Está en la página 1de 4

La Deontología Jurídica frente al Análisis Económico del Derecho.

Richard Posner: Los Derechos Humanos y el utilitarismo jurídico norteamericano.

1. Deontología Jurídica.

La deontología jurídica comprende las reglas del deber y tiene la misión de regular el proceder
correcto y apropiado del abogado en su ejercicio profesional. A su vez, refiere al conjunto de
principios éticos y morales que guían la conducta de los profesionales del derecho. Estos
principios se basan en valores como la justicia, la imparcialidad, la honestidad y el respeto y
reconocimiento a los derechos fundamentales.

2. Análisis Económico del Derecho.

El análisis económico concibe al individuo como hombre económico, es decir, como agente
racional maximizador de su bienestar, en un contexto caracterizado por la escasez de
recursos. Sin embargo, en un error reducir el hombre jurídico al hombre económico.

Los economistas suelen poner mucho énfasis en que las normas jurídicas sean eficientes, es
decir, que deben contribuir a alcanzar los objetivos socialmente deseados de la manera
menos costosa. El requisito de eficiencia social se puede dividir en dos: las normas deben ser
efectivas (es decir, deben ayudar a alcanzar los fines que persiguen) y por otro, deben ser
eficientes (deben alcanzar tales fines con los medios e instrumentos más adecuados y menos
costosos).

Posner sostiene, genéricamente, que muchos sectores del ordenamiento, especial pero no
únicamente, las grandes áreas del Common Law (propiedad, accidentes, delitos y contratos),
deben ser comprendidos como un sistema que persigue la eficiencia, o lo que es lo mismo,
maximizar la riqueza de la sociedad. Admite, sin embargo, que el criterio de eficiencia no
explica importantes reglas constitucionales, como las relativas a la no discriminación racial, ni
importantes decisiones de la Corte Suprema.

Por lo tanto, el análisis económico del derecho es un enfoque que aplica conceptos y
herramientas económicas al estudio del derecho y su impacto en la sociedad. Se centra en
analizar las consecuencias económicas de las decisiones legales y busca maximizar la
eficiencia económica a través del diseño de normas y políticas legales.
3. Controversia: La Deontología Jurídica vs el Análisis Económico del Derecho.

La deontología jurídica y el análisis económico del derecho, pueden entrar en controversia en


algunas situaciones. La deontología jurídica se centra en consideraciones éticas y morales,
mientras que el análisis económico del derecho se enfoca en la eficiencia y las consecuencias
económicas. En ocasiones, las decisiones legales que maximizan la eficiencia económica
pueden entrar en conflicto principios con éticos o derechos fundamentales.

Por ejemplo, en el ámbito de la justicia penal, un enfoque puramente económico podría


argumentar a favor de reducir los costos del sistema de justicia mediante la imposición de
penas más leves o la reducción de garantías procesales. Sin embargo, esto podría entrar en
conflicto con principios éticos como la justicia, la igualdad de trato o el respeto a los derechos
de los acusados.

En como situaciones esta, es necesario encontrar un equilibrio entre ambos enfoques. Si bien
el análisis económico del derecho puede proporcionar información valiosa sobre las
consecuencias económicas de las decisiones legales, no puede ser el único criterio para
tomar decisiones en el ámbito jurídico. Los éticos y los derechos fundamentales también
deben ser considerados y respetados.

4. Richard Posner: Los Derechos Humanos y el utilitarismo jurídico norteamericano.

Richard Posner es un jurista y juez estadounidense que ha desempeñado un papel destacado


en el campo del derecho y la teoría jurídica. Posner es conocido por su enfoque pragmático y
utilitarista en el derecho. El utilitarismo jurídico se entiende como una doctrina que dirige su
acción a lo que genere mayor felicidad para el mayor número de personas.

En cuanto a los derechos humanos, Posner ha expresado una visión crítica en relación con su
fundamentación y aplicación. Desde su perspectiva utilitarista, Posner argumenta que los
derechos humanos deben ser analizados en términos de su eficacia para promover el
bienestar general y maximizar el bienestar social en lugar de basarse en principios abstractos
o morales absolutos. Es decir, Posner sostiene que los derechos humanos deben ser
evaluados en función de su utilidad y conveniencia práctica, y que su aplicación debe ser
flexible y adaptarse a las circunstancias cambiantes. Para él, los derechos humanos no deben
ser considerados como absolutos o inmutables, sino que deben ser sopesados y equilibrados
con otros intereses y consideraciones, como la seguridad pública o el interés general.

Posner concibe a la eficacia como justicia. Su objetivo es que la ética que esta implícita en la
teoría del valor o del precio (maximización de la riqueza) sea analizada junto a otras éticas.
Sin embargo, señala que sus propuestas éticas deben ser consideradas más como materia de
especulación que como un conjunto de formulas para la acción social.

Propone la idea de «maximización de la riqueza» como alternativa a la idea utilitarista de


maximizar la utilidad, creyendo que de ese modo se pueden eludir las deficiencias del
utilitarismo.

Propone como objetivo ético último del sistema social maximizar la riqueza, objetivo que se
sitúa en estrecha relación con el de respetar el funcionamiento de los mercados y con el de
imitarlos cuando el libre funcionamiento de estos no sea posible.

Esta postura ha generado críticas y debates en la comunidad jurídica y académica. Algunos


argumentan que su enfoque utilitarista podría socavar la protección de los derechos
fundamentales y abrir la puerta a posibles abusos estatales. Otros considerando que su
enfoque pragmático y basado en la consecuencia puede ser una forma más realista y efectiva
de abordar los desafíos legales y sociales.

Posner asume las críticas dirigidas al utilitarismo por justificar invasiones a la libertad
individual y por sacrificar a individuos inocentes en el altar de la necesidad social; pero cree
que una insistencia excesiva en la libertad o autonomía individuales, con independencia de
sus consecuencias para la felicidad o utilidad del conjunto de la sociedad, es igualmente
inaceptable. Por eso, persigue distanciarse tanto de la «monstruosidad moral» del utilitarismo
como del «fanatismo moral» kantiano, y propone una teoría ética alternativa a ambas, o mejor,
combinación de ambas.

5. Bibliografía.
1. García, A. G. (2019, Diciembre 19). ¿Qué es el análisis económico del derecho? Derecho En
Acción. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de: https://derechoenaccion.cide.edu/que-es-el-
analisis-economico-del-derecho/
2. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen tres. (s.f.). Recuperado el 15 de mayo
de 2023, de; https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3876-enciclopedia-de-filosofia-y-
teoria-del-derecho-volumen-tres
3. Jesús, G. A. (1994). El análisis económico del Derecho: algunas cuestiones sobre su
justificación. Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de:
https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-anlisis-econmico-del-derecho--algunas-cuestiones-
sobre-su-justificacin-0/
4. Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109 (205-234) enero-abril 2006 - ISSN 00347787

También podría gustarte