Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO:


ALGUNAS CUESTIONES SOBRE SU JUSTIFICACIÓN

Integrantes

Lange Villarreal, Rosario del Pilar


Mejia Colunche, Juan Antonio
Machuca Coronación, Ramiro
Juarez Zambrano, David Antonio
Jimenez Chilon, Sindi Eyli
EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO:
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE SU JUSTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN
De manera cada vez más frecuente aparece en los planes de estudios de las licenciaturas en
derecho una asignatura cuyo título es «análisis económico del derecho». No podemos decir
que, como desde hace una década ocurre en las principales universidades estadounidenses, en
los claustros de nuestras facultades de derecho la presencia de analistas económicos del
derecho sea notable, pero sí podemos constatar la creciente importancia que esta disciplina, o
quizá mejor, que esta manera de aproximarse al fenómeno jurídico, está adquiriendo entre
nuestros juristas. En cualquier caso, los juristas debemos asumir las importantes
contribuciones que desde la economía se han realizado al análisis de las relaciones sociales e
intentar tenerlas presentes cuando sea necesario -que lo es muy a menudo- en nuestros
análisis del derecho.
Ello no debe impedirnos ser conscientes de algunos de los peligros implícitos en esa política
expansionista de los economistas, o para no personalizar, del análisis económico.
Importantes contribuciones de la ciencia económica -estoy pensando en este momento en el
Teorema de Coase- pueden haber sido empujadas más allá de sus límites razonables hasta
convertirlas en punto de partida del discurso moral; lo cual no parece aceptable. Asimismo, la
relevancia casi exclusiva dada por el análisis económico al problema de la eficiencia, no sólo
deja sin resolver cuál es el concepto más correcto de eficiencia (Pareto, Kaldor-Hicks,
maximización de la riqueza), sino que soslaya el posible conflicto con otros criterios
normativos (justicia, igualdad), y además olvida otras importantes cuestiones éticas,
principalmente las conectadas con la asunción de que todos los bienes son económicos; como
ha señalado Elizabeth Anderson, «tendríamos que preocuparnos también por el tipo de
personas y de comunidades que estamos construyendo cuando consideramos a las mujeres
como factorías comerciales de bebés, a los espacios públicos de interacción social como
lugares para comerciar o a evitar, y el medio ambiente como cualquier otro recurso
económico a explotar».
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL
DERECHO?

Ciertamente bajo este título se engloban diferentes aproximaciones al


fenómeno jurídico, unas de carácter descriptivo y otras de carácter
normativo. Antes de entrar a analizar con precisión el significado del análisis
económico del Derecho, quiero realizar unas puntualizaciones previas acerca
de la necesidad de superar, desde el análisis económico, algunas de las
insuficiencias tradicionales de la ciencia jurídica dominante en la cultura
continental durante los dos últimos siglos
2.1. DOGMÁTICA JURÍDICA, POLÍTICA Y ANÁLISIS
ECONÓMICO

En efecto la dogmática jurídica ha consistido en una actividad reflexiva sobre un objeto dado, se puede
decir que los problemas más relevantes que se han planteado los juristas dogmáticos son de carácter
intrasistemático.

La dogmática jurídica es incapaz de ofrecer pautas de actuación, salvo los citados requisitos formales
para los agentes sociales encargados de legislar, y por ellos es fácil dar una crítica justificada a los
juristas.
Proclamar hoy la necesidad de tomar en consideración las previsibles consecuencias de una norma
antes de su elaboración y de analizar si es justa o injusta, ya que esto puede ocasionar una
controversia.
Esto se relaciona con la diferencia que hay entre el economista y el jurista que viven
en diferentes mundos y hablan diferentes lenguajes, y esto nos conlleva que daca
disciplina es muy diferente a la otra y que cada uno de ellos puede dar opiniones
muy diferentes del comportamiento humano.

El análisis económico concibe al individuo como hombre económico racional de su


bienestar, así como también variando su comportamiento ya sea obedeciendo o
desobedeciendo las normas que requiera su bienestar.

Mientras que la racionalidad paramétrica opera en aquellas situaciones en las que


las preferencias de un individuo son las únicas variables, no tomándose en cuenta las
preferencias de los demás, la racionalidad estratégica opera cuando las elecciones de
los agentes están determinadas por las elecciones de otros sujetos, y por ello a la
hora de tomar una decisión hay que considerar las elecciones de los demás y la
conducta esperada de ellos.
 Los economistas suelen poner mucho énfasis en que las normas jurídicas sean
eficientes. Qué es lo que con ello quieren decir es cuestión controvertida.
Asumamos de momento que tan sólo significa que deben contribuir a alcanzar
los objetivos socialmente deseados de la manera menos costosa. En este
sentido no parece descartable que las normas deban ser eficientes, entre otras
razones porque, dada la escasez de recursos existentes, derrocharlos parecería
injusto
.
 Manuel atienza, en sus trabajos sobre ciencia de la legislación, a la hora de determinar
cuáles son los requisitos que deben satisfacer las buenas leyes, ha apuntado que éstas
deben satisfacer cinco racionalidades: comunicativa, jurídico-formal, ética, pragmática y
teleológica. Voy a detenerme en las dos últimas, pues son las que tienen alguna conexión
con los problemas que aquí estamos abordando. Por racionalidad pragmática atienza
entiende que las normas deben ser formuladas de tal modo que logren que las conductas
de los individuos se ajusten a lo prescrito en la ley, o lo que es lo mismo, que sean
eficaces; si asumimos con calsamiglia, que muchas situaciones jurídicas son
estratégicas, y que las normas modifican el entorno de incentivos de los individuos,
elaborar normas eficaces no es una tarea trivial.
 Debe quedar claro que este concepto de eficiencia que estamos asumiendo
presupone dos elementos valiosos con los que alcanzar tal objetivo; en este
sentido, la eficiencia consiste en alcanzar un máximo valor de output -en
nuestro caso el objetivo socialmente deseado- con un valor dado de inputs.
2.2.- EL ANÁLISIS ECONOMICO DEL DERECHO
(AED).

El análisis económico del derecho es un método de interpretación del


derecho que se orienta a maximizar beneficios al menor costo, o maximizar
los resultados o beneficios en un marco de recursos escasos.

Es la aplicación de métodos científicos y estudios sistemáticos, usuales en la


ciencia económica, que influyen la estadística análisis costo- beneficio,
estudio de costos de transacción, teoría de juego, economía del
comportamiento, entre otras.
GUIDO CALABRESI
Es un juez estadunidense nació 18 /oct/ 1932- Ciudad de Milan –
Italia, es considerado uno de los mas grandes personajes del
análisis económico del derecho. ESTUDIO Y ANALISIS
SONBRE EL PENSAMINETO DE CALABRESI, SOBRE EL
ANALISIS ECONOMICO DEL DERCHO , en un video realizado
para la pontificia universidad católica del perú el cual lleva
como tema “ EL FUTURO DEL ANALISIS ECONOMICO DEL
DERECHO, cal. Nos cuenta que en varios años en la década de
los 60, fue él y ronald coase, fueron quienes establecieron las
bases de esta disciplina, coase y calabresi coincidían que la
economía y el derecho debían de partir en un mismo objetivo y
deberían trabajar de manera conjunta.

Libros:

- EL COSTO DE LOS ACCIDENTES: un análisis legal y


económico 1970.
- ELECCIONES TRAGICAS (phillip bodditt) 1978.
- El futuro análisis del economico del derecho 2016.
RONALD COASE Nació en middlesex- inglaterra en el año de 1910,
falleció el 2013. Su principal aporte de Coase consisten
en haber analizado una seria de problemas básicos en el
funcionamiento de cualquier economía, a los que , hasta
aquel momento , la literatura profesional no habla
prestando la atención debida. El primero es tan simple y
al mismo tiempo, tan complejo que resulta
sorprendente que ningún economista lo hubiera
estudiado antes con profundidad. Primero ¿ POR QUE
EXISTEN LAS EMPRESAS? Segundo ¿por qué FALTAN
LOS MERCADOS CUANDO LOS DERECHOS DE
PROPIEDAD NO ESTAN BIEN DEFINIDOS EN UNA
SOCIEDAD?

Libros:

- La naturaleza de la empresa.
- El problema del costo social.
¿PORQUE ES NECESARIO EL AED EN NUESTRO PAIS?

- Para favorecer al análisis de las normas jurídicas que hacen al desarrollo de nuestras
instituciones.

- Ayudara al debate, a clasificar problemas jurídicos importantes, al determinar cuáles son


las estructuras de incentivos que generan diversas normas legales; generalmente dentro de
un marco de análisis “costo beneficio”, esto contribuye a determinar cómo podrían incidir las
normas en el comportamiento individual y cuáles serían las consecuencias de su aplicación.

¿Análisis costo beneficio? Es el análisis de costo-beneficio es el proceso de analizar las


decisiones de un negocio. Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una
opción es restado del beneficio del mismo. Al realizar un análisis de costo beneficio la
administración puede decir si una inversión vale la pena o no para el negocio.
Ejemplo : al elegir un restaurante para ir a almorzar. En este caso, influirá
variables como la calidad de la comida, el precio, la distancia y otros.
LA EFICIENCIA COMO JUSTICIA

Los títulos de las dos obras fundamentales de posner, análisis económico del derecho y la
economía de la justicia refleja perfectamente el objetivo de sus trabajos, demostrar la
capacidad del análisis económico para explicar y ordenar áreas del comportamiento social
que no suele ser concebidas como económicas. Posner no sólo se ha aventurado a
proponer una teoría económica del derecho, sino también una teoría económica de la
justicia, que establezca los contenidos que el derecho debe respetar, y que señale las
pautas que los jueces deben seguir en la aplicación del derecho. El objetivo que proclama
es que la ética que está implícita en la teoría del valor o precio –la ética que lo ha llamado
la "maximización de la riqueza" sea analizada junto a otra éticas.
Posner, propone la idea de "maximización de la riqueza" como alternativa a la idea
utilitarista de maximizar la utilidad, creyendo de que ese modo se puedan eludir la
deficiencia del utilitarismo. Cuando habla de la riqueza está siendo referencia a la
suma de todos los bienes y servicios existentes en la sociedad medidos por su valor,
y aunque dice expresamente que valor no es lo mismo que precio, su concepto de la
"maximización de la riqueza" puede plantear algunas dudas: "la idea más
importante que tenemos que tener presente en relación al concepto de valor es que
está basado en lo que la gente está deseando pagar por algo, más que en la felicidad
que derivarán de su tenencia... Pero mientras el valor necesariamente implica
utilidad, la utilidad no implica necesariamente valor. El individuo que desearía
enormemente tener un bien pero no quiere o es incapaz de pagar por él -quizá
porque es indigente- no valora el bien en el sentido en el que yo estoy usando el
termino valor"
Propone como objetivo ético último del sistema social maximizar la riqueza,
objetivo que sitúa en estrecha relación con el de respetar el funcionamiento
de los mercados y con el de imitarlos cuando el libre funcionamiento de los
mismos no sea posible. Posner asume las críticas dirigidas al utilitarismo
por justificar invasiones a la libertad individual y por sacrificar a individuos
inocentes en el altar de la necesidad social. "La ética de maximización de la
riqueza puede ser entendida como una mezcla de estas dos tradiciones
filosóficas rivales. La riqueza está positivamente correlacionada, aunque de
manera imperfecta, con la utilidad; pero la persecución de la riqueza, al
descansar en el modelo de las transacciones voluntarias del mercado implica
un mayor respeto a la libre elección individual que el utilitarismo clásico
Posner encuentra cinco grandes ventajas en sus propuesta:

➢ explica satisfactoriamente el porqué de la crítica moral a los delitos contra la


propiedad.
➢ Fundamenta más sólidamente que el utilitarismo que la libertad económica.
➢ Fundamenta la mayoría de los virtudes convencionales: mantenimiento de las
promesas, decir la verdad e incluso el altruismo.
➢ Proporciona una sólida justificación a una teoría distributiva de la justicia.
➢ Ofrece una aceptable concepto de derecho.

Un planteamiento como el de Posner ha sido objeto de bastantes controversias,


siendo Ronald Dworkin y Jules Coleman dos de sus más feroces críticos.
LAS CUESTIONES BÁSICAS QUE EL ANALISTA ECONÓMICO DEL DERECHO
DEBE RESPONDER NO SE AGOTAN EN LAS CUATRO ANTERIORES. DICHO
ANÁLISIS DESCANSA EN UNA SERIE DE SUPUESTOS QUE CONVIENE
EXPLICITAR Y CUESTIONARSE:

A.- ¿No oscurecemos de aquel modo el papel del diálogo y de la interacción con otros en la
adopción de la conciencia de nosotros mismos? ¿Cabe continuar aceptando acríticamente el
supuesto de la autonomía del consumidor, rechazando drásticamente cualquier política
paternalista?

B.- ¿Son todos los bienes «bienes económicos»? Elizabeth anderson ha determinado los bienes
económicos en funcionalidad de 2 propiedades: antes que nada, su costo podría ser plenamente
llevado a cabo con la utilización, siendo la utilización un modo de valoración bajo e impersonal que
se apoya en subordinar el bien en cuestión a los objetivos del individuo sin tener en cuenta su costo
intrínseco; en segundo sitio, su producción, repartición y goce permanecen gobernados por las
normas constitutivas del mercado. Tenemos la posibilidad de preguntarnos, además: ¿son todos los
bienes intercambiables con la misma moneda?
C.- ¿Son los valores comparables a las preferencias individuales, y no se puede establecer
ninguna jerarquía entre ellos, gozando del mismo título para ser satisfechos? ¿No es lógico
distinguir, como recientemente anderson se inspiró en kant, entre bienes que son sólo
instrumentales y cuyo valor estaría dado por su relativo, y bienes que son fines en y
gozaría de un valor intrínseco?

Decía mill que se hallaba bentham tan orgulloso de su modelo basado en la noción de
utilidad, que se aproximaba a todas las ideas como si fueran extrañas, como si fueran
conceptos raros, nuevos; y si no conseguían pasar el examen de su modelo, las rechazaba
como generalizaciones vagas y, por tanto, inútiles. Mill criticaba a bentham por ignorar
que en esas generalizaciones estaba contenida toda la sabiduría histórica de la especie
humana; y por ello, aunque el modelo fuera incapaz de explicar esas ideas extrañas, era
preciso permanecer atentos a ellas antes que despreciarlas.

También podría gustarte