Está en la página 1de 91

POLITICA ECONOMICA

UNIDAD 5: LA ECONOMIA ABIERTA


Y EL MODELO DE MUNDELL Y FLEMING
WALDO LOPEZ.
Para hacer análisis del impacto de la política económica mediante la política monetaria, fiscal,
cambiaria y comercial en una economía actual abierta a la relaciones economicas internacionales se
utiliza el modelo de Mundell y Fleming que permite entender la operación de las políticas económicas
con movilidad del capital internacional.
El premio Nobel Robert Mundell, profesor de la Universidad Columbia, y Marcus Fleming, que fue
investigador del Fondo Monetario Internacional, desarrollaron este análisis en la década de 1960,
mucho antes de que se pusieran en operación los tipos de cambio flexibles.
El modelo Mundell-Fleming es un modelo económico  desarrollado por  Robert Mundell Y Marcus
Fleming es una extensión del Modelo IS- LM. Mientras que el tradicional modelo IS-LM está basado
en una economía de autarquía o una economía cerrada, el modelo de Mundell-Fleming trata de
describir una economía abierta.
Típicamente, el modelo Mundell-Fleming describe la relación entre el tipo de cambio nominal y la
producción de una economía (a diferencia de la relación entre la tasa de interés y el output en el
modelo IS-LM) en el corto plazo.
El modelo Mundell-Fleming se ha utilizado para argumentar que una economía no puede
simultáneamente mantener un tipo de cambio monetario fijo con libre movimiento de capitales y una
política monetaria autónoma. Este principio frecuentemente se llama "La trinidad Imposible", "La
trinidad irreconciliable", o el "triángulo de la imposibilidad”
Para entender el Modelo de Mundel-Fleming hay que iniciar dominando el análisis del modelo de
Hicks- Hansel o modelo IS-LM.
El modelo IS-LM.
Para analizar los efectos de las políticas económicas monetaria, fiscal, cambiaria y
comercial en una supuesta economía cerrada sin relaciones internacionales se
utiliza el modelo macroeconómico IS-LM, también es llamado modelo de Hicks-
Hansen, está inspirado en las ideas de John Maynard Keynes y las ideas de los
modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall. El modelo IS-LM fue
elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado y popularizado
posteriormente por Alvin Hansen.
Las ecuaciones y su representaciones graficas de las curvas IS-LM permiten la
pedagógicamente aplicar la teoría económica del pensamiento keynesiano.
• Se llama IS (Investment-Saving) expresan el equilibrio de la Inversión con el
Ahorro que determina la producción de bienes y servicios.
• Se llamada LM (Liquidity preference-Money supply) expresa el equilibrio de la
demanda de dinero y la oferta de dinero en el mercado del dinero de toda la
economía.
Resumen del los componentes del Modelo IS-LM:

LA IS sirve para analizar los efectos de la política económica fiscal, comercial y cambiaria sobre y
las tasas de interés y la Producción de bienes y servicios finales medido por Producto interno
Bruto (PIB) que es monetariamente igual Ingreso nacional (Y). Para ese análisis por simplicidad
suponemos que la Demanda Agregada (DA) es igual al Ingreso Nacional (Y) y este a su ves es
igual al PIB que analizado según los tipos de gastos requeridos por la Demanda Agregada (DA).
Es decir PIB=Y=DA = C + I + G + X – M, donde es gasto en consumo es ( C) , al gasto en inversión
( I), al gasto publico (G), al gasto en importaciones (M) y al gasto de los extranjero cuando nos
compran las exportaciones (X).

La LM sirve para analizar los efectos de la política monetaria sobre la oferta monetaria y sus
efectos en las tasas de interés que a su ves afecta al ingreso nacional (Y) y por tanto al PIB
mediante la inversión. La LM expresa los equilibrios de la demanda y la oferta de dinero. Por
simplicidad expresamos la demanda de dinero como (L) donde L= kY – hi , en ella el ingreso es
(Y) , la tasa de interés es ( i ) y los paramentos k y h son las sensibilidades de la demanda de
dinero a variaciones del Ingreso (y) y la las de interés ( i) respectivamente. La oferta de dinero se
expresa en la ecuación sencilla: M/P. la LM expresa la igualdad de L= M/P
LM2

LM1

E1

IS1

IS2

Y2 Y1
¿Política fiscal: Qué efecto debería producir una
subida de los impuestos en la economía? .la
respuesta depende del banco central con tres
resultados de los muchos posibles.
En el panel (a), el banco central mantiene
constante la oferta monetaria. La subida de los
impuestos desplaza la curva IS hacia la izquierda.
La renta disminuye (porque la subida de los
impuestos reduce el gasto de los consumidores) y
el tipo de interés baja (porque la reducción de la
renta desplaza la demanda de dinero en sentido
descendente). La disminución de la renta indica
que la subida de los impuestos provoca una
recesión.
En el panel (b), el banco central reduce la oferta monetaria para mantener
constante el tipo de interés al desplazar la curva LM en sentido ascendente,
pero la renta disminuye en una cuantía mayor que si el banco central hubiera
mantenido constante la oferta monetaria.
En el panel (c), el banco central aumenta la oferta monetaria y desplaza la
curva LM hacia abajo lo suficiente para contrarrestar el desplazamiento
de la curva IS, así la subida de los impuestos no provoca una recesión, pero
sí un gran descenso del tipo de interés y la renta no varía. La subida de los
impuestos reduce el consumo, mientras que la reducción del tipo de
interés estimula la inversión. La renta no resulta afectada porque estos dos
efectos se contrarrestan exactamente.
Los incentivos tributarios temporales a la inversión reducen el costo de utilización
del capital de corto espacio de tiempo, habitualmente de uno a tres años. Los
tipos de incentivo temporal como las exoneraciones temporales de impuestos es
una reducción de la tasa del impuesto (eventualmente hasta cero) concedida a las
empresas por un período definido, tras la decisión de esta de invertir.
Los incentivos temporales a la inversión como estímulo tienen que entrar en vigor
y vencer en las mismas fechas para todas empresas que reúnen los requisitos. El
vencimiento del incentivo en la fecha anunciada lleva a las empresas a acelerar sus
planes de gastos (p. ej., compras de maquinaria y equipo) para aprovechar la
oportunidad de ahorrar en impuesto.
Si las empresas tienen la percepción de que el recorte fiscal temporal que se les
ofrece probablemente va a renovarse, la política pierde gran parte de su fuerza
estimuladora.
Los incentivos tributarios temporales son, por diseño, instrumentos fiscales
anticíclicos y no están pensados para mejorar el crecimiento a largo plazo.
La IS, el Ingreso (Y) y las Exportaciones Netas (XN)
EFECTOS DE REPERCUSIÓN EN UNA ECOMOMIA ABIERTA AL COMERCIO INTERNACIONAL

En un mundo interdependiente, los cambios en nuestras políticas afectan a otros países además de
nosotros y luego repercuten otra vez en nuestra economía.
Cuando aumentamos el gasto gubernamental, nuestro ingreso se eleva. Parte de este aumento se
gasta en importaciones, lo que significa que el ingreso también se incrementara en el extranjero.
El aumento del ingreso foráneo acrecienta la demanda foránea de nuestros bienes, lo que se agrega a
la expansión del ingreso traída por el aumento del gasto gubernamental, etcétera.
Estos efectos de repercusión pueden ser importantes en la práctica. Cuando un país se expande,
tiende, como una locomotora, a jalar al resto del mundo hacia una expansión. Del mismo modo, si el
resto del mundo se expande, compartimos dicha expansión.
También hay efectos de repercusión en respuesta a las alteraciones del tipo de cambio. Una
depreciación del dólar frente a las demás monedas, la producción en Estados Unidos se expande
vigorosamente; en cambio, en otros países cae el PIB. La causa es que el aumento de las
exportaciones netas de EE.UU eleva el ingreso de ese país, pero baja la demanda y la producción
externa.
Mientras que una política fiscal expansiva aumenta tanto nuestro PIB como el de otros países, una
depreciación de nuestro tipo de cambio acrecienta nuestro ingreso mientras que reduce el de fuera.
LM1

E1

Y1
Sección I: La Balanza de Pagos
• Toda economía esta unida al resto del mundo a través de dos canales generales:
el comercio (de bienes y servicios) y las finanzas.
• El vinculo comercial significa que parte de la producción de un país se exporta a
otros, mientras que algunos bienes que se consumen o invierten internamente
son producidos en el exterior y se importan.
• También hay vínculos internacionales solidos en el campo financiero. Las
unidades económicas fueran hogares, bancos o corporaciones, pueden tener
activos de su país, como bonos de la Tesorería o bonos corporativos, o también
pueden tener activos de otros países, como EE.UU, Inglaterra, Japón u otro. Los
hogares de Bolivia tienen casi exclusivamente activos de Bolivia, pero no pasa lo
mismo con los bancos y las corporaciones grandes. Los gerentes de carteras
compran en todo el mundo según los rendimientos mas atractivos y bien pueden
concluir que los bonos del gobierno de EE.UU, los bonos en yenes expedidos por
el gobierno japonés o los bonos del gobierno brasileño ofrecen mejores
rendimientos, en igualdad de circunstancias, que los bonos estadounidenses.
• A medida que los inversionistas internacionales mueven sus activos por todo el
mundo, unen los mercados de valores del mundo e influyen en el ingreso, los
tipos de cambio y la capacidad de la política monetaria de afectar las tasas de
interés.
La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los habitantes de un
país con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la
cuenta corriente y la cuenta de capital.
En la cuenta corriente se registra el comercio de bienes y servicios, así como los
pagos de transferencia. Los servicios incluyen fletes, pagos de regalías y pagos de
intereses. Los servicios incluyen también el ingreso neto por inversiones, los
intereses y utilidades de nuestros títulos en el extranjero menos el ingreso que los
extranjeros ganan por los títulos que poseen en este país. Los pagos de
transferencia consisten en remesas, regalos y concesiones. La balanza comercial
registra nada mas el comercio de bienes. Si a esta balanza se le suma el comercio
de servicios y las transferencias netas, llegamos a la balanza de cuenta corriente.
La cuenta corriente está en superávit si las exportaciones superan a las
importaciones mas las transferencias netas a los extranjeros; es decir, si
las entradas del comercio de bienes y servicios superan los pagos por
esta cuenta.
En la cuenta de capital se asientan las compras y ventas de activos,
como acciones, bonos y tierras. Hay un superávit en la cuenta de capital
(que también se llama entradas netas de capital) cuando las entradas
por la venta de acciones, bonos, tierras, depósitos bancarios y otros
activos superan los pagos por nuestras compras de títulos foráneos.
• Si una persona gasta mas que su ingreso, tiene que financiar su déficit
vendiendo activos o tomando un préstamo. Del mismo modo, si un
país tiene un déficit en su cuenta corriente, porque gasta en el
extranjero mas de lo que recibe por ventas del resto del mundo, para
financiar el déficit tiene que vender activos o tomar un préstamo en
el extranjero.
Estas ventas y prestamos significan que el país tiene un superávit de la
cuenta de capital. Así, por necesidad, todo déficit de la cuenta corriente
tiene que financiarse compensando las entradas de capital:

Cuenta corriente + cuenta de capital = 0

• Esta ecuación hace un señalamiento drástico: si un país no tiene


activos que vender, si no tiene reservas de divisas ( moneda extranjera
como el Dólar, Yen, Euro) y otros activos (como el oro y Derechos
Especiales de Giro – DEG) que componen las reservas oficiales
Internacionales de un país, para gastar y si nadie le presta, tiene que
equilibrar su cuenta corriente, por doloroso y difícil que sea.
Sección II. Sistemas de Tipos de Cambios
monetarios
SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO MONETARIO NOMINAL .
Empecemos por recordar que un tipo de cambio es el precio de una
moneda en términos de otra. Por ejemplo el tipo de cambio nominal (e)
es de 6,96 Bs por un dólar de EE.UU. Si se quiere importar, realizar,
transferencias o pagos en el extranjero se utiliza la divisa
correspondiente para lo cual se la compra en el mercado cambiario.
Ahora nos concentraremos en como los bancos centrales, por medio de
sus transacciones oficiales, financian (o brindan los medios para pagar)
los superávit y déficit de la balanza de pagos. En este punto distinguimos
entre sistemas cambiarios fijos y flotantes.
TIPOS DE CAMBIO FIJOS
En un sistema de tipo de cambio fijo, los bancos centrales se mantienen alertas para
comprar y vender sus divisas a un precio fijo en dólares. Los principales países tuvieron
tipos de cambio fijos entre si desde el termino de la Segunda Guerra Mundial hasta 1973. En
la actualidad, solo algunos países fijan sus tipos cambiarios.
Intervención del Banco Central cuando el tipo de cambio es fijo.
Los bancos centrales guardan reservas (existencias de dólares, otras divisas y oro que pueden
cambiar por dólares) para venderlas cuando quieren o tienen que intervenir en el mercado
cambiario. La intervención es la compraventa de divisas que hace el Banco Central.
¿Qué determina el monto de la intervención que tiene que hacer el banco central en un
sistema de tipo de cambio fijo? Ya tenemos la respuesta: La balanza de pagos mide cuanta
intervención cambiaria se necesita de parte de los bancos centrales.
Por ejemplo, si Bolivia tuviera un déficit de su balanza de pagos la demanda de
dólares excediera la oferta de dólares, el Banco Central vende dólares de sus
reservas internacionales en el mercado cambiario disminuyéndolas. Por
consiguiente, los tipos de cambio fijos operan como cualquier otro esquema de
sostén de los precios.
Dadas la demanda y la oferta de los mercados, quien fija precios necesita compensar el
exceso de la demanda o restar el exceso de la oferta. Como es obvio, para asegurarse de
que el precio (el tipo de cambio) se mantenga fijo, es necesario tener existencias de
monedas extranjeras (divisas) que se entreguen a cambio de la moneda nacional.
Mientras el banco central tenga las reservas necesarias, puede seguir interviniendo
vendiendo divisas en los mercados cambiarios para mantener constante el tipo de cambio.
Sin embargo, si un país tiene déficit persistente de la balanza de pagos, al cabo de un
tiempo el banco central se queda sin reservas de divisas y ya no puede intervenir. Antes
de llegar a ese punto, es probable que el banco central decida que no puede mantener el
tipo de cambio y devalúe su moneda.
TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES O FLOTANTES
En un sistema de tipo de cambio flexible (o flotante), los bancos centrales dejan que el tipo
cambiario se ajuste para equiparar la oferta y la demanda de divisas de manera libre en el
mercado cambiario sin intervención del Banco Central, ni comprado ni vendiendo reservas
internacionales. No es el banco central el que determina la equivalencia monetario o tipo de
cambio nominal de las monedas nacional con las extranjeras. Si la demanda de dólar para
importar bienes es mayor que la oferta de dólares por el ingreso generado por las
exportaciones el dólar se encarece en el mercado cambiario para ajustar hasta el equilibrio.
Los términos flexibles y flotantes se emplean indistintamente como equivalentes.
En un sistema de flotación libre, los bancos centrales se desentienden completamente y
dejan que los tipos de cambio se determinen naturalmente en los mercados cambiarios.
Como en este sistema de flotación libre los bancos centrales no intervienen en los mercados
cambiarios, las transacciones con las reservas internacionales oficiales son, para todos los
efectos, iguales a cero. Esto significa que la balanza de pagos es de cero en un sistema de
flotación libre. El tipo de cambio se ajusta para que las cuentas corriente y de capital
sumen cero.
TIPO DE CAMBIO DE FLOTACIÓN CONTROLADA O SUCIA (también llamada flotación o
fluctuación sucia).
En la practica, el sistema de tipos flexibles, en vigor desde 1973, no ha sido de flotación
libre, sino de flotación controlada. En la flotación controlada, los bancos centrales
intervienen para comprar y vender divisas con la intención de influir en los tipos de
cambio. Así, las transacciones con las reservas oficiales no son iguales a cero en el sistema de
flotación.
A la intervención del banco central comprando y vendiendo divisas en el mercado cambiario
se le llama flotación sucia, por que el Banco Central al ser el principal comprador y vendedor
mayorista de divisas estabiliza el tipo de cambio entre ciertos rangos de flotación.
TERMINOLOGÍA
se usan los términos de depreciación y apreciación y si el tipo de cambio es fijo o con fluctuación restringida se usan
devaluación y El lenguaje de los tipos de cambio puede ser muy confuso. En particular, los términos “depreciación”,
“apreciación”, “devaluación” y “revaluación” se repiten en cualquier análisis del comercio y las finanzas. En General si el
tipo de cambio es libre o fluctuante revaluación.
Una devaluación tiene lugar cuando, en el régimen de tipo de cambio fijo, el precio de las divisas aumenta por acción de
las autoridades del Banco Central. Así, una devaluación significa que los extranjeros pagan menos por la moneda
devaluada y los habitantes del país pagan mas por las divisas. Lo contrario de una devaluación es una revaluación.
Un cambio en el precio del tipo de cambio en regímenes flexibles se denomina depreciación o apreciación de la moneda.
Una moneda se deprecia cuando, en el régimen de tipos flotantes, se abarata en términos de monedas extranjeras. Por
ejemplo, si el tipo de cambio del Bs. pasa de 6,96 Bs por dólar, a 7,00 Bs por dólar el Bs se deprecia. Por el contrario, una
moneda se aprecia cuando encarece en relación con monedas foráneas en elc aso de Bolivia este proceso se dio cuando el
dólar bajo de Bs 8,12 por dólar gradualmente hasta Bs 6,96 por dólar.
Aunque los términos “devaluación” y “revaluación”, y “depreciación” y “apreciación”, se usan, respectivamente, en
regímenes de tipos fijos y flexibles, no hay ninguna diferencia económica. Estos términos describen la dirección en la que
se mueve el tipo de cambio.
Como el tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra, puede citarse también de dos maneras; por
ejemplo 6,96 Bs por un dólar o también 0,149476831 dólares por un Bs. Los mercados cambiarios escogen una manera
para cotizar las paridades.
Por ejemplo, el yen se acostumbra cotizar en yenes por dólar, y la libra, en dólares por libra. En la economía académica la
convención es que el tipo de cambio es un precio en la moneda del país. Si el tipo de cambio baja, la moneda nacional
vale más; cuesta menos Bs comprar una unidad de la moneda extranjera.
VALOR DEL TIPO DE COMPETITIVIDAD DE PRECIOS
CAMBIO REAL

R=1 Las monedas se encuentran en Paridad de Poder de Compra


(PPC)

Si aumenta R y es mayor a 1, los bienes en el extranjero son más caros que


en Bolivia, se puede exportar bienes bolivianos por que somos mas
R>1 competitivos, implica que aumenta la demanda de productos nacionales
porque los extranjeros cambian parte de su gasto por los bienes de
producción boliviana,

Si disminuye R y es menor a la unidad, los bienes en el extranjero son mas


R<1 baratos que en Bolivia dando lugar a las importaciones de bienes
extranjeros, lo bolivianos cambian parte de su gasto hacia bienes
producidos en el extranjero.
Las presiones para mover la Paridad de Poder de Compra (PPC ) operan con
lentitud.
Hay varias causas de la lentitud del movimiento hacia la PPC:
La primera es que las canastas de productos varían con los países.
Estadounidenses y bolivianos no consumen el mismo paquete de bienes.
La segunda causa es que hay muchas barreras al movimiento de bienes entre
países y mas aún al movimiento de capitales y de trabajadores. Algunas son
barreras naturales (los costos de transporte son un gasto adicional obvio),
mientras que otros los imponen los gobiernos, como los aranceles o restricciones
al libre movimiento internacional de trabajadores y capital; no es sencillo y fácil
que los bolivianos vayan a EE.UU a producir, a cortar el pelo de personas, buscar
trabajo, etc..
En tercer lugar, y probablemente lo mas importante, muchos bienes (la tierra es
el ejemplo clásico) no son “cambiables” ni pueden moverse.
Como Pf y P, en la formula del tipo de cambio real ( R ) representan canastas de
bienes específicos de cada país, la PPC no implica necesariamente que el tipo de
cambio real deba ser igual a 1. Mas bien, en la practica, la PPC se toma en el
sentido de que a la larga el tipo de cambio real volverá a su promedio (lo que
también se llama PPC relativa).
Sección III: Comercio de bienes, Balanza Comercial y equilibrio del mercado de bienes en el marco IS-LM

A continuación se estudia los efectos del comercio de bienes en el nivel del


ingreso y los efectos de diversas alteraciones en el ingreso y la balanza comercial,
lo que, en esta sección, tomaremos como equivalente abreviado de cuenta
corriente. No incluimos la cuenta de capital en esta etapa, así que por el
momento, la cuenta corriente y la balanza de pagos son lo mismo.
En esta sección incorporamos el comercio exterior en el marco IS-LM. Suponemos
que el nivel de precios está dado y que se entregará la producción demandada.
Como es importante entender bien que modificaciones trae al análisis de la
demanda agregada la introducción del comercio, empezaremos en el nivel básico y
conocido del modelo IS-LM. Las iniciales IS significan «Investment and Saving
equilibrium» (equilibrio entre inversión y ahorro) mientras que LM responde a las
siglas de «Liquidity preference and Money supply equilibrium” (equilibrio entre
liquidez y el suministro del dinero)
GASTO INTERNO Y GASTO EN PRODUCTOS NACIONALES

En una economía abierta, parte de la producción interna se vende en el extranjero (exportaciones) y parte del gasto
de los nacionales se destina a comprar bienes foráneos (importaciones).
El gasto interno ya no determina la producción interna. Por el contrario, el gasto en bienes nacionales determina la
producción nacional. Parte del gasto de los habitantes del país se destina a importaciones; por ejemplo, compras de
cerveza importada. En cambio, la demanda de bienes nacionales incluye las exportaciones o la demanda del
extranjero, junto con parte del gasto de los habitantes del país:

Gasto de habitantes del país en bienes y servicios nacionales = DS = C + I + G


Exportaciones Netas de bienes y servicios (NX) = Exportaciones (X) menos importaciones (M) = NX = X – M.
Gasto Total en bienes y servicios = DS + NX = (C + I + G) + (X – M)

El gasto en bienes nacionales es el gasto total de los habitantes del país menos su gasto en
importaciones más la demanda foránea o las exportaciones. Como las exportaciones menos las
importaciones son el superávit comercial, las exportaciones netas (NX), el gasto en bienes nacionales es
el gasto de los habitantes del país en bienes y servicios nacionales más el superávit comercial.
Así también establecemos que el Gasto Interno de habitantes del país en bienes y servicios nacionales (
también llamado Gasto domestico) depende de la tasa de interés interna (i) y el ingreso (Y), así que:
DS=DS(Y,i)
iv) Una apreciacion del tipo de cambio real dimsinuye las importaciones
EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES Y EL MODELO IS-LM CON ECONOMIA ABIERTA
El aumento de la demanda de importaciones causado por un aumento de una unidad monetaria en el
ingreso se llama propensión marginal a importar. La propensión marginal a importar mide la fracción
que una unidad adicional de ingreso gastada en importaciones. El hecho de que parte del ingreso se
gaste en importaciones (y no en bienes nacionales) implica que la curva IS tendrá una pendiente mas
inclinada que en una economía cerrada.
Para que se produzca una reducción dada en las tasas de interés, se necesita un aumento menor de la
producción y el ingreso para restaurar el equilibrio del mercado de bienes.
La curva IS en una economía abierta incluye las exportaciones netas como componente de la demanda
agregada. Por tanto, el nivel de competitividad, medido por el tipo de cambio real, R, afecta la curva IS.
Una depreciación real aumenta la demanda de bienes nacionales y desplaza la curva IS afuera y a la
derecha. Del mismo modo, un incremento del ingreso foráneo y, con esto, un aumento del gasto foráneo
en nuestros bienes acrecienta nuestras exportaciones netas o la demanda de nuestros bienes. Así,
tenemos:
Curva IS: Y= DS ( Y , i) + NX ( Y , Yf , R )
Como el nivel de equilibrio del ingreso depende ahora del ingreso en el extranjero y del tipo de cambio
real, tenemos que preguntarnos cual es el efecto de las perturbaciones de ese ingreso foráneo o de los
cambios del tipo de cambio real en el nivel de equilibrio del ingreso.
En esta unidad tomaremos el modelo IS-LM para mostrar cómo funcionan las políticas
monetaria y fiscal. Son las dos principales herramientas de la política Económica a las que
recurre el gobierno para que la economía crezca a una tasa razonable, con inflación baja.
También son las herramientas que aplica el gobierno para acortar las recesiones, y para
evitar que los auges se salgan de control.
La política fiscal tiene su primer efecto en el mercado de bienes, y la política monetaria
influye antes que nada en los mercados de valores. Pero como los mercados de bienes y
valores están muy relacionados, las políticas monetaria y fiscal tienen efectos tanto sobre
el nivel de la producción como sobre las tasas de interés.
El modelo IS-LM, también es llamado modelo de Hicks-Hansen, está inspirado en las ideas
de John Maynard Keynes y además sintetiza las ideas de los modelos neoclásicos en la
tradición de Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y
desarrollado y popularizado posteriormente por Alvin Hansen.
Las curvas IS-LM permanecen como el ejemplo supremo de la pedagogía de la teoría
económica de los tiempos de dominio del pensamiento keynesiano. La llamada IS
(Inversión-Ahorro (Investment-Saving en inglés)) y LM (Demanda de dinero-Oferta de
dinero (Liquidity preference-Money supply en inglés)).
Sección iv. Movilidad internacional del
capital.
MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL CAPITAL.
Uno de los hechos sorprendentes de la economía internacional es el grado elevado de
integración o unión entre los mercados financieros o de capitales (los mercados en que se
cambian bonos y acciones).
En la mayor parte de los países industriales actuales no hay restricciones para tener
activos en el extranjero. Ciudadanos de Estados Unidos, Alemania o Inglaterra pueden
tener su riqueza en su país o en el extranjero.
Por tanto, pueden buscar en todo el mundo los mayores rendimientos (después de
ajustar los riesgos) y así se concatenan las utilidades de los mercados de capitales de
diversos países. Por ejemplo, si las tasas de interés en Nueva York suben en relación con
las de Canadá, los inversionistas llevan su dinero para prestar a Nueva York, mientras que
los prestatarios acuden a Toronto. Como conviene depositar dinero en Nueva York y
tomarlo a préstamo en Toronto, los rendimientos se equilibran pronto.
• En el mas simple de los mundos, en el que los tipos de cambio estuvieran fijos
para siempre, los impuestos fueran iguales en todos lados y los dueños de títulos
foráneos nunca corrieran riesgos políticos (nacionalización, restricciones a la
transferencia de activos, peligro de incumplimiento de pagos de gobiernos
extranjeros), esperaríamos que todos escogieran los activos con el rendimiento
mas elevado.
• Esto igualaría forzosamente los rendimientos en los mercados de capitales de
todo el mundo, porque ningún país prestaría por menos.

Pero en la realidad, no se produce ninguna de estas tres condiciones:


Que los tipos de cambio estuvieran fijos para siempre,
Los impuestos fueran iguales en todos lados y
Los dueños de títulos foráneos nunca corrieran riesgos políticos.
Hay diferencias fiscales entre los países, los tipos de cambio varían, quizá mucho, e
influyen en el pago de una inversión foránea. Por ultimo, a veces los países ponen
obstáculos a los movimientos del capital o simplemente no pueden pagar. Tales son
algunas causas de que las tasas de interés no sean iguales entre países.
Sin embargo, los diferenciales de las tasas de interés entre los principales países
industrializados, ajustadas para eliminar el riesgo de variaciones cambiarias, son
muy pequeños en la práctica.
La suposición en la que nos basaremos desde ahora es de movilidad perfecta del
capital. El capital se mueve perfectamente entre naciones cuando los inversionistas
pueden comprar activos en el país que quieran, pronto, sin muchos costos por la
transacción y en cantidades ilimitadas.
Cuando el capital es perfectamente móvil, los dueños de títulos quieren y pueden
trasladar grandes sumas de fondos a través de las fronteras en busca de los
mayores rendimientos o los menores costos de inversión.
El alto grado de la integración de los mercados de capitales implica que las tasas
de interés de ningún país pueden variar demasiado sin producir movimientos de
capital que devuelvan los rendimientos al nivel mundial.
Para volver al ejemplo anterior, si los rendimientos canadienses bajaran respecto
de los estadounidenses, habría salidas de capital de Canadá, porque los
prestamistas se llevarían sus fondos y los prestatarios tratarían de recaudar fondos
en Canadá.
Desde el punto de vista de la balanza de pagos, esto implica que una baja relativa
en las tasas de interés (una disminución de las tasas en el país en relación con las
del extranjero) empeora la balanza de pagos, por las salidas de capital que se
producen por los prestamos que hacen los nacionales al extranjero.
El reconocimiento de que las tasas de interés afectan los movimientos de capital
y la balanza de pagos tiene importantes implicaciones para las políticas de
estabilización:
En primer lugar, porque las políticas monetaria y fiscal afectan las
tasas de interés, ejercen un efecto sobre la cuenta de capital y, por
tanto, sobre la balanza de pagos. Los efectos de las políticas fiscal y
monetaria sobre la balanza de pagos no se limitan a los efectos
sobre la balanza de pagos que estudiamos arriba, sino que se
extienden a la cuenta de capital.
La segunda implicación es que la manera como funcionan las
políticas monetaria y fiscal al influir en la economía nacional y la
balanza de pagos cambia cuando hay movimientos de capital
internacional.
BALANZA DE PAGOS Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL
Presentamos el papel de los flujos de capital en el contexto en que
suponemos que un país enfrenta cierto precio de las importaciones y
cierta demanda de las exportaciones. Además, suponemos que esta
dada la tasa mundial de interés, if (es decir, la tasa de interés de los
mercados de capital foráneos). Además, con una movilidad perfecta del
capital, entra en el país en montos ilimitados si nuestra tasa de interés i
es mayor que la foránea (en adelante y hasta nuevo aviso, suponemos
que no hay riesgos cambiarios). Por el contrario, si nuestra tasa i es
inferior a la del extranjero if, las salidas de capital no tendrán limite.
Ahora veremos la balanza de pagos. El superávit de la balanza de pagos,
BP, es igual al superávit comercial, NX, mas el superávit de la cuenta de
capital, CF:
BP = NX(Y, Yf , R) + CF(i − if).
BP = NX(Y, Yf , R) + CF(i − if).
En esta ecuación se muestra la balanza comercial como función del
ingreso nacional (Y) y el ingreso foráneo (Yf) y del tipo de cambio real
(R), y también la cuenta de capital como dependiente del diferencial de
las tasas de intereses nacional (i) y la tasa de interés en el extranjero (if).
Cuando la movilidad del capital es perfecta, las tasas de interés
nacional y foráneas no pueden desajustarse, así que en equilibrio
veremos que:
i = if
Sin embargo, escribimos la ecuación de los flujos de capital con (i)
potencialmente diferente de (if) para exhibir las fuerzas que actúan
(incluyendo flujos de capital que pueden ser muy grandes) para producir
el equilibrio.
Un aumento del ingreso (Y) empeora la balanza comercial (XN), y un incremento
de la tasa de interés (i) por arriba del nivel mundial (if) atrae capital del exterior, lo
que mejora la cuenta de capital (CF).
Se deduce que cuando el ingreso nacional aumenta (Y), incluso el menor
incremento de las tasas de interés nacionales (i) es suficiente para mantener un
equilibrio general de la balanza de pagos. El déficit comercial se financiaría con
entradas de capital.
DISYUNTIVAS POLÍTICAS: EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO
El potencial que tienen los flujos de capital de financiar un déficit de
cuenta corriente es muy importante. Muchas veces, los países enfrentan
disyuntivas políticas, en las que una política dirigida a resolver un
problema empeora otro. En particular, a veces hay conflictos entre las
metas de equilibrio interno y externo.
Hay un equilibrio externo cuando la balanza de pagos esta cerca del
equilibrio; de otra manera, el banco central pierde reservas (lo que no
puede seguir haciendo) o adquiere reservas (lo que no quiere hacer para
siempre), sin embargo, parece que algunos gobiernos (como Taiwán)
quieren tener un superávit muy grande de la cuenta corriente para incurrir
en déficit fiscales grandes que les permitan, entonces, comprar sumas
grandes de activos foráneos.
Hay un equilibrio interno cuando la producción esta en el nivel de pleno
empleo.
En la figura 12-4 mostramos el esquema BP = 0, en el cual tenemos un
equilibrio de la balanza de pagos. Nuestra premisa fundamental (la
movilidad perfecta del capital) impone que la recta BP = 0 sea horizontal.
Solo en el nivel en que las tasas de interes son iguales que las tasas
foraneas tenemos un equilibrio externo. Si las tasas de interes
nacionales son mas altas, hay un vasto superavit general y de la cuenta
de capital; si estan debajo de las tasas foraneas, hay un deficit ilimitado.
Asi, BP = 0 debe ser llana en el nivel de las tasas de interes mundiales.
Los puntos sobre el esquema BP = 0 corresponden a un superavit, y los
inferiores, a un deficit.
En la figura 12-4 tambien trazamos el nivel de produccion de pleno
empleo, Y*. El punto E es el unico en el que se alcanzan los equilibrios
interno y externo. Por ejemplo, el punto E1 corresponde a un caso de
desempleo y un deficit de la balanza de pagos. En cambio, el punto E2 es
un caso de deficit y de exceso de empleo
EL MODELO DE MUNDELL-FLEMING
Y LOS TIPOS DE CAMBIOS
FIJOS Y FLEXIBLE.
MERCADO DE DIVISAS DE UN PAIS.

TIPO DE CAMBIO DE
REAL: TIPO DE Oferta de dólares:
CAMBIO Exportaciones
O Créditos internacionales
R= e. Pf/P Inversión extrajera.
directa.
Transferencias a Bolivia.
• SI R AUMENTA HAY Narcotráfico.
DEPRECIACION E
Demanda de dólares
REAL. Bs 6.96= 1 US Importaciones
Pagos de deuda externa
• SI R DISMINUYE Utilidades de empresas
enviadas al exterior
HAY APRECIACION D Ahorrantes en dólares
REAL Transferencias al exterior

CANTIDAD DE DIVISAS:
Dólares, euros, y otros
I. MODELO MUNDELL-FLEMING
Y LA MOVILIDAD PERFECTA DEL CAPITAL CON TIPOS DE CAMBIO FIJOS.
El análisis con que se extiende el modelo estándar IS-LM a una economía abierta con movilidad del capital
perfecta tiene un nombre especial: modelo de Mundell-Fleming.
El premio Nobel Robert Mundell, profesor de la Universidad Columbia, y Marcus Fleming, que fue
investigador del Fondo Monetario Internacional, desarrollaron este análisis en la década de 1960, mucho
antes de que se pusieran en operación los tipos de cambio flexibles.
Aunque en investigaciones posteriores se perfeccionó el análisis, la formulación inicial de Mundell-Fleming
que exponemos aquí permanece intacta en lo básico como medio de entender la operación de las políticas
con alta movilidad del capital.
El modelo Mundell-Fleming es un modelo económico  desarrollado por  Robert Mundell Y Marcus Fleming es
una extensión del Modelo IS- LM. Mientras que el tradicional modelo IS-LM está basado en una economía de
autarquía o una economía cerrada, el modelo de Mundell-Fleming trata de describir una economía abierta.
Típicamente, el modelo Mundell-Fleming describe la relación entre el tipo de cambio nominal y la producción
de una economía (a diferencia de la relación entre la tasa de interés y el output en el modelo IS-LM) en el
corto plazo.
El modelo Mundell-Fleming se ha utilizado para argumentar que una economía no puede simultáneamente
mantener un tipo de cambio fijo, libre movimiento de capitales y una política monetaria autónoma. Este
principio frecuentemente se llama "La trinidad Imposible", "La trinidad irreconciliable", o el "triángulo de la
imposibilidad"
• Con movilidad del capital perfecta, el menor diferencial de las tasas de interés
causa flujos infinitos de capital.
• Se deduce que con movilidad perfecta, los bancos centrales no pueden
emprender una política monetaria independiente con tipos de cambio fijos.
• Para ver por que, supongamos que un país quiere elevar las tasas de interés.
Restringe su política monetaria y suben las tasas de interés.
• De inmediato, los dueños de carteras de inversiones en todo el mundo transfieren
su riqueza para sacar provecho de la nueva tasa.
• Como resultado de la enorme entrada de capitales, la balanza de pagos muestra
un superávit gigantesco; los extranjeros tratan de comprar activos nacionales, lo
que revalúa el tipo de cambio y obliga al banco central a intervenir para
mantener constante el tipo cambiario.
• El Banco central compra el dinero extranjero a cambio de moneda nacional. Esta
intervención acrecienta las reservas nacionales de dinero.
• Como resultado, se revierte la contracción monetaria inicial. Este proceso termina
cuando las tasas de interés nacionales vuelven a su nivel original.
En otras palabras, un diferencial pequeño de la tasa de interés entra y
saca del país suficiente dinero para absorber completamente las
reservas del banco central. La única manera de impedir que el tipo de
cambio caiga es que las autoridades monetarias eliminen las diferencias
entre las tasas de interés.
La conclusión es que con tipos de cambio fijos y perfecta movilidad del
capital, un país no puede aplicar una política monetaria
independiente. Las tasas de interés no se apartan de las que
prevalecen en los mercados mundiales. Cualquier intento por ejercer
una política monetaria independiente produce movimientos del capital
y la necesidad de intervenir hasta que las tasas de interés vuelven a
igualarse a las de los mercados mundiales.
POLITICA MONETARIA CONTRACTIVA (CONTRACCION
MONETARIA):
Aplicando el modelo IS-LM de economía abierta y los
supuestos de Mundell y Fleming en virtud de la
movilidad perfecta del capital, la Balanza de Pagos BP = 0
, es una recta horizontal. Solo en el nivel en que las tasas
de interés son iguales a las foráneas, i = if, puede el
país equilibrar sus pagos. Con cualquier otra tasa de
interés, los movimientos del capital son tan grandes que
la balanza de pagos no esta en equilibrio y el banco
central tiene que intervenir para mantener el tipo de
cambio.
Esta intervención desplaza el esquema LM.
1. El BC aplica política monetaria restrictiva, la LM se traslada hacia la izquierda.
2. Aumenta la tasa de interés nacional.
3. Entrada de capital (dólares) , superávit de pagos.
4. Presión por revaluar la moneda.
5. Intervención para vender moneda nacional y comprar divisas (aumenta las Reservas Internacionales)
6. Expansión monetaria debida a que la intervención del BC comprando divisas que hace bajar la tasa de interés
nacional.
7. De la
LM a su posición original , vuelta a las tasas de interés i=if, y también el circulante y balanza de pagos iniciales.
En la tabla se muestran los pasos del razonamiento. El compromiso con tipos de cambio fijos
requiere el paso 5. Como el tipo de cambio tiende a apreciarse porque los extranjeros tratan de
comprar moneda nacional, el banco central tiene que suministrar la moneda. Tal como en una
operación en mercados abiertos, el banco central compra y vende bonos a cambio de dinero, de
modo que en la intervención en el mercado cambiario foráneo la autoridad monetaria compra
y vende divisas (dólares, euros o yenes)a cambio de la moneda nacional. Así, la oferta
monetaria se vincula a la balanza de pagos. El superávit implica una expansión monetaria
automática; el déficit, una contracción.
EXPANSIÓN MONETARIA.
Vale la pena examinar este punto en términos del i
modelo IS-LM de economía abierta.
LM
LM´
En la figura damos los esquemas IS y LM, así como
BP = 0, que ahora, en virtud de la movilidad
perfecta del capital, es una recta horizontal. Solo en E´
el nivel en que las tasas de interés son iguales a las E
E´´ BP=0
foráneas, i = if, puede el país equilibrar sus pagos. i=if

Con cualquier otra tasa de interés, los movimientos


del capital son tan grandes que la balanza de pagos IS´
no esta en equilibrio y el banco central tiene que
ISIS´
intervenir para mantener el tipo de cambio.

Consideremos en particular una expansión 0 Y Y” Y


monetaria que aplica el BC que empieza en el
punto E.
El esquema LM se desplaza abajo y a la derecha, y la
economía pasa al punto E′.
Pero en E′ hay un déficit de la balanza de pagos
grande y, por tanto, presiona para que se
devalúe el tipo de cambio, para evitarlo el i
banco central tiene que intervenir vendiendo
LM
divisas y recibiendo moneda nacional, con lo LM´
que se reduce el circulante.

En consecuencia, la curva LM regresa arriba y a
E E´´ BP=0
la Izquierda hasta que se restaura el equilibrio
inicial en E.

De hecho, con movilidad perfecta del capital la IS´


economía nunca llega al punto E′. La respuesta ISIS´
de movimientos de capital es tan grande y
rápida que el Banco Central se ve obligado a
revertir la expansión inicial del circulante de 0 Y Y” Y
dinero tan pronto como la pone en marcha.
EXPANSIÓN FISCAL
Si la política monetaria es
i
básicamente inviable, en cambio la
expansión fiscal con tipos de cambio LM
fijos y perfecta movilidad del capital LM´

es muy eficaz. Vamos a describir los


efectos en términos del modelo IS- E´
LM. E E´´ BP=0
i=if
Sin cambios de inicio en el circulante,
una expansión fiscal mueve la curva
IS arriba y a la derecha hasta E´, lo IS´
que aumenta tanto la tasa de interés ISIS´
como el nivel de la producción.
La tasa de interés alta estimula las 0 Y Y” Y
entradas de capital que llevan a una
revaluación del tipo de cambio.
Para mantener el tipo de cambio, el
banco central tiene que expandir el
circulante aplicando una política i
monetaria expansiva, lo que desplaza
LM
la curva LM a la derecha hasta E”. LM´

El equilibrio se restaura cuando el


circulante aumenta lo suficiente para E´
regresar la tasa de interés a su nivel E E´´ BP=0
original i = if y aumenta mas el ingreso i=if
de Y a Y”.
En este caso, con un circulante IS´
endógeno, la tasa de interés queda, ISIS´
de hecho, fija, y el multiplicador
keynesiano simple se aplica a una
expansión fiscal. 0 Y Y” Y
LA CANTIDAD DE DINERO ENDÓGENA
Aunque la premisa de la movilidad perfecta del capital plantea un caso extremo, es
una referencia útil que, al final, no esta tan lejos de la realidad en muchos países.
El punto esencial es que el compromiso por mantener un tipo de cambio fijo hace
que la cantidad de dinero sea endógena, porque el banco central tiene que
proporcionar las divisas o la moneda nacional que se demandan con un tipo
cambiario fijo.
Así, aunque la movilidad del capital no es perfecta, es limitada la capacidad del
banco central para cambiar la oferta monetaria sin tener que preocuparse por
mantener el tipo de cambio.
Las variables endógenas se explican dentro de un modelo económico a partir de sus
relaciones con otras variables (que a su vez pueden ser endógenas o exógenas).
Las variables exógenas están determinadas fuera del modelo, es decir, están
predeterminadas, el modelo las toma como fijas y mantienen siempre el mismo
valor.
MOVILIDAD PERFECTA DEL CAPITAL Y TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES
En esta sección tomamos el modelo de Mundell-Fleming para explorar el funcionamiento de
las políticas monetaria y fiscal en una economía con tipos de cambio totalmente flexibles y
movilidad perfecta del capital.
Vamos a suponer aquí que los precios nacionales están fijos, aunque el tipo de cambio es
flexible. La justificación de que no sea confuso examinar el funcionamiento de un sistema con
tipos de cambio flexibles y precios nacionales fijos es que, en la práctica, los tipos de cambio
varían mucho mas rápido que los precios en la mayoría de los países.
Con tasas de cambio totalmente flexibles, el Banco Central no interviene en el mercado de
divisas. El tipo de cambio debe ajustarse para saldar el mercado, de modo que se compensen la
demanda y la oferta de divisas. Sin la intervención del Banco central, la balanza de pagos debe
ser igual a cero:
BP=0.
Una primera implicancia de esto es que cualquier déficit de la cuenta corriente debe
financiarse con entradas de capital privado y un superávit de la cuenta corriente se equilibra
con salidas de capital. Los ajustes del tipo de cambio hacen que la suma de la cuenta corriente
y de capital sea cero.
Una segunda implicación de los tipos de cambio
totalmente flexibles es que el banco central
puede determinar la oferta monetaria a
voluntad. Como no hay obligación de intervenir,
ya no hay un vinculo automático entre la balanza
de pagos y la oferta monetaria. La movilidad
perfecta del capital implica que solo hay una tasa
de interés a la que se equilibra la balanza de
pagos, que es:
i = if
Con cualquier otra tasa de interés, los
movimientos del capital son tan grandes que la
balanza de pagos no puede ser de cero.
Mostramos lo anterior en la figura, con la recta i =
if.
El tipo de cambio real (R) es un determinante de
la demanda agregada y, por tanto, las variaciones
del tipo de cambio real desplazan la curva IS.
Si R= ePf/P , dados los precios P y Pf, una depreciación
real hace mas competitiva a la industria nacional,
mejora las exportaciones netas y desplaza a la derecha
el esquema IS. Por el contrario, una apreciación real
significa que nuestros bienes se encarecen; entonces, i
la balanza comercial empeora y baja la demanda de

Tasa de interés.
bienes nacionales: el esquema IS se desplaza a la
izquierda.
Las flechas de la figura vinculan el movimiento de la
demanda agregada a la tasa de interés. Si la tasa de
interés nacional fuera mayor que if, las entradas de
i=if
capital apreciarían la moneda. En cualquier punto
sobre el esquema i = if, el tipo de cambio se aprecia,
nuestros bienes encarecen y la demanda agregada
baja. Así, el esquema IS se desplaza a la izquierda.
IS
Por el contrario, cualquier punto debajo del esquema i
= if corresponde a una depreciación, a una mejora de 0 Producción Y
la competitividad y a un aumento de la demanda FECTOS DEL TIPO DE CAMBIO ( R ) EN LA IS
agregada. Por tanto, el esquema IS se desplaza a la
derecha.
AJUSTE A UNA PERTURBACION REAL (IS) CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE.

Partimos recordando las siguientes ecuaciones:

La Balanza de Pagos : BP= NX ( Y , Yf , R) + CF ( i – if )

La curva IS de equilibrios del mercado de bienes : Y = DS( Y, i ) + NX( Y ,


Yf , R )

La libre movilidad de capitales iguala las tasas de Interés : i = if


Queremos saber como afectan los cambios en externos e internos en el nivel de
producción, la tasa de interés y el tipo de cambio. Eso analizamos a continuación.
AUMENTO DE EXPORTACIONES POR INCREMENTO DE LA
DEMANDA EXTERNA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE.
Un aumento exógeno de la demanda mundial de nuestros
bienes, es decir, un aumento de las exportaciones.
Si partimos del equilibrio inicial en el punto E de la figura, vemos
que el incremento de la demanda foránea genera una demanda
excesiva de nuestros bienes. Con la tasa de interés, tipo de
cambio y nivel de producción iniciales, la demanda de nuestros
bienes excede la oferta disponible. Para que se mantenga el
equilibrio del mercado de bienes con la tasa de interés y tipo de
cambio iniciales, necesitamos más producción. Por consiguiente,
el esquema IS se desplaza hacia fuera y a la derecha, a IS′.
Ahora consideremos un momento el punto E′, en el que saldan
los mercados de bienes y de dinero. Aquí, la producción aumentó
para satisfacer el aumento de la demanda. El aumento del
ingreso acrecienta la demanda de dinero y, por lo tanto, las tasas
de interés de equilibrio. Pero en el punto E′ la balanza de pagos
no esta equilibrada. De hecho, no llegaríamos nunca al punto de
equilibrio E′. La tendencia de la economía a moverse en esa
dirección, como vemos ahora, produce una apreciación del tipo
de cambio que nos devuelve al equilibrio inicial en E. (sigue el
análisis en la próxima diapositiva)
EL PROCESO DE AJUSTE EN EL CASO DE AUMENTO DE LA
EXPORTACIONES POR AUMENTO DE LA DEMANDA
EXTERNA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE. ( Nota: con fines
didácticos repetimos la misma grafica)
Cuando se produce el aumento de la demanda foránea en
respuesta, hay una tendencia a que aumente la producción y
el ingreso, que generan un aumento inducido de la demanda
de dinero elevando las tasas de interés, las cuales son
mayores a las tasas de interés internacionales, lo que genera
entradas de capital que presionan a la apreciación del tipo
de cambio.
La apreciación cambiaria significa que los precios de las
importaciones bajen y que se encarezcan los productos
nacionales .
La demanda externa se aleja de los bienes nacionales por ser
caros y las exportaciones netas bajan. En términos de la
figura, la apreciación significa que el esquema IS regrese a IS
′, a la izquierda.
(continuación ) ¿Hasta donde llegara la apreciación del tipo de
cambio y en que medida amortiguara al efecto expansivo del
aumento de las exportaciones netas?.
El tipo de cambio seguirá subiendo mientras la tasa de interés
exceda el nivel mundial. Esto implica que la apreciación del tipo
de cambio debe continuar hasta que el esquema IS haya
regresado a su posición inicial.
Este ajuste se muestra con las flechas del esquema LM. Solo
cuando volvemos al punto E la producción y el ingreso llegan a
un nivel que corresponde al equilibrio monetario y a la tasa de
interés mundial.
Hemos demostrado que, en condiciones de movilidad perfecta
del capital, una expansión de las exportaciones no tiene un
efecto duradero en la producción de equilibrio. Con una
movilidad perfecta, la tendencia de las tasas de interés a
aumentar, como resultado del incremento de la demanda de
exportaciones, revalúa la moneda y se llega a una compensación
total del aumento de las exportaciones.
Cuando volvemos al punto E, las exportaciones netas vuelven a
su nivel inicial. Desde luego, el tipo de cambio se apreció. Las
importaciones aumentan como consecuencia de la apreciación,
y la expansión inicial de las exportaciones se compensa, en
POLÍTICA FISCAL EN TIPO DE CAMBIO LIBRE.
Podemos extender la utilidad de este análisis si entendemos que es valido con otras perturbaciones,
aparte del aumento de las exportaciones. El mismo análisis se aplica a la expansión fiscal. Una reducción
de impuestos o un aumento del gasto gubernamental llevarían a una expansión de la demanda, de la
misma manera que lo hace el incremento de las exportaciones.
También en este caso, la tendencia de las tasas de interés a aumentar estimulan a APRECIAR EL TIPO DE
CAMBIO y, por consiguiente, a que las exportaciones bajen y las importaciones aumenten. Aquí el efecto
de las tasas de interés elevadas que reducen la inversión es secundario porque el efecto principal es que
la apreciación del tipo cambiario baja las exportaciones netas.
La importante lección que hay que aprender es que las perturbaciones reales de la demanda no afectan
el equilibrio de la producción con tasas flexibles y movilidad perfecta del capital.
Para asimilar la lección, podemos comparar una expansión fiscal en un régimen de tasas flexibles con los
resultados que obtenemos del caso de los tipos fijos.
Con un tipo de cambio fijo la expansión fiscal en condiciones de movilidad del capital es muy eficaz para
elevar la producción de equilibrio, por el contrario, con tipos flexibles una expansión fiscal no cambia la
producción de equilibrio, SINO QUE PRODUCE UNA APRECIACIÓN COMPENSATORIA DEL TIPO DE
CAMBIO Y UN DESPLAZAMIENTO EN LA COMPOSICIÓN DE LA DEMANDA INTERNA HACIA LOS BIENES DE
FUERA, EN DETRIMENTO DE LOS NACIONALES.
POLITICA MONETARIA EXPANSIVA CON TIPO
DECAMBIO FLEXIBLE.
Ahora analizaremos un cambio de oferta
monetaria con tipos de cambio flexibles.
En la figura partimos de una posición inicial en el
punto E.
Consideramos un incremento de la cantidad
nominal de dinero, M .
Como los precios (P) están dados, tenemos un
aumento de las reservas reales de dinero: M/P;
habrá un exceso de la oferta de saldos reales.
Por tanto, las tasas de interés tendrían que bajar
y el ingreso tendría que aumentar.
Por consiguiente, el esquema LM se desplazaria
hacia abajo y a la derecha, a LM′ hasta el
equilibrio E’
En E′, las tasas de interés bajaron a menos del nivel mundial:
i< If.
Por tanto, habrá salidas de capital aumentando la demanda
de divisas lo que presiona a una depreciación del tipo de
cambio.

Esta depreciación cambiaria causada por las salidas de capital


eleva los precios de las importaciones y lo mejor es que los
bienes nacionales se vuelven mas competitivos lo que hace
que se eleve la demanda de nuestra producción para exportar
y sustituir importaciones.

La curva IS se desplaza hacia fuera y a la derecha, y continua


así hasta que la depreciación cambiaria eleve la demanda
agregada y la producción al nivel indicado por el punto E″
con la i=if e incremento de la producción hasta Y’.

Solo en E′’ tenemos un equilibrio de los mercados de bienes


y dinero que sean compatibles con la tasa mundial de
interés. Por consiguiente, no hay ninguna tendencia a que
varíen los tipos de cambio, los precios ni la demanda.
i = r + Inflación
L r. = i - inflación
M

E
i=I BP=0
f
IS2
IS1

Y
Hemos demostrado que una expansión monetaria acrecienta la producción y deprecia el tipo
cambiario con el tipo de cambio monetario flexible.
Una manera de reflexionar sobre este resultado es que con precios fijos P, un aumento de M
incrementa M/P lo que baja la tasa de interés nacional a i < if . Para que la oferta y la demanda
monetaria estén en equilibrio sin variación de la tasa de interés debiera aumentar la demanda de
dinero de saldos reales.
Conocemos que la demanda de saldos reales de dinero (L= (i,Y) está determinada por (i) y por (Y).
Como i no puede mantenerse en equilibrio distinto de la tasa de interés mundial con la libre
movilidad de capitales, entonces el Ingreso Nacional (Y) tiene que aumentar con un incremento
de la producción para igualar la demanda de dinero con la oferta de dinero circulante.
Como se da ese incremento de (Y)?: Si las tasas de interés bajaron a menos del nivel mundial: i< If
, habrá salidas de capitales aumentando la demanda de divisas lo que cuasa una depreciación
del tipo de cambio. La depreciación del tipo de cambio eleva las exportaciones netas y esto, por
su parte, sostiene en un nivel elevado la producción y el empleo trasladando la IS hacia arriba
hasta que I=If.
Entonces, una implicación interesante de este análisis es la proposición de que la expansión
monetaria mejora la cuenta corriente a través de una depreciación inducida por el Banco
Central sin comprar ni vender divisas, sin intervenir el el tipo de cambio.
Comparemos nuestros resultados con los del mundo en el que los tipos
de cambio son fijos.
En un sistema de tipos fijos, las autoridades monetarias no pueden
controlar la cantidad nominal de dinero, y el intento por aumentar el
dinero no hará mas que generar perdidas de reservas y una reversión en
el aumento de la cantidad de dinero.
En cambio, con tipos flexibles el banco central no interviene y, por
tanto, las reservas aumentan y el aumento no se revierte en el
mercado de divisas. Si hay, en efecto, depreciación y expansión de la
producción, dada la suposición de que los precios son fijos.
El hecho de que el banco central pueda controlar la cantidad de dinero
en un sistema de tipos flexibles es un aspecto fundamental del sistema
cambiario.
POLÍTICA PROTECCIONISTA (EMPOBRECER AL VECINO) Y
DEPRECIACIÓN COMPETITIVA CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLE.
Mostramos que una expansión monetaria en el país causa una
depresiacion del tipo de cambio nometario, un aumento de las
exportaciones netas y, por tanto, un incremento de la producción y el
empleo. Pero al incremento de las exportaciones corresponde un
deterioro de la balanza comercial foránea.
La depreciación nacional desplaza la demanda de bienes foráneos en
favor de los bienes nacionales. En el extranjero, la producción y el
empleo declinan. Este es el argumento por el que una variación de la
balanza comercial provocada por una depreciación se denomina
“política de empobrecer al vecino” o de manera mas general una política
proteccionista.
Es una manera de exportar desempleo o de abrir empleos en el
país a expensas del resto del mundo. Es importante entender
que la depreciación cambiaria es, básicamente, una manera de
trasladar la demanda de un país a otro, mas que de cambiar el
nivel de la demanda mundial.
Significa que el ajuste del tipo de cambio puede ser una política
útil cuando los países se encuentran en etapas distintas del ciclo
comercial; por ejemplo, en estado de prosperidad (con exceso
de empleo) y otro en recesión. En tal caso, una depreciación en
el país que sufre la recesión desplaza la demanda mundial en su
dirección y sirve para reducir la divergencia con respecto al
pleno empleo en los dos países
Por contraste, cuando los ciclos comerciales de los países están
muy sincronizados, como en la década de 1930 o en las secuelas
de la crisis petrolera de 1973, los movimientos del tipo de
cambio no contribuyen mucho al pleno empleo mundial.
Si la demanda mundial total esta en el nivel equivocado, los
movimientos del tipo de cambio no corrigen el nivel de la
demanda agregada, sino que, en esencia, solo influyen en la
asignación de una demanda mundial dada entre países.
Del mismo modo, las variaciones del tipo de cambio en un
grupo de países que sufren crisis parecidas no hacen mas que
mover la demanda entre ellos y adquieren una cualidad
proteccionista. Esta es una de las razones de que los europeos
hayan adoptado una unión monetaria.
• Sin embargo, desde el punto de vista de un país, la
depreciación sirve para atraer demanda mundial e
incrementar la producción nacional. Si todos los países
trataran de depreciar para atraer demanda mundial,
tendríamos una depreciación competitiva y un
desplazamiento de la demanda mundial de unos países a
otros y no ante un aumento del gasto en el mundo. Y si todo
el mundo depreciara mas o menos en la misma medida, los
tipos de cambio terminaríamos con los tipos de cambio
donde empezaron. MAS QUE DEPRECIACIONES, SE
NECESITAN POLÍTICAS MONETARIAS Y FISCALES
COORDINADAS PARA ACRECENTAR LA DEMANDA Y LA
PRODUCCIÓN.
LOS DILEMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
El examen del funcionamiento de una economía abierta plantea dos importantes
dilemas de la política económica :
1er Dilema: Que sistemas de tipo de cambio es el más adecuado para una
economía abierta. El fijo o el flexible?
Las políticas de tipo de cambio pretenden solucionar un problema fundamental : la
variabilidad del tipo de cambio. Ahora bien, pueden diferenciarse dos clases de
variabilidad del tipo de cambio: la volatilidad y la desalineación. La primera
supone la oscilación de los tipos de cambio durante un período corto de tiempo
(día a día, mes a mes), como puede ocurrirle a cualquier clase de activo.
La desalineación consiste en la desviación persistente de un tipo de cambio
respecto a su nivel competitivo a largo plazo. Lógicamente, los costes de la
desalineación son muy superiores a los ocasionados por la variabilidad. En este
sentido, ¿qué papel pueden jugar las políticas cambiarias? Los análisis
tradicionales de dichas políticas han girado en torno a la elección entre tipos de
cambio fijos o flexibles.
Los partidarios de los tipos de cambio fijos sustentan frecuentemente
sus argumentos en cuatro razonamientos:
1. Los tipos de cambio fijos son más adecuados cuando las
perturbaciones financieras son predominantes en la economía.
2. Los tipos de cambio fijos obligan a los gobiernos nacionales a
disciplinarse, ya que las políticas inflacionarias no tardarán en tropezar
con una restricción exterior.
3. Los tipos de cambio fijos permiten al país que los adopta exportar
algunas de sus perturbaciones interiores a los otros países, pero también
lo hacen más susceptible a las perturbaciones exteriores.
4. Los tipos de cambio fijos otorgan credibilidad a la instrumentación de
la política monetaria y a sus objetivos antiinflacionarios.
Sin embargo, en este punto habría que recordar también los
posibles inconvenientes que la experiencia ha demostrado que
se derivan de la adopción de un sistema de tipos de cambio
fijos:
1. Si las perturbaciones se originan en el sector real de la
economía, es difícil justificar la estrategia de impedir los
movimientos del tipo de cambio, porque, en general, éstos
facilitan el ajuste que es preciso efectuar en los precios
relativos cuando hay perturbaciones reales.
2. No es posible mantener los tipos fijos sin introducir ciertos
controles sobre los movimientos internacionales de capital,
medidas que acarrean distorsiones sobre las decisiones de
inversión.
3. Las crisis de las balanzas de pagos tendrán lugar
inevitablemente, a no ser que se modifique periódicamente la
paridad de la moneda, y ello erosiona la credibilidad de los
objetivos monetarios antiinflacionarios.
4. Los tipos fijos aíslan escasamente a un país de los shocks y
perturbaciones externas , siendo un régimen cambiario más
idóneo para aquellos países cuyos desajustes económicos son
predominantemente internos.
5. La inseguridad del sistema de tipo de cambio fijo es un
inconveniente a tener muy en cuenta, pues el mecanismo
cambiario fijo se basa en una moneda de reserva y que, por
tanto, obliga a una convergencia de registros económicos del
resto de países con respecto al país central del sistema.
Por el contrario, los defensores de un sistema de tipo de cambio
flexible han apoyado sus posturas en las siguientes conclusiones:
1. Los tipos de cambio flexibles permitirían a los países control sus
propias ofertas monetarias, puesto que no habría variación en el
componente exterior de la base monetaria.
2. Los tipos de cambio flexibles harían que la política monetaria
expansionistas operara más poderosamente sobre el output real y el
empleo por la vía de los efectos positivos de la depreciación, inducida en
las exportaciones netas.
3. Los tipos de cambio flexibles aíslan a un país de las perturbaciones
en el exterior, pero hacen soportar completamente las consecuencias de
las perturbaciones que se originan en el propio país.
4. La flexibilidad de los tipos de cambio permite y posibilita los ajustes
en el sector real de la economía.
Junto a estos criterios favorables a la flexibilidad cambiaria, se apunta
un conjunto de inconvenientes:
1. Propicia una excesiva volatilidad cambiaria que genera
incertidumbre, la cual a medio y largo plazo tenderá a reducir el
volumen de comercio internacional y desalentará los flujos de capital,
todo lo cual afectará negativamente al crecimiento y el desarrollo
económicos de los diferentes países.
2. Es un sistema cambiario más inflacionario. Fundamentalmente
porque no impone una disciplina monetaria a las autoridades
económicas.
3. No facilita el ajuste de los desequilibrios en las balanzas de pagos,
incrementando la brecha existente entre la Balanza de pagos real y la
de equilibrio.
• Sea cual sea el sistema predominante, lo cierto es que
el régimen cambiario existente determina de una
forma decisiva la instrumentación y los previsibles
efectos de las políticas monetaria y fiscal en una
economía abierta.
• A este respecto, la experiencia muestra que tanto en un
sistema como en otro lo importante para una
economía es mantener una adecuada estabilidad
cambiaria y macroeconómica, pudiendo alcanzarse
buenos registros tanto con uno como con otro.
FIN…
2do. Dilema: equilibrio interno versus
equilibrio externo.
Como ya hemos comprobado, bajo el
supuesto de perfecta movilidad
internacional del capital y tipos de cambio
fijos, los tipos de interés de un país no
pueden diferenciarse apreciablemente del
tipo de interés mundial, pues unos tipos
inferiores traerían consigo fuertes salidas
de capital hacia el exterior, lo que
debilitaría la moneda nacional y
empeoraría la Balanza de pagos,
Y por el contrario, unos tipos muy
elevados supondrían la entrada de
capitales exteriores en el país, lo que
apreciaría el tipo de cambio nacional y
facilitaría la financiación de los
desequilibrios de la Balanza de pagos.
En la figura, Las anteriores condiciones
hacen que la línea BP (Balanza de
Pagos) sea prácticamente horizontal:
cualquier punto situado por debajo de
la curva BP refleja una situación de
déficit exterior, los situados por encima
indican un estado excedentario de la
Balanza de pagos.
Consiguientemente, toda situación a la
izquierda de la línea Y es de
desempleo, mientras que a la derecha
sería de sobre empleo. El punto E. será
el único donde se lograría
conjuntamente los equilibrios interno y
externo de la economía.
Podemos analizar los problemas de política
económica a través de las situaciones que reflejan los
cuatro cuadrantes de la figura. La cuestión clave es
cómo utilizar las políticas monetaria y fiscal para
alcanzar los equilibrios interno y externo.
En las zonas II y IV es teóricamente factible alcanzar
una solución con la aplicación de una política
monetaria contractiva resolvería el problema en la
zona II y otra de signo expansivo lo lograría en la
zona IV.
Los problemas se presentan cuando la economía se
encuentra en las zonas I y III. Una política económica
apropiada para alcanzar los equilibrios interno y
externo, en la primera tiene que alcanzar un nivel de
empleo más elevado para conseguir el equilibrio
interno y tipos de interés más elevados y/o un nivel de
renta más bajo para conseguir el equilibrio externo, y
viceversa en la zona III.
(Continuación) En las zonas I y III se plantean dos dilemas claros
de política económica, porque la situación interna de la
economía sugiere que la renta debería aumentar (disminuir) y el
estado de la Balanza de pagos apunta que debería disminuir
(aumentar).

Teóricamente existe una vía para resolver los dilemas: utilizar


una política fiscal expansiva para llegar al pleno empleo y una
política monetaria contractiva, en forma de tipos de interés más
elevados, para alcanzar el equilibrio de la Balanza de pagos, para
cualquier punto situado en la zona I; mientras que una política
fiscal restrictiva y una política monetaria expansiva permitirían
lograr también ambos equilibrios, interno y externo. En
definitiva, puede alcanzarse el punto E.

Por consiguiente, si los tipos de cambio son fijos y hay


movilidad del capital, las políticas fiscales y monetarias
utilizadas de forma coordinada permitirán alcanzar los
equilibrios interno y externo.

También podría gustarte