Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO


COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
V ENCUENTRO ESTADAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
EXTENSIÓN ACADEMICA TUCUPITA

Prevención de las Enfermedades de Transmisión


Sexual en la Comunidad de Janokosebe
Plan de Intervención

Facilitador: Msc. José I. Sucre Participantes


González, Lesbia
Lugo, Javier
Mujica; María

Tucupita, 2014
*Las culturas no cambian si no cambian
los individuos integrados en ellas. Hay
razones biológicas y neurológicas, y
también razones históricas, políticas y
económicas para que la dinámica cultural
sea así.

*Edward T. Hall
Más allá de la cultura
.- Descripción del contexto
Sector de El Cajón de la Parroquia
Comunidad
Antonio José de Sucre, del Municipio
de
Tucupita, Estado Delta Amacuro, sus
Janokosebe
habitantes son de la etnia Warao.

Instrumentos
de Entrevistas,
recolección Guía de observación
de datos y Cuestionario

700 habitantes aproximadamente,


distribuidos en 63 viviendas y 10 barracas,
en las cuales habitan 3 familias por
vivienda.
Detección del problema

Conocer más detalles sobre la comunidad y


sobre la persona que la dirige para elaborar
Entrevista
antecedentes que permitan comprender la
problemática de salud que ésta presenta.

Guía de Describir las condiciones de


observación habitabilidad en que se encuentra la
comunidad de Janokosebe

El propósito de esta encuesta, es el de


Cuestionario obtener sus opiniones sobre los problemas
de salud en su comunidad
Matriz FODA
  Fortalezas: Oportunidades:
* Consejo Comunal activo *Estudiantes de pedagogía
*Personal Médico en el área social dispuestos

Debilidades :    
-Pereza comunitaria Concientización de la comunidad Proponer acciones
-Desidia

Amenazas :    
-Costumbres muy arraigadas. Indicar consecuencias Creación de promotores de salud
-Cultura paternalista
- Promiscuidad
- Enfermedades
BENEFICIARIOS
El conversatorio beneficia de manera indirecta a
toda la comunidad de Janokosebe, más el mismo estuvo
dirigido a los jóvenes de la comunidad con el propósito
de hacerlos reflexionar sobre las Enfermedades de
Transmisión Sexual.
Plan de Acción
Objetivo General: Presentar un
conversatorio sobre las Enfermedades
de Trasmisión Sexual en la población de
Janokosebe
Objetivo especifico Contenido Actividades Estrategias Recursos Responsables

-Planificar el -ETS Reunión del grupo de maestría Lluvia de ideas. Cuadernos, -Lesbia González
conversatorio para la -Prevención de ETS a en la UPEL-IMPM lápices, laptop. -Emelis Cabrera
comunidad de través de preservativos -María Mujica
Janokosebe -Deivis García
-Javier Lugo

-Organizar a la Solicitud de permiso de Solicitar el permiso Solicitud de Elaboración de -Lesbia González


comunidad Janokosebe manera verbal con el correspondiente al consejo espacio y correspondencia -Emelis Cabrera
para el conversatorio consejo comunal. comunal Janokosebe. convocatoria a -María Mujica
la comunidad -Deivis García
Janokosebe. -Javier Lugo

-Ejecutar el -ETS Realizar conversatorio ETS y su -Lluvia de ideas Refrigerio -Lesbia González
conversatorio en la -Prevención de ETS a prevención en Janokosebe -Exposición cámara -Emelis Cabrera
fecha correspondiente través de preservativos fotográfica. -María Mujica
08/10/13 -Deivis García
-Javier Lugo

-Evaluar el impacto   Interactuar con la población Conversatorio   -Lesbia González


social sobre las ETS en la Janokosebe el aprendizaje y -Emelis Cabrera
comunidad de reflexión respecto a las ETS. -María Mujica
Janokosebe -Deivis García
-Javier Lugo
.- Resultados obtenidos:
• Resultados obtenidos: se logró la concientización en la
población Janokosebe sobre las ETS y el uso del
preservativo como medio de prevención para las ETS.

• La comunidad Janokosebe se sintió cómoda con el


conversatorio, demostrando interés y formulando
preguntas al respecto. Además se sintieron alegres con el
equipo de maestría ya que hubo una adecuada
receptividad, lo que permitió una interrelación entre el
equipo de maestría y parte de la población que estuvo en
el conversatorio.

 
 
 
La interculturalidad pone el énfasis en no olvidar lo
que se tiene en común, y compartirlo, de la misma
manera que insiste en el diálogo, el conocimiento
mutuo y el aprendizaje entre culturas. Los fanatismos
vengan de donde vengan son el principal obstáculo
para la existencia y el desarrollo de una sociedad
intercultural.

SALOUA LAGHRICH

También podría gustarte