Está en la página 1de 49

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Y
SISTEMAS DE PRODUCCION INDUSTRIAL

Gestión de Inventarios
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
2
Manuel Manso Burgos
Gestión de inventarios

INTRODUCCIÓN Y
DEFINICIONES

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


3
Manuel Manso Burgos
Definiciones

• Simplificando, podemos definir inventario como la cantidad


de producto en manos de una empresa no vendido al
cliente

• Es uno de los activos más caros de muchas empresas, que


llega a representar hasta el 50% del capital invertido

• Los directores de operaciones deben conseguir un equilibrio


entre la inversión en inventario y el servicio al cliente

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


4
Manuel Manso Burgos
Funciones del inventario

1. Desacoplar diferentes partes del proceso


productivo
2. Aislar a la empresa de las fluctuaciones de
la demanda y proporcionar un stock de
mercancías que permita al cliente elegir
entre ellas
3. Aprovechar los descuentos por cantidad
4. Protegerse contra la inflación

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


5
Manuel Manso Burgos
Tipos de inventario

• Materias primas (pre-process, PP)


• Material comprado pero no procesado
• Trabajo en curso (work-in-process, WIP)
• Materias primas en proceso de transformación
• Es función del lead-time de fabricación
• Mantenimiento, Reparación y operación
(MRO)
• Necesario para mantener maquinaria y proceso
productivo
• Producto terminado (finished-goods, FG)
• Producto acabado, esperando venta o envío

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


6
Manuel Manso Burgos
El ciclo del flujo de material

Tiempo de ciclo

95% 5%

Input Espera para Espera para Duración Espera en colaTiempo deTiempo de Output
inspección traslado traslado para operación setup proceso

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


7
Manuel Manso Burgos
Gestión de inventarios

GESTIÓN DE INVENTARIOS

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


8
Manuel Manso Burgos
Gestión de inventarios

Trata de:

• Cómo se pueden clasificar los artículos del


inventario

• Cómo se pueden mantener registros de


inventario exactos

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


9
Manuel Manso Burgos
Análisis ABC

• Se divide el inventario en tres clases basado


en su volumen monetario, aplicando el
principio de Pareto
• Clase A – volumen monetario alto
• Clase B – volumen monetario medio
• Clase C – volumen monetario bajo
• Se utiliza para establecer políticas que se
focalicen en unas pocas partes críticas y no
en muchas triviales

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


10
Manuel Manso Burgos
Análisis ABC

Artículos A
Porcentaje del valor monetario

80 –
70 –
60 –
50 –
40 –
30 –
20 – Artículos B
10 – Artículos C
0 – | | | | | | | | | |

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de artículos del inventario
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
11
Manuel Manso Burgos
Análisis ABC

Pueden usarse otros criterios aparte del


volumen monetario
• Cambios de ingeniería previstos
• Problemas de suministros
• Problemas de calidad
• Alto coste unitario
• Problemas de obsolescencia

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


12
Manuel Manso Burgos
Análisis ABC

Políticas adoptables en función del


análisis ABC
• Mayor énfasis en desarrollo de
proveedores y estrategias de compra en
artículos A
• Criterios de control más estrictos en
artículos A
• Mejor previsión de artículos A

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


13
Manuel Manso Burgos
Exactitud de los registros

• La exactitud de los registros es un ingrediente


crítico para los sistemas de producción y gestión
de inventario
• Permite a la organización focalizarse en lo que se
necesita
• Necesario para tomar decisiones precisas sobre
pedidos, programación y envíos
• Anotar correctamente entradas y salidas de
almacén
• Conseguir una buena seguridad en el almacén

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


14
Manuel Manso Burgos
Recuento cíclico

• Inspección continua del almacén.


• Los artículos se recuentan y registran según un
patrón actualizado periódicamente
• Se utiliza la clasificación ABC para desarrollar ese
patrón. P.ej:
• Artículos A se recuentan todos cada semana
• Artículos B se recuentan todos cada mes
• Artículos C se recuentan todos cada semestre
• Ventajas
• Se eliminan paradas e interrupciones de recuentos físicos
• Se elimina la necesidad de un ajuste anual
• La comprobación la realiza personal especializado
• Permite identificar y corregir las causas de los errores
• Mantiene registros de inventario exactos

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


15
Manuel Manso Burgos
Ejemplo de recuento cíclico

5,000 artículos en inventario, 500 artículos A, 1,750 Artículos B, 2,750


Artículos C
La política es recontar los A cada mes (20 días laborables), los B cada
trimestre (60 días), y los C cada semestre (120 días)

Clase
de Número de artículos a
artículo Cantidad Política de recuento cíclico recontar por día
A 500 Cada mes 500/20 = 25/día

B 1,750 Cada trimestre 1,750/60 = 29/día

C 2,750 Cada semestre 2,750/120 = 23/día

77/día

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


16
Manuel Manso Burgos
Análisis de la calidad del inventario (1)

• Antigüedad del inventario


– Mide el tiempo que llevan los artículos en el inventario
– Puede denotar errores de aprovisionamiento, caídas en la
demanda, etc.
– Puede ser intencionado (por ejemplo, artículo en
obsolescencia)
– Especialmente grave en casos de artículos perecederos (y no
necesariamente de alimentación)

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


17
Manuel Manso Burgos
Análisis de la calidad del inventario (2)

Cobertura de la demanda
• El inventario presente cubre las ventas futuras. Por tanto,
un inventario correcto es aquel que va a ser usado en las
ventas previstas.
• En función de los desajustes entre ventas previstas e
inventario presente, tendremos artículos:
– Activos. Su inventario está cubierto por demanda a corto plazo
– Excesivos. Su inventario excede a la demanda a corto plazo
– Obsoletos. Su inventario no está cubierto por demanda alguna
• Ojo, esta categorización tiene fuertes implicaciones
financieras en la cuenta de resultados

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


18
Manuel Manso Burgos
Gestión de inventarios

MODELOS DE INVENTARIOS

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


19
Manuel Manso Burgos
Demanda dependiente y
demanda independiente

• Demanda independiente es aquella en la


que la demanda de un artículo no depende
de la demanda de otro

• Demanda dependiente es aquella en la que


la demanda de un artículo se deriva de la
demanda de otro. Se verá en el tema “El
proceso de planificación: MRP”

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


20
Manuel Manso Burgos
Costes de almacenamiento,
lanzamiento y preparación

• Costes de almacenamiento: aquellos costes


de acarrear inventario a lo largo del tiempo

• Costes de lanzamiento: costes asociados al


lanzamiento de un pedido y recepción de los
materiales

• Costes de preparación: costes asociados a la


preparación de una máquina o proceso para
procesar una orden o pedido

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


21
Manuel Manso Burgos
Modelos de inventario
con demanda independiente

Tratan de determinar cuándo y cuánto pedir

• Modelo de la cantidad económica de


pedido (economic order quantity, EOQ)
• Modelo de la cantidad de pedido de
producción
• Modelo de descuento por cantidad

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


22
Manuel Manso Burgos
Modelo EOQ

Hipótesis importantes

1. La demanda es conocida, constante e independiente


2. El lead-time es conocido y constante
3. La recepción del inventario es instantánea y completa
4. No hay descuentos por cantidad
5. Los únicos costes variables con el coste de preparación
y el coste de acarreo
6. Se evitan completamente las roturas de stock si se
cursan los pedidos en el momento adecuado

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


23
Manuel Manso Burgos
Modelo EOQ:
Uso del inventario a lo largo del tiempo

Tasa de uso Inventario


Cantida de medio
Nivel de inventario

pedido= Q disponible
(nivel máximo Q
de inventario)
2

Inventario
mínimo

Tiempo

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


24
Manuel Manso Burgos
Modelo EOQ:
Minimización de coste

El objetivo es minimizar los costes totales


Curva de coste
total de acarreo y
preparación

Coste total
mínimo
Coste anual

Curva de coste
de acarreo

Curva de coste de
preparación (o
lanzamiento)
Cantidad óptima Cantidad del pedido
de pedido
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
25
Manuel Manso Burgos
Modelo EOQ

Coste de
Q = Número de piezas por pedido D
preparación anual= S
Q* = EOQ Q
D = Demanda anual en unidades del artículo
S = Coste de preparación o lanzamiento de cada pedido
H = Coste de acarreo por unidad y por año

Coste de preparación anual= (Número de pedidos lanzados por año)


x (Coste de preparación o lanzamiento por pedido)

Demanda anual Coste de preparación o


=
Número de unidades por pedido lanzamiento por pedido

= D (S)
Q
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
26
Manuel Manso Burgos
Modelo EOQ

D
Coste de preparación= S
Q = Número de piezas por pedido Q
Q
Q* = EOQ Cost de acarreo = H
2
D = Demanda anual en unidades del artículo
S = Coste de preparación o lanzamiento de cada pedido
H = Coste de acarreo por unidad y por año

Coste anual de acarreo = (Nivel medio de inventario)


x (Coste de acarreo por unidad y año)

Cantidad del pedido


= (Coste de acarreo por unidad y año)
2

= Q (H)
2
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
27
Manuel Manso Burgos
Modelo EOQ

D
Coste de preparación= S
Q = Número de piezas por pedido Q
Q
Q* = EOQ Cost de acarreo = H
2
D = Demanda anual en unidades del artículo
S = Coste de preparación o lanzamiento de cada pedido
H = Coste de acarreo por unidad y por año

EOQ ocurre cuando el coste de acarreo iguala al coste de


preparación, es decir:

D Q
S = H
Q 2
Y despejando Q*
2DS = Q2H
Q2 = 2DS/H
Q* = 2DS/H
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
28
Manuel Manso Burgos
Características del modelo EOQ

• El modelo EOQ es robusto


• Funciona bien aunque los parámetros e
hipótesis de partida no se cumplan
• La curva de costes totales es
relativamente plana en el entorno del
EOQ

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


29
Manuel Manso Burgos
Punto de pedido o reaprovisionamiento
(Reorder point, ROP)

• EOQ responde a la pregunta “cuánto”


• El punto de pedido (ROP) nos dice “cuándo”

Demanda Lead time de un


ROP = diaria pedido en días

=dxL
D
d= Número de días laborables por año

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


30
Manuel Manso Burgos
Curva del punto de pedido o
reaprovisionamiento (Reorder point, ROP)

Q*
Nivel de inventario (unidades)

Pendiente = unidades/día = d

ROP
(unidades)

Tiempo (días)
Lead time = L
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
31
Manuel Manso Burgos
Modelo de la cantidad de pedido en producción

• Utilizado cuando el inventario se crea


durante un período de tiempo tras
lanzar la orden o pedido

• Usado igualmente cuando los artículos


se producen y venden simultáneamente

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


32
Manuel Manso Burgos
Modelo de la cantidad de pedido en producción

Parte del ciclo de inventario


durante el cual tiene lugar la
producción (y la demanda)
Nivel de inventario

Parte del ciclo en la que


sólo hay demanda (y no
Inventario producción)
máximo

t Tiempo

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


33
Manuel Manso Burgos
Modelo de la cantidad de pedido en producción

Q = Número de piezas por orden o pedido p = Tasa diaria de producción


H = Coste de acarreo por unidad y año d = Tasa de consumo (demanda diaria)
t = Duración del ciclo de producción en días

Coste anual de Coste de acarreo por


= (Nivel medio de inventario) x
acarreo de inventario unidad y año

Nivel medio de
inventario = (Nivel máximo del inventario)/2

Nivel máximo del Uso total durante el


= Producción total durante el –
inventario ciclo de producción ciclo de producción
= pt – dt
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
34
Manuel Manso Burgos
Modelo de la cantidad de pedido en producción

Q = Número de piezas por orden o pedido p = Tasa diaria de producción


H = Coste de acarreo por unidad y año d = Tasa de consumo (demanda diaria)
t = Duración del ciclo de producción en días

Nivel máximo del Uso total durante el


= Producción total durante el –
inventario ciclo de producción ciclo de producción
= pt – dt
Sin embargo, Q = total producido= pt ; entonces t = Q/p

Nivel máximo del Q Q d


inventario = p –d =Q 1–
p p p

Nivel máximo del inventario Q d


Coste de acarreo = (H) = 1– H
2 2 p

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


35
Manuel Manso Burgos
Modelo de la cantidad de pedido en producción

Q = Número de piezas por orden o pedido p = Tasa diaria de producción


H = Coste de acarreo por unidad y año d = Tasa de consumo (demanda diaria)
t = Duración del ciclo de producción en días

Coste de preparación= (D/Q)S


Coste de acarreo= 1/2 HQ[1 - (d/p)]

(D/Q)S = 1/2 HQ[1 - (d/p)]

2DS
Q =
2
H[1 - (d/p)]

2DS
Q* = H[1 - (d/p)]

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


36
Manuel Manso Burgos
Modelo de descuento por cantidad

• Un descuento por cantidad es un precio


reducido obtenido cuando una artículo se
compra en grandes cantidades
• Hay que conseguir un equilibrio entre la
reducción del coste del producto y el
incremento en el coste de acarreo

Coste total = Coste de preparación + Coste de acarreo + Coste de producto

D QH
TC = Q S+ 2 + PD

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


37
Manuel Manso Burgos
Ejemplo para el
modelo de descuento por cantidad

Plan de descuento por cantidad de pedido

Precio con
Código de descuento
descuento Cantidad de pedido Descuento (%) (P)
1 De 0 a 999 Sin descuento $5.00
2 De 1,000 a 1,999 4 $4.80

3 Más de 2,000 5 $4.75

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


38
Manuel Manso Burgos
Modelo de descuento por cantidad

Pasos para calcular el pedido óptimo con descuentos

1. Para cada tramo, calcular Q*


2. Si la Q* para un tramo es demasiado baja para
conseguir el descuento, ajustar la cantidad pedida
aumentándola hasta llegar a la menor cantidad que
permita obtener el descuento
3. Calcular el coste total para cada Q* o ajustada
calculadas en los pasos 1 y 2
4. Elegir el Q* que proporcione el coste total más bajo

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


39
Manuel Manso Burgos
Modelo de descuento por cantidad

Curva de
costes totales Curva de costes totales para descuento 2
para
descuento 1
Costes totales

Curva de costes totales para descuento 3


b
a Q* para descuento 2, punto a, es menor que el rango aceptable
para este descuento y debe ajustarse hacia arriba hasta 100
unidades, punto b
Primer Segundo
tramo tramo

0 1,000 2,000
Cantidad de pedido
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
40
Manuel Manso Burgos
Ejemplo para el
modelo de descuento por cantidad

Calcular Q* para cada tramo 2DS


Q* =
IP

2(5,000)(49)
Q1* = = 700 unidades por pedido
(0.2)(5.00)

2(5,000)(49)
Q2* = = 714 unidades por pedido
(0.2)(4.80)

2(5,000)(49)
Q3* = = 718 unidades por pedido
(0.2)(4.75)
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
41
Manuel Manso Burgos
Ejemplo para el
modelo de descuento por cantidad

Ajustar Q* si es necesario 2DS


Q* =
IP

2(5,000)(49)
Q1* = = 700 unidades por pedido
(0.2)(5.00)

2(5,000)(49)
Q2* = = 714 unidades por pedido
(0.2)(4.80) 1,000 — ajustado
2(5,000)(49)
Q3* = = 718 unidades por pedido
(0.2)(4.75) 2,000 — ajustado
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
42
Manuel Manso Burgos
Ejemplo para el
modelo de descuento por cantidad

Coste
Coste Coste anual anual
Código de Precio Cantidad anual del de de
descuento unitario de pedido producto lanzamiento acarreo Total

1 $5.00 700 $25,000 $350 $350 $25,700

2 $4.80 $24,000 $245 $480 $24,725


1,000
3 $4.75 $23.750 $122.50 $950 $24,822.50
2,000

Elegir el precio y cantidad que proporcione el menor coste total


Comprar 1,000 unidades a $4.80 cada una

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


43
Manuel Manso Burgos
Modelos probabilísticos y stocks de seguridad

• Usados cuando la demanda no es constante


o cierta
• Se usa stock de seguridad para conseguir un
nivel de servicio deseado y evitar rupturas
de stock
ROP = d x L + ss

Coste anual de ruptura de stock= suma de unidades que faltan x probabilidad x


coste de ruptura por unidad
x número anual de pedidos

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


44
Manuel Manso Burgos
Modelos probabilísticos y stocks de seguridad.
Ejemplo de cálculo de stock de seguridad

ROP = 50 unidades Coste de ruptura de stock = $40 por unidad


Pedidos por año = 6 Coste de acarreo = $5 por unidad y año

Número de unidades Probabilidad

30 .2
40 .2
ROP  50 .3
60 .2
70 .1
1.0
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
45
Manuel Manso Burgos
Modelos probabilísticos y stocks de seguridad.
Ejemplo de cálculo de stock de seguridad

ROP = 50 unidades Coste de ruptura de stock = $40 por unidad


Pedidos por año = 6 Coste de acarreo = $5 por unidad y año

Costes de
Stock de acarreo Coste
seguridad adicionales Coste de ruptura de stock total

20 (20)($5) = $100 $0
$100
(10)(.1)($40)(6) =
10 (10)($5) = $50
$240 $290

0 $0 (10)(.2)($40)(6) + (20)(.1)($40)(6) =
$960 $960

Un stock de seguridad de 20 unidades proporciona el coste total menor


ROP = 50 + 20 = 70 unidades
Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial
46
Manuel Manso Burgos
Modelos de inventario de período fijo (P)

• Los pedidos se lanzan al final de períodos


fijos
• Sólo se cuenta el inventario al final del
período
• Los pedidos llevan el inventario a un nivel
objetivo

• Los únicos costes relevantes son el coste de lanzamiento y el de acarreo


• Los lead times son conocidos y constantes
• Los artículos son independientes entre sí

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


47
Manuel Manso Burgos
Modelos de inventario de período fijo (P)

Objetivo máximo (T)

Q4
Q2
Nivel de inventario

Q1 P
Q3

Tiempo

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


48
Manuel Manso Burgos
Modelos de inventario de período fijo (P)
Características

• El inventario sólo se cuenta en cada


período, no continuamente
• Se puede programar en fechas
convenientes
• Muy apropiado en situaciones rutinarias
• Pueden producirse rupturas de stock entre
períodos
• Puede requerir incrementar los stocks de
seguridad

Organización de Empresas y Sistemas de Producción Industrial


49
Manuel Manso Burgos

También podría gustarte