Está en la página 1de 25

LINEAMIENTOS HEMISFÉRICOS

DE LA CICAD – OEA
F E D E R I C O I N FA N T E
INTRODUCCIÓN

• Se sostiene de que la responsable de las conductas de


riesgo de un sujeto es “la droga”, con lo cual se
invisibiliza la dimensión de la responsabilidad
personal y social.
• Es importante modificar este supuesto y entender, que
la cuestión está en descubrir la relación del sujeto
con las drogas y su posición frente a ellas, ante los
riesgos, ante la vida y la muerte.
REDEFINICIÓN DE DROGA
• Aquellas sustancias químicas que se incorporan al organismo
humano con capacidad para modificar una o varias funciones de
éste y cuyos efectos, consecuencias y funciones están
condicionados por las definiciones sociales, económicas y
culturales que generan los diferentes conjuntos sociales.
• La dependencia de las drogas se vincula con un determinado
estilo de vida y no sólo con un tipo y efecto farmacológico de una
sustancia sobre el individuo.
• “Pichangita del domingo” o Fiesta Patronal del pueblo.
RESPUESTAS SOCIO SANITARIAS

• Los tratamientos para abandonar el consumo pueden


ser:
• Ambulatorios: consultorios externos, Hospital de
día/medio día, Grupos semanales, Narcóticos
Anónimos / Alcohólicos Anónimos, Unidades
móviles de salud y
• Residenciales: Comunidad Terapéutica y Clínica
Psiquiátrica.
EL MODELO COMUNITARIO

• Ha sido poco desarrollado en el país y merece


especial atención.
• Postula que el significado asociado a las drogas
está determinado no sólo por sus propiedades
farmacológicas, sino también por la forma en que
una sociedad define el consumo de las mismas y
por las estrategias preventivas que utiliza en
relación con el consumo.
NUEVO ENFOQUE

• Es importante tener en cuenta que para


entender el consumo de drogas es
necesario comprender su carácter
polifacético y complejo, lo cual impone
la utilización de enfoques cada vez más
inclusivos.
ESTRATEGIA HEMISFÉRICA SOBRE
DROGAS (2010-2015)

• Reconoce el consumo de drogas como una


enfermedad crónica y recurrente y como tal debe ser
tratada por los mecanismos e instituciones
responsables y competentes teniendo en cuenta las
implicaciones bio-psico-sociales.
• Establece la necesidad de abordar poblaciones
gravemente excluidas a través del trabajo en el
ámbito comunitario, escolar, laboral y familiar.
MARCO DE POLÍTICA

• Las respuestas que contribuyen con el consumo problemático


de drogas deben tener una perspectiva integral, basada en los
derechos humanos, contemplando las dimensiones económica,
legal, psicológica, sanitaria, social, cultural y educativa.
• Los abordajes diferentes deben articularse desde las distintas
áreas ministeriales de los gobiernos.
• Se cuente con los recursos presupuestarios necesarios para
estas tareas.
• Articular necesariamente el ámbito de lo público con la
sociedad civil.
MARCO DE POLÍTICA

• Conformarse como una política municipal.


• La movilización de la sociedad en su conjunto.
• La experiencia e infraestructura del sector público,
de las ONG’s, como de los diversos actores deben ser
el punto de partida de cualquier política de drogas.
• Un objetivo que no deben descuidar las políticas
municipales es la de trabajar desde una perspectiva de
la prevención integral.
MARCO DE POLÍTICA
• Los consumidores de drogas son ciudadanos.
• Se promueva la coordinación/conciliación de las diferentes
propuestas que hasta el momento vienen trabajando esta
problemática, haciendo que se coordinen y dejen de verse
como una competencia.
• Es relevante tener un registro de instituciones y de los
diferentes actores que se ocupan del tema así como también
una sistematización de experiencias/saberes, es decir, los
caminos recorridos hasta el momento y lo que queda por
recorrer.
PRINCIPIOS BÁSICOS

• Programas de Prevención
• Enfoque de Riesgo
• Promoción de la Salud
PREVENCIÓN PRIMARIA

• Parte de la suposición de que aún no hay


consumo y se deben emplear herramientas que
eviten el inicio del mismo.
• La Prevención Primaria Específica
desarrolla programas centrados en brindar
información sobre las drogas o en fortalecer
actitudes que eviten el consumo.
PREVENCIÓN PRIMARIA INESPECÍFICA

• Cuando se organizan, por ejemplo, actividades


deportivas, culturales o laborales continuadas, que
funcionan como recursos que logran motivar
suficientemente a la población para alejarlos de
consumir drogas.
• Busca orientar para el uso del tiempo libre o para el
mejoramiento de la calidad de vida.
SOLO INFORMACIÓN ES INSUFICIENTE

• Es efectiva si va acompañada de otras medidas.


• No puede hacerse prevención solo hablando de
drogas.
• Es indispensable aumentar la autonomía intelectual
en los jóvenes de modo que puedan discernir y elegir
frente a la manipulación, la presión del grupo, la
homologación de la masa.
LA PREVENCIÓN SECUNDARIA

• Debería identificar los casos en los que ya hay


consumo y donde la prevención primaria no
tuvo efecto, con el fin de tratarlo y evitar otros
riesgos asociados.
• Por ejemplo: Tratamientos psicológicos,
comunidades terapéuticas, etc.
LA PREVENCIÓN TERCIARIA

• Se intenta es rehabilitar al consumidor y


evitar recaídas.
• Por ejemplo: Terapia física, Terapia
ocupacional y Terapia psicológica;
Programas de “Reinserción Social”.
PREVENCIÓN UNIVERSAL

• Pretende abordar el total de la población.


• Abarca la prevención en todos los ámbitos, desde la
escuela, pasando por la comunidad, la familia, el
trabajo y demás espacios posibles sin discriminar
edad, grupo social, género etc.
• Se interviene mediante la difusión de información y
la enseñanza de habilidades que disminuyen el
riesgo de consumo.
PREVENCIÓN SELECTIVA

• Se trabaja con las poblaciones que pueden estar en


mayor riesgo de consumir y son divididas en
subgrupos según una serie de características que
pueden tener bases biológicas, psicológicas, sociales
o ambientales.
• Por ejemplo: Niños de padres alcohólicos, jóvenes
fuera del sistema educativo, jóvenes en situación de
calle, individuos abusados física o psicológicamente,
o grupos en vulnerabilidad social.
PREVENCIÓN INDICADA

• Es apropiada para personas o grupos que consumen


alcohol u otras drogas aun cuando las
características de dichos consumos no presenten los
síntomas considerados problemáticos.
• Anticiparse puede evitar un consumo abusivo.
• Las estrategias se enfocan en la conducta del
individuo y no en los factores ambientales o
familiares que rodean al individuo.
CONSUMO ENTRE JÓVENES

• La mayoría de los consumos juveniles en


nuestra sociedad son experimentales, por
curiosidad o por presión de los pares.
• Lo que está evidenciando que la manera de
abordarlo y anticiparlo es con un trabajo
basado en la prevención primaria.
ENFOQUE DE RIESGO Y PROTECCIÓN

• El factor de riesgo es definido como una


circunstancia que aumenta la probabilidad de que se
produzca un daño o resultado no deseado, como una
enfermedad o un hábito como la drogadicción.
• Se puede decir que los programas de prevención
deben identificar cuáles son los factores de riesgo que
pueden existir en la población objetivo con el fin de
llevar a cabo estrategias que tendientes a atenuar el
impacto de los mismos.
ENFOQUE DE RIESGO Y PROTECCIÓN

• Los factores protectores facilitan el logro o


mantenimiento de la salud y pueden
encontrarse en las personas mismas, en las
características de los microambientes (familia,
escuela, etc.) y/o en las instituciones más
amplias de la comunidad (educación, trabajo,
vivienda, etc.).
• Deben identificarse los factores protectores.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

• Busca vincular a los actores con sus entornos y


lograr la movilización comunitaria, lo que implica
que la población se organice y participe más
activamente.
• Todo esto desde una perspectiva de trabajo
intersectorial, acción coordinada de todos los
implicados, como gobiernos, sectores sanitarios,
sociedad civil y medios de comunicación.
ANTECEDENTES DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD

• 1. Se fomenta hábitos saludables en la población.


• 2. Se promueve estilos de vida individuales, a
partir de cuyos cambios se alientan modificaciones
en las conductas.
• 3. En la actualidad se cambian las condiciones de
vida y las normas de un grupo lo que posibilita
esperar cambios importantes en relación con el
cuidado de la salud.
MODELOS DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD
• Informativo, en el que se brindan datos;
• Empoderamiento, que alienta las capacidades de
las personas para actuar sobre las circunstancias
permitiéndoles identificar las posibles elecciones
que pueden llevar adelante;
• Comunitario, que concibe la salud en base a los
cambios comunitarios alcanzados a partir de la
acción colectiva.

También podría gustarte