Está en la página 1de 23

Estudio

Perfil Epidemiológico de Salud Bucal en


escolares de 3 a 15 años, Perú 2012

Lic. Laura Nayhua Gamarra


Especialista en Epidemiología
Dirección General de Epidemiología

G.T. Vigilancia Epidemiológica de Riesgos Ambientales. L. N.G


REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL
MINISTERIO DE SALUD
DECRETO SUPREMO Nº 023-2005-SA

ARTICULO 57°. DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA


La Dirección General de Epidemiología es el órgano responsable de conducir
el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública y del
Análisis de Situación de Salud; tiene como la primera de sus funciones
generales :

a. Diseñar, normar y conducir el Sistema Nacional de Vigilancia


Epidemiológica en Salud Pública, en el ámbito nacional.

Diseñar el sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud


Pública, así como los subsistemas de Vigilancia Epidemiológica en
Salud Pública de la enfermedades transmisibles, no transmisibles y
otros daños o eventos de importancia en la salud pública
G.T. Vigilancia Epidemiológica de Riesgos Ambientales. L. N.G
Responsables del estudio
epidemiológico
Dirección General de Epidemiología (DGE)
G.T. Vigilancia Epidemiológica de Riesgos
Ambientales

Dirección General de Salud de las Personas


(DGSP) – ESN de Salud Bucal

Direcciones Regionales de Salud:


- Oficinas de Epidemiología
- Estrategia Sanitaria de Salud bucal

G.T. Vigilancia Epidemiológica de Riesgos Ambientales. L. N.G


Introducción
Las enfermedades de la cavidad bucal
representan un problema de la salud pública
en el Perú, por su carga en la morbilidad total
y sus efectos en la salud.

Las enfermedades bucales de los tejidos


duros y blandos, glándulas salivales y
anexos, ocupan el segundo lugar de la
morbilidad general de la consulta externa a
nivel nacional1.
1
Ministerio de Salud Sistema de información de Salud (HIS)
Antecedentes
 La OMS ha catalogado a la caries dental,
enfermedad periodontal y maloclusiones, la
tercera causa sanitaria dentro de las patologías
en salud buco dental a nivel mundial.

 La caries dental afecta aproximadamente


entre el 60 a 90% de los niños en edad
escolar de 5-17 años2

2
World Health Oraganization (OMS). The World Oral health Report 2003
Antecedentes
En la Región varía el CPO-D entre 1,08 a 8,3,
el promedio aproximado 4,4 piezas
dentarias afectadas, según reporte de la
OPS3.

El tratamiento representa entre 5% y 10%


del gasto sanitario de los países
industrializados, por encima de los recursos
de muchos países en desarrollo.

3.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud Oral 1997.
Prevalencia de Caries Dental
escolares 6 a 8, 10, 12 y 15 , Perú 2001-2002
Prevalencia IC 95%
%

Caries dental a nivel nacional: 90,4 (87,6 - 93,2)

Dentición Temporal : 60,5 (57,6 - 63,5)

Dentición Permanente : 60,6 (56,2 - 65,1)


Distribución
Severidad promedio
de la de piezas dental
caries cariadas, obturadas
– CPOD-12 y perdidas
añosen
dentición permanente en escolares de 12 años (CPOD-12) por
Departamentos. Perú, octubre 2001 - julio 2002
Índice CPO -D-12
Dep artamen tos IC 95%
x error estándar
LI LS
Ayacucho 6,98 0,29 6,38 - 7,57
Ica 5,33 0,33 4,66 - 6,00
Am azonas 5,01 0,78 3,43 - 6,59
Puno 4,27 0,23 3,80 - 4,74
Pasco 4,17 1,03 2,05 - 6,28
Tumbes
Tacna 4,00 0,09 3,82 - 4,17 Loreto
Amazonas
Moquegu a 3,99 0,63 2,70 - 5,28
Piura
Junìn 3,87 0,10 3,67 - 4,06
Lambayeque
Loreto 3,82 0,05 3,71 - 3,91 Cajamarca
Huancavelica 3,79 0,07 3,64 - 3,94 San Martín
La Libertad
Lim a 3,67 0,17 3,32 - 4,01
Cusco 3,63 0,07 3,49 - 3,77
Ancash
Cajam arca 3,57 0,87 1,80 - 5,34 Huánuco
Ucayali
Apu rím ac 3,49 0,03 3,43 - 3,54 Pasco

Mad re de Dios 3,48 0,06 3,71 - 3,97


Junín
Piura 3,23 0,26 2,70 - 3,75 Lima Madre de Dios
Huáncavelica
Huánuco 3,00 0,24 2,50 - 3,49 Cusco

San Martín 2,77 0,45 1,85 - 3,69


Ica Apurimac
Ucayali 2,69 0,05 2,59 - 2,80
Ayacucho Puno
Lam bayeque 2,64 0,23 2,17 - 3,11
Areq uip a 2,54 0,03 2,43 - 2,54 Arequipa
La Libertad 2,13 0,13 1,86 - 2,40 Índice CPOD-12
Tum bes 1,85 0,10 1,64 - 2,05 < - 3,0 De Consolidación
Moquegua
Ancash 1,10 0,28 0,52 - 1,68 3,0 - 5,0 De Crecimiento Tacna

Perú 3,67 0,15 3,37 - 3,97 > - 5,0 Emergente


CPO D -12: ín dice de p iezas cariadas, perdidas y o bturadas en d entición perm anente
x : P rom edio IC 95% : Intervalo de confianza al 95%
LI: Lím ite inferior LS: Lím ite superior
Indicadores de caries dental en niños de
12 años, Perú 1990-2002

AUTOR AÑO CPOD-11 CPOD-12

PNSB*  
1990 5,59

Domínguez y Col.
1990 3,1 2,41

PNSB*  
1996 4,95

PNFSCH  
1999 4,78

OGE/ PNSB-DGSP**  
2001-2002 3,67

* Programa Nacional de Salud Bucal – Ministerio de Salud


** Oficina General de Epidemiologia-PNSB-DGSP/ Ministerio de Salud (MINSA)
ÍNDICE COMUNITARIO DE FLUOROSIS DENTAL (ICF)
EN ESCOLARES DE 6 A 8, 10, 12 Y 15 AÑOS

Tumbes Loreto
Amazonas

Piura

Lambayeque
San Martín
Cajamarca

La Libertad

Ancash
Huánuco

Ucayali
Pasco

> 0.5 = Problema de Junín


Lima
Salud Pública Madre de Dios

Huancavelica
Cusco
Índice Comunitario de
Fluorosis dental Apurimac
Ica
Puno
Ayacucho

Arequipa
0,00 a 0,29
Moquegua
0,30 a 0,39
Tacna
0,40 a 0,49
> de 0,50
Justificación
 Elestudio responde a la necesidad de conocer
la situación epidemiológica de la salud bucal,
habiendo transcurrido diez años del último
estudio epidemiológico.
 Permitiráconocer la tendencia actual de las
principales enfermedades de la cavidad bucal
(caries dental, fluorosis del esmalte,
enfermedad periodontal y maloclusión en el
grupo más vulnerable de 3 a 15 años de edad).
Justificación
 Identificación de los principales factores de
riesgo asociados, así como de la necesidad de
tratamiento
 Los resultados beneficiarán a la población
escolar a nivel del país, para orientar las
medidas de prevención.
 Orientar en la planificación de intervenciones
preventivas a nivel individual y comunidad.
Objetivos del estudio

Determinar la prevalencia y severidad de la caries en


dentición temporal y permanente en población escolar de 3 a
15 años en centros educativos según regiones, áreas
geográficas, grupos de edad, género y tipo de colegio.

Determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal


en la población escolar de 3 a 15 años en centros
educativos según regiones, áreas geográficas, grupos de
edad, género y tipo de colegio.

Determinar la prevalencia de maloclusión y disfunción en la


población escolar de 3 a 15 años en centros educativos según
regiones, áreas geográficas, grupos de edad, género y tipo de
G.T.colegio.
Vigilancia Epidemiológica de Riesgos Ambientales. L. N.G
Objetivos del estudio

Determinar la prevalencia y grado de severidad de alteraciones del


esmalte en población escolar de 6 a 15 años en centros educativos
según regiones, áreas geográficas, grupos de edad, género y tipo de
colegio.

Identificar factores de riesgo asociados a caries dental y otras


enfermedades de la cavidad bucal (definidas en el estudio) según
regiones, áreas geográficas, grupos de edad, género y tipo de
colegio.

Estimar la necesidad de tratamiento para caries dental y otras


enfermedades de la cavidad bucal (definidas en el estudio) en
población escolar 3-15 años en centros educativos según regiones,
áreas geográficas, grupos de edad, género y tipo de colegio.
Metodología
Diseño
Estudio Transversal
descriptivo y analítico

Población en estudio
Escolares entre las edades de 3 a 15 años, género
masculino y femenino.

Nivel primario y secundario del régimen estatal y


Privado.
Ámbito de estudio
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRONICAS EN ESCOLARES DE 3-14
AÑOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AIRE

Tumbes Loreto
I.E.: Nivel estatal y privado
Piura Amazonas

Cajamarca 25 Regiones.
Lambayeque
San Martín

La Libertad - Direcciones Regionales de


Salud
Ancash Huanuco
Ucayali  
Provincia del Callao Pasco Cajamarca Ucayali San Martín,
Loreto Tumbes Amazonas
Junin
Lima Lima, Ancash Junín
Madre de Dios
Piura Pasco Lambayeque
Huancavelica Huánuco Ica Apurímac
Cusco
Cusco Puno Huancavelica
Apurimac
Ica Ayacucho
Puno
Tacna Moquegua Arequipa
Callao Ayacucho Madre de
Arequipa Dios
Moquegua
La Libertad. Direcciones de Salud: Lima
Ciudad, Lima Sur. Lima Este
Tacna
Responsabilidades: DGSP: Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal

Coordinar con la Dirección General de Epidemiología con la responsable de la


conducción del estudio.

Coordinar con las Regiones de Salud y con la Dirección de Salud de las


Personas para la participación activa del coordinador de la Estrategia Sanitaria
Regional de Salud Bucal,

Coordinar la convocatoria y la selección de los cirujanos dentistas para su


capacitación y calibración.

Coordinar y gestionar el financiamiento para el trabajo de campo

Coordinar la capacitación en forma conjunta con la responsable del estudio

Supervisar la ejecución del estudio en coordinación con la Dirección General de


Epidemiología.
 
Responsabilidades: Dirección General de Epidemiología

Responsable de la conducción del estudio epidemiológico en el ámbito de


estudio.
Elaborar el protocolo del estudio, diseño epidemiológico con el equipo
investigador.
Diseñar la muestra.

Recolectar información básica para el diseño del protocolo.


Coordinar con la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal, para la
convocatoria de los cirujanos dentistas.
Coordinar con las Direcciones Regionales
Coordinar con la Dirección de Estadística e Informática para recolección de la
información de morbilidad de las enfermedades de la cavidad oral.
Coordinar con las Oficinas de Epidemiología de las DISA/DIRESA a nivel
nacional
Responsabilidades: Dirección General de Epidemiología

 Elaborar el cronograma de actividades en coordinación con el equipo


investigador.
 Planificar las actividades de campo en coordinación con el equipo de
investigadores.

 Elaborar y gestionar el presupuesto para el financiamiento.


 Coordinar la capacitación con los especialistas para la calibración de los
cirujanos dentistas, aplicación de la encuesta y el diseño del estudio.
 Brindar asistencia técnica en la fase de trabajo de campo.
 Diseñar la base de datos y controlar la calidad de los datos.

 Supervisar al responsable del ingreso de la información en la base de datos.

 Procesar y analizar los datos recolectados en coordinación con el equipo de


investigadores.

 Supervisará la ejecución del estudio en coordinación con la ESNSB


Responsabilidades: Nivel Regional

Dirección Regional de Epidemiología

Coordinar la ejecución del estudio en coordinación con el


responsable de la Estrategia Regional de Salud Bucal.

Supervisará la ejecución del estudio.

Participar en la ejecución del estudio y apoyar en el muestreo en


la selección de la unidad final del muestreo (escolar
seleccionado).

Consolidar la información recabada tanto de las encuestas como


el de los consentimientos informados para ser entregados al
odontólogo examinador oportunamente.
Responsabilidades: Estrategia Sanitaria Regional de
Salud Bucal
 
Los coordinadores de la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Bucal
serán responsables de la preselección de los cirujanos dentistas.

Coordinaran con los centros educativos seleccionados a nivel regional


para el estudio.

Coordinará con el responsable de Epidemiología regional la ejecución


del estudio en los centros educativos seleccionados

Coordinará logística necesaria para el desplazamiento de los


examinadores.

Reconocer y acondicionar los ambientes dispuestos para el momento


del examen clínico.

Participar en la ejecución del estudio y coordinar con el cirujano


dentista local.
Responsabilidades: Nivel Local
• Coordinar con los centros educativos para la sensibilización y seleccionar la
participación del escolar por grupo de edad y sexo según criterios
establecidos.

• Coordinar con el responsable de Epidemiología local para la ejecución del


estudio en los centros educativos seleccionados.

• Asegurar la bioseguridad y adecuación y eliminación de residuos.

• Aplicar la encuesta de factores de Riesgo a los padres de familia de los


escolares seleccionados.

• Coordinar con los profesores para logara la autorización de los padres de


familia.

G.T. Vigilancia Epidemiológica de Riesgos Ambientales. L. N.G


Gracias

lnayhua@dge.gob.pe

También podría gustarte