disuelva o al menos la mayor
parte de ella.
• Notaremos, muy probablemente, lo siguiente:

• La sosa y el ácido muriático se disolvieron sin problema y


aumentaron la temperatura del agua.
• El ácido acético se pudo haber disuelto con facilidad, pero no
debió aumentar mucho (incluso pudo haber sido
imperceptible) la temperatura del agua.
• El azúcar necesitó de energía adicional para disolverse, misma
que le proporcionamos al agitar el agua. Si el termómetro es lo
suficientemente sensible, incluso se pudo haber percibido una
disminución de la temperatura del agua.
EXPLICACIÓN

• La sosa y el ácido muriático reaccionan muy fácilmente con el agua. Esto se debe a que
los enlaces de los productos poseen menos energía que la de los reactivos iniciales y esa
energía en exceso se libera en forma de calor, es decir, se trata de una reacción
exotérmica (que libera calor) y además muy espontánea. Ambos reactivos son muy
solubles en agua y se disocian (se separan los reactivos) por completo en el agua.

• El ácido acético es un ácido débil que casi no se disocia, aunque continúa siendo una
reacción ligeramente exotérmica (libera menos energía) y espontánea.

• El azúcar no se disocia, no se separa sino que se rodea de moléculas de agua en un


proceso que se conoce como solvatación, el cual es muy distinto de una disociación.
Este proceso es endotérmico, es decir, requiere de energía para llevarse a cabo
constantemente, por eso se debió agitar el vaso para lograrlo. Esta es la razón por la cual
hay que agitar y calentar el café por las mañanas cuando se adiciona azúcar. En realidad
no hay formación de productos, así que hay que forzar la solvatación con energía.

También podría gustarte